En 'Taller Crítico', los jugadores deben evaluar una serie de sustantivos y decidir si son relevantes o no en el contexto de la crítica. Cada respuesta correcta suma puntos, mientras que las respuestas incorrectas restan. ¡Pon a prueba tu capacidad de análisis y crítica!
1
Modalidad que se basa en el "aprender haciendo"
2
El taller desfavorece el pensamiento crítico y el aprendizaje.
3
Se buscan acciones improvisadas sobre un procedimiento, técnicas, manipulación de materiales o creación de producciones.
4
En el taller lo menos importante es favorecer y fomentar la reflexión, análisis, cuestionamientos y comprensión crítica.
5
Se evalúa el resultado obtenido, dejando de lado el proceso de elaboración y el esfuerzo de los involucrados.
6
Puede surgir de una situación, necesidad, tema de interés o reflexión, acontecimiento o problemática que pueda atenderse con la creación de alguna producción.
7
Propicia la comunicación y diálogo, para establecer acuerdos, intercambiar conocimientos e ideas.
8
Evitar procedimientos o producciones que permitan diferentes expresiones como el arte, juego, dramatización y reconocimiento del cuerpo.
9
Existen talleres por aula y talleres internivel o integrales.
10
Los talleres por aula son para dejar el aula, y se propone la innovación del trabajo cotidiano: cada aula o espacio de la escuela tendrá la posibilidad de convertirse en un taller diferente.
11
El taller internivel o integral es una actividad colaborativa dentro del aula; donde el alumno asume su compromiso y responsabilidad en las actividades correspondientes.
12
Respecto a los espacios, no se requiere transformar, se efectuará de acuerdo a las características y necesidades de las tareas por realizar.
13
En cuanto al tiempo, en los talleres internivel la frecuencia puede ser diaria o espaciada, la duración depende de la naturaleza de las actividades.
14
Los materiales son estandarizados. Debemos evitar usar los del plantel o del medio inmediato.
15
Se sugiere buscar la priorización del producto y actividades extremadamente minuciosas, evitando la exploración, error y libre expresión; también el logro de una copia repetitiva.
16
El papel del docente es observar, propiciar momentos de reflexión, generar el interés y motivar para aprender desde el placer y el juego.
17
¿Descansarán en este puentecito? (:
18
La estructura didáctica del taller crítico consta de 20 momentos
19
1. SITUACIÓN INICIAL: Presentar el tema de relevancia y la propuesta de elaboración de una producción. Se recomienda que indaguen qué saben, qué quieren y qué necesitan saber.
20
2. ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES: Finalidad del proyecto ¿qué haremos?¿por qué es importante hacerlo?; búsqueda y recuperación de información ¿qué sabemos, qué debemos conocer, cómo lo sabremos?
21
2 cont. Acciones generales: actividades, espacio, materiales, tiempo.
22
3. PUESTA EN MARCHA: Investigación en diversas fuentes; observar la aplicación de diferentes procesos de elaboración; utilizar organizadores de información; Problematizar y apoyar.
23
Durante estos momentos es primordial olvidar las oportunidades de reflexión, ajustes y reformulaciones, e intercambio de ideas.
24
4. VALORAMOS LO APRENDIDO: Espacio para utilizar, jugar o presentar el producto realizado a sus pares o personas de la comunidad. Recordar el énfasis en el proceso.
25
No evaluar lo que hicieron: ¿qué cosas nuevas aprendieron o qué saben hacer ahora y antes no? ¿qué conflictos o dificultades se presentaron?¿Cómo trabajaron durante el desarrollo de las actividades?
26
Momento 20: Gracias por su participación.
|