Objeto de aprendizaje para que el estudiante comprenda y describa correctamente los tipos de análisis de medición. Que el estudiante comprenda la importancia de confiabilidad en las mediciones. Que el estudiante sea capaz de realizar estudios de sistemas de medición (repetitividad y reproducibilidad) (R&R) para variables por el método de las medias y rangos.
1
¿Se verifican en el MSA (Analisis de los Sistemas de Medicion)?
2
Se verifican en el MSA (Analisis de los Sistemas de Medicion), que se utilizan para:
3
Los estudios R&R se utilizan para:
4
Los estudios R&R se utilizan para:
Selecciona una o varias respuestas
5
¿Cual es la diferencia entre repetitibidad y reproducibilidad?
Selecciona una o varias respuestas
6
En consecuencia la falta de:
Selecciona una o varias respuestas
7
Si no se esta midiendo correctamente o uniformemente:
8
La medición de datos es utilizada:
Selecciona una o varias respuestas
9
Para el control estadístico del proceso se necesita contar con datos exactos y precisos; sin embargo, en todos los datos hay errores de medición. Por ello, todo valor observado está constituido por dos elementos, selecciona los dos elementos correctos.
Selecciona una o varias respuestas
10
La variacion por medicion se compone por repetibilidad (originada por la variacion del equipo) y reproducibilidad (variacion causada por el evaluador o inspector), a lo anterior se le conoce como:
Selecciona una o varias respuestas
11
El proceso del esudio de R&R comienza por:
12
PASO PARA EFECTUAR UN R&R: El evaluador calcula el promedio y el rango de cada parte o intentos a, b y/o c etc.
13
PASOS PARA REALIZAR UN R&R: Los valores del paso 2 se utilizan para obtener: El rango de cada uno de los intentos y la media de cada uno de ellos.
14
PASOS PARA REALIZAR UN R&R: Se calculan los límites superior e inferior de control para los rangos de acuerdo a como se indicó en la gráfica de control para medias y rangos.
15
PASOS PARA REALIZAR UN R&R: Calcule LA GRAN MEDIA de X, de cada promedio de las X de cada parte con base a esta información y calcule el rango.
16
El análisis permitirá calcular la variación y el porcentaje de variación del proceso correspondiente al sistema de medición total y la repetibilidad, reproducibilidad y de variación de una parte a otra, de todos sus componentes.
17
¿Cual es la fórmula de la Repetibilidad?
18
¿Cual es la fórmula de la Reproducibilidad?
19
¿Cual es la fórmula de R&R?
20
El calculo de variación entre las partes=(constante k3)*(Rango de las partes)
21
Cuales son los valores correctos para la constante k3
Selecciona una o varias respuestas
22
Variación total=RAIZ2( ( (R&R)^2 )+( (PV)^2) )
23
Selecciona las opciones que sean correctas:
Selecciona una o varias respuestas
24
Si la repetibilidad es mucho mayor que la reproducibilidad, el motivo podría ser: (escoja todas las opciones correcas posibles)
Selecciona una o varias respuestas
25
Las directrices para la aceptación del R&R, enliste las que sean correctas:
Selecciona una o varias respuestas
26
Para contestar lo siguiente revise (copia y pega el siguiente URL en una pestaña independiente): http://campusvirtual2.sabes.edu.mx/file.php/431/Modulo_5/MSA/Conceptos.pdf PREGUNTA: La calidad de la medición de datos está definida por las propiedades estadísticas de mediciones múltiples obtenidas de un sistema de medición que opera bajo condiciones
27
Para contestar lo siguiente revise (copia y pega el siguiente URL en una pestaña independiente): http://campusvirtual2.sabes.edu.mx/file.php/431/Modulo_5/MSA/Conceptos.pdf PREGUNTA: Asignación de números [o valores] a cosas materia les para representar las relaciones entre ellos con respecto a propiedades particulares.
28
Es el grupo de instrumentos o calibres, estándar, operaciones, métodos, dispositivos, software, personal, medio ambiente y supuestos utilizados para cuantificar una unidad de medida o valoración deter minada al rasgo de la característica medida; proceso completo utilizado para obtener mediciones.
29
Es el grupo de instrumentos o calibres, estándar, operaciones, métodos, dispositivos, software, personal, medio ambiente y supuestos utilizados para cuantificar una unidad de medida o valoración deter minada al rasgo de la característica medida; proceso completo utilizado para obtener mediciones.
Selecciona una o varias respuestas
31
Cercania al valor verdadero o un valor de referencia
32
Diferencia entre el promedio de mediciones observadas y el valor de referencia.
33
El cambio en sesgo en el tiempo
34
El cambio en sesgo sobre un rango de operacion normal
35
Cercania a las lecturas repetidas unas a otras
36
La propiedad de una medición o el valor de un están dar por el que puede ser relacionado a referencias establecidas, usualmente estándares nacionales o internacionales, mediante una cadena continua de comparaciones siendo todas establecidas bajo incertidumbre.
37
Definir el riesgo asociado con las fallas potenciales del proceso y proponer acciones correctivas antes de que esta falla pueda ocurrir.
