Matching Pairs BAILES TIPICOS DE COLOMBIA Online version Relaciona cada baile mostrado en las imágenes o texto con su respectivo nombre de acuerdo a las regiones a las cuales pertenece. by luis eduardo ordoñes bolaños 1 Es un baile tradicional de origen africano que se practica en la región de San Andrés y Providencia. El bullerengue se baila en parejas, con movimientos suaves y elegantes. La música se acompaña de tambores, maracas y guacharacas. 2 Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los maguaré. Estos instrumentos son unos tambores más altos que una persona, que se suelen tocar golpeándolos con una pareja de mazos de goma. Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su origen una función aculturadora. Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de recursos básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se considera exclusivamente una danza recreativa. 3 Danza de que los Guambianos hacen durante el matrimonio. Se hace una fila de mujeres y otra de hombres. Se hacen los siguientes pasos: uno hacía adelante, uno a la izquierda y otro a la derecha. 4 Este es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta. 5 Si bien este baile tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer. La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer. En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas. Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre 6 Este baile es el género musical y la danza más representativa de la Región Andina colombiana compuesta por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y las zonas montañosas de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Cada departamento imprime en cada Bambuco las características propias del territorio. Sobre su origen, se ha planteado que proviene de una zona de África llamada Bambuk aunque no es propiamente una danza de los negros que habitaban ese continente. Otras investigaciones sostienen que su origen es quechua; es decir, que nació en algunos pueblos indígenas originarios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 7 Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao". Se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia, se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. 8 Durante los tiempos de angustia y esclavitud en el Caribe, cuando los tambores y los peinados que llevaban las mujeres negras servían para marcar el ritmo y la ruta de la liberación, comenzaron a gestarse expresiones culturales afrodescendientes que hoy tienen su máximo punto de encuentro en el Carnaval de Barranquilla. Cualquier lugareño o foráneo interesado en la fiesta currambera ha escuchado términos como congo, son de negro y mapalé, que más allá de diferenciarse en musicalización, vestuarios o movimientos, comparten códigos de origen, pues alguna vez, los ancestros que las hicieron nacer bajo la crueldad de la Colonia, las tuvieron como la única receta ‘mágica’ para tornarse visibles y entender que pese a las corrientes de azotes se mantenían con vida. 9 Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja. Esta danza folclórica se origina del flamenco y las representaciones andaluces heredadas de España, hecho que se aprecia en el característico juego de pies del joropo. El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad en Colombia y en Venezuela. Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros descubiertos, con volantes a la altura del pecho. La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja bailan con alpargatas. 10 Es un ritmo musical y baile tradicional que se originó en la región de San Andrés y Providencia. El calipso es una mezcla de ritmos africanos y caribeños, que se caracteriza por el uso de tambores, instrumentos de viento y coros. Los bailarines se mueven al ritmo de la música, haciendo pasos sencillos y alegres. 11 Esta Danza comienza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país. 12 El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más lento y con una cadencia considerablemente más marcada. Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además, en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia. La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el cuatro y las maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno geográfico. La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las interpretaciones son altamente sentimentales, descriptivas y con mucha lírica.