1
Estímulos que están presentes en la situación en la que la operante se emite y señalan al organismo la ocasión en que dicha operante será reforzada, permitiéndole distinguirla claramente de la que no lo será.
3
procedimiento experimental por el cual se establece una relación de dependencia o contingencia entre un acontecimiento ambiental (estímulo reforzador) y una determinada conducta operante de tal modo que ésta llegue a aumentar su frecuencia o tasa de emisión.
4
En su artículo de 1950, “¿Son necesarias las teorías del aprendizaje?” criticó al conductismo _____________ por hacer uso de variables intervinientes, porque evidenciaban su incapacidad para controlar suficientemente las variables ambientales explicativas de la conducta.
5
Skinner denominó “análisis ___________ de la conducta” a su aproximación al estudio del comportamiento centrado en el condicionamiento operante (tipo R).
6
Refuerzo y selección de ciertos valores de respuesta de entre la variación espontánea de los exhibidos por el organismo en su emisión, se logra configurar en él un patrón de conducta inédito.
7
Se refiere al establecimiento de una relación de dependencia entre un estímulo ambiental y una operante reforzada previamente de modo que se logre disminuir su tasa (mediante la supresión del estímulo con que se la venía reforzando).
8
Tipo de conducta que no es provocada por un estímulo sino emitida por el propio organismo de un modo aparentemente espontáneo o libre.
9
Distinguió entre dos tipos básicos de __________: respondiente y operante.
10
Procedimiento de establecer una relación de contingencia o dependencia entre un acontecimiento ambiental y una conducta operante de modo que ésta disminuya su frecuencia o tasa de emisión.
11
En este libro (1948) concibió la ficción de una pequeña comunidad rural gobernada y mantenida de acuerdo con los principios del condicionamiento operante.