Explicación
Los estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) tratan de analizar la variación entre el método de medición y las distintas personas que pueden realizar estas mediciones. Es decir, se va a tratar de reducir la variabilidad de la medición de un proceso mediante el estudio de los posibles motivos de variabilidad en la misma, con ello conseguiremos tener mayor exactitud de medición en el proceso, disminuyendo el gasto tanto de tiempo como de dinero.La medición de datos es utilizada, por ejemplo, para tomar la decisión a ajustar o no un proceso de manufactura. La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste. Otro uso de la medición de datos es determinar si existe una relación significativa entre dos o más variables.
Los estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) tratan de analizar la variación entre el método de medición y las distintas personas que pueden realizar estas mediciones. Es decir, se va a tratar de reducir la variabilidad de la medición de un proceso mediante el estudio de los posibles motivos de variabilidad en la misma, con ello conseguiremos tener mayor exactitud de medición en el proceso, disminuyendo el gasto tanto de tiempo como de dinero.La medición de datos es utilizada, por ejemplo, para tomar la decisión a ajustar o no un proceso de manufactura. La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste. Otro uso de la medición de datos es determinar si existe una relación significativa entre dos o más variables.
Los estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) tratan de analizar la variación entre el método de medición y las distintas personas que pueden realizar estas mediciones. Es decir, se va a tratar de reducir la variabilidad de la medición de un proceso mediante el estudio de los posibles motivos de variabilidad en la misma, con ello conseguiremos tener mayor exactitud de medición en el proceso, disminuyendo el gasto tanto de tiempo como de dinero.La medición de datos es utilizada, por ejemplo, para tomar la decisión a ajustar o no un proceso de manufactura. La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste. Otro uso de la medición de datos es determinar si existe una relación significativa entre dos o más variables.
Los estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) tratan de analizar la variación entre el método de medición y las distintas personas que pueden realizar estas mediciones. Es decir, se va a tratar de reducir la variabilidad de la medición de un proceso mediante el estudio de los posibles motivos de variabilidad en la misma, con ello conseguiremos tener mayor exactitud de medición en el proceso, disminuyendo el gasto tanto de tiempo como de dinero.La medición de datos es utilizada, por ejemplo, para tomar la decisión a ajustar o no un proceso de manufactura. La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste. Otro uso de la medición de datos es determinar si existe una relación significativa entre dos o más variables.
Para ello tenemos que distinguir que es la repetitividad y reproducibilidad, la primera de ellas es la repetición de la medición realizada por el mismo operador mediante el mismo método, mientras que la reproducibilidad es la distribución del promedio de la medición tomada por distintos operadores mediante el mismo método, en consecuencia la falta de repetitividad va a estar asociada al método que se va a utilizar, mientras que la segunda se basa en el que el fallo de medición se encuentra en el operario.
Para ello tenemos que distinguir que es la repetitividad y reproducibilidad, la primera de ellas es la repetición de la medición realizada por el mismo operador mediante el mismo método, mientras que la reproducibilidad es la distribución del promedio de la medición tomada por distintos operadores mediante el mismo método, en consecuencia la falta de repetitividad va a estar asociada al método que se va a utilizar, mientras que la segunda se basa en el que el fallo de medición se encuentra en el operario.
Para ello tenemos que distinguir que es la repetitividad y reproducibilidad, la primera de ellas es la repetición de la medición realizada por el mismo operador mediante el mismo método, mientras que la reproducibilidad es la distribución del promedio de la medición tomada por distintos operadores mediante el mismo método, en consecuencia la falta de repetitividad va a estar asociada al método que se va a utilizar, mientras que la segunda se basa en el que el fallo de medición se encuentra en el operario.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
La medición de datos, o alguna estadística derivada de ellos, se compara con los límites de control estadísticos del proceso, y si la comparación indica que el proceso está fuera de control, entonces se realiza algún tipo de ajuste.
Las opciones correctas son:
El porcentaje de la variación total se calcula multiplicando 100*(EV/TV)
El porcentaje de la reproducibilidad se calcula multiplicando 100*(AV/TV)
El porcentaje de R&R se calcula multiplicando 100*(R&R/TV)
El porcentaje de la variación de las partes se calcula multiplicando 100*(PV/TV)
Las opciones correctas son:
El porcentaje de la variación total se calcula multiplicando 100*(EV/TV)
El porcentaje de la reproducibilidad se calcula multiplicando 100*(AV/TV)
El porcentaje de R&R se calcula multiplicando 100*(R&R/TV)
El porcentaje de la variación de las partes se calcula multiplicando 100*(PV/TV)
Las opciones correctas son:
El porcentaje de la variación total se calcula multiplicando 100*(EV/TV)
El porcentaje de la reproducibilidad se calcula multiplicando 100*(AV/TV)
El porcentaje de R&R se calcula multiplicando 100*(R&R/TV)
El porcentaje de la variación de las partes se calcula multiplicando 100*(PV/TV)
Las opciones correctas son:
El porcentaje de la variación total se calcula multiplicando 100*(EV/TV)
El porcentaje de la reproducibilidad se calcula multiplicando 100*(AV/TV)
El porcentaje de R&R se calcula multiplicando 100*(R&R/TV)
El porcentaje de la variación de las partes se calcula multiplicando 100*(PV/TV)
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
Esta definición fue dada por C. Eisenhart (1963). El proceso de asignación de números es definido como el proceso de medición, y el valor asignado es definido como valor de medición.
AMEF: Análisis de Modo y Efecto de Falla
|