Matching Pairs Epidemiología EMTOnline version Mid terms by Hanny Palma 1 Objetivos de la epidemiología 2 Usos de la epidemiología 3 Epidemiólogo 4 Prevención primaria 5 Prevención secundaria 6 Prevención terciaria 7 Fin de la viruela 8 Epidemiología 9 Salud pública Valoración en salud/ y pública Establece causas de los estados de salud Conocimiento de enfermedad y manejo clínica Gestión de servicios sanitarios Supervisa la instauración de las correctas medidas de aislamiento en caso de "brotes" dentro de una población. Detección precoz de una enfermedad existente para reducir la gravedad y complicaciones Identificar la causa de una enfermedad, evaluar la asistencia sanitaria, proporcionar bases para la normativa pública. Prevención del desarrollo de una enfermedad Respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades. Distribución, frecuencia, determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad de las poblaciones humanas Reducción del impacto de la enfermedad El 9 de diciembre de 1979, y fue aceptada en 1980 1 Ignaz Semmelweis 2 Leavell y Clark 3 Edward Jenner 4 John Snow Crearon el modelo tradicional de prevención Se basó en datos observacionales para una intervención preventiva, con la vacuna para la viruela. Descubrió que el agua contaminada se asociaba con el cólera, se basaba exclusivamente en datos observacionales. Notó la importancia sobre el lavado de manos para los médicos, y así evitó la propagación de la fiebre puerperal. 1 Principal desventaja de los criterios de normalidad 2 ... la causa necesaria 3 Variabilidad de los datos clínicos 4 Causas suficientes 5 Tercera revolución (Segunda Guerra Mundial) 6 ... la causa suficiente 7 Uni variado con distribución gaussiana 8 Uni variado sin distribución gaussiana 9 Anormalidad 10 Primera revolución (1760-1840) 11 Correlacional por riesgo 12 Segunda revolución (finales de siglo XX) 13 Correlacional por tratamiento eficaz 14 Correlacional por sintomatología 15 Concepto de causalidad 16 Normalidad 17 Asociación es real 18 Causas necesarias Valores que alertan sobre posibles enfermedades, y se encuentra -2 y + 2 desviaciones estándar de la media Condición más usual o frecuente Cambios en la medición o cambios debido a compensaciones del organismo, a factores ambientales o nuevas adaptaciones a consecuencia de un daño. Se erradica el efecto si se suprime la ... Dependencia estadística que existe entre dos o más factores, donde la ocurrencia de un factor aumenta (o disminuye) a medida que varía otro. Si es anormal, si existen datos clínicos observables o medibles Paradigma, teoría del microbio. Origen de la epidemia, microorganismos. Modelo, unicausal. Se desarrollaron vacunas, investigación en enf. Infecciosas Conlleva un efecto mínimo del azar (error aleatorio) o sesgo (error sistemático) o ambos. Si se elimina ...., el efecto disminuye Son aquellos factores que, en conjunto (incluyendo la causa necesaria), siempre culminan con el desarrollo del efecto Se es anormal cuando se dispone de un tratamiento más benéfico que perjudicial a la salud Paradigma, la caja negra. Origen de epidemia, dif. factores visibles y no visibles que intervienen en el proceso salud-enfermedad. Modelo multicausal. Se es anormal cuando tiene un factor de riesgo asociado con una entidad establecida Considera una persona anormal cuando existe un tratamiento eficaz para su control, considerando normales a pacientes con enfermedades incurables. Paradigma era la nube tóxica, el origen de la epidemia era el aire, y su modelo era unicausal. Variación extrema en las características clínicas o valores de una medición, como resultado de adaptaciones muy particulares o variaciones momentáneas Valores que alertan sobre posibles enfermedades, comprendidos entre los percentiles 2.5 y 97.5 Son aquellas que, sin estar presentes, los efectos (enfermedades) nunca podrían aparecer. 1 Razón 2 La tasa representa 3 Naturaleza de las medidas epidemiológicas 4 La proporción representa 5 La razón representa 6 Proporción 7 Tasa La frecuencia de eventos de salud, la exposición a un factor de riesgo y comparar los riesgos de enfermar o morir en diferentes grupos. Cuántas veces más (o menos) ocurrirá el evento en el grupo expuesto al factor comparado con el grupo no expuesto Razón, proporción y tasa La dinámica de un suceso en una población en un tiempo determinado. Se comparan dos cantidades de naturaleza diferente con el propósito de expresar una diferencia y representa cuantas veces más ocurrirá el evento Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total, y comparar los riesgos de enfermar o morir en diferentes grupos. Medida que expresa la frecuencia con la cual se presenta determinado evento en el tiempo. 1 Localización geográfica 2 La variación de la ocurrencia de enfermedad se debbe a 3 Zona de alerta 4 Variables clásicas de la epidemiología 5 Determinan las variables clásicas 6 Enfermedades Infecciosas 7 Zona de seguridad 8 Beneficios de registrar la ocurrencia de enfermedad 9 Zona epidémica 10 Variable tiempo 11 El análisis espacial de datos epidemiológicos facilitan la integración de información sobre Tiempo lugar y persona Evalúa el impacto de la intervención en salud Determina el momento para medir la intervención Antes y después, permite evaluar su efectividad. Cuartil superior Características y comportamientos de las enfermedades, en las dimensiones, temporales, espaciales y poblacional Nivel de exposición de la persona a ciertos factores de riesgo, Susceptibilidad a los mismos, Combinación de ambos. Describir y predecir sus ciclos Tendencia secular (su patrón de comportamiento en el tiempo) Permite conocer extensión y velocidad de diseminación Áreas predictoras de riesgo y necesidades básicas en salud, con referencia específica a una población Cuartil inferior Mediana Suelen ser agudas y algunas, tienen estacionalidad