Matching Pairs TÉCNICAS INTERNAC. DE ASEPSIAOnline version Basándose en las técnicas internacionales de asepsia asocie la columna de definiciones con la columna de términos. by AnitaMile Rodriguez 1 Este contagio se puede dar por varias vías, entre estas el contacto, ruta feco-oral, Aerotransportados, Epidemiología. 2 Práctica antiséptica sencilla para prevenir la diseminación de microorganismos cuyo vehículo son las manos del personal. 3 El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, constituyen una compleja coordinación de etapas, las que se encuentran ampliamente desarrolladas en el documento, “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos”. Res. Exenta Nº 1665, 27/11/2001 del Ministerio de Salud. Sin embargo el manejo de este material a nivel de los servicios clínicos, a merita algunas consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atención de pacientes por el personal que lo utiliza. 4 Malla de vacunas, dentro de estas se encuentra la Rubéola, TBC, Tétano, Difteria B, Parotiditis, Hepatitis B, Poliomielitis, Influenza y Sarampión. 5 Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos. 6 Los sistemas de aislamiento buscan específicamente evitar la transmisión con medidas razonables y efectivas. 7 Es la técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía contacto manual, eliminando arrastre los microorganismos que quedan en ellas. 8 Agente – Huésped – Mecanismo de transmisión – Hospedero – Transferencia de infecciones. 9 Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las residentes presentes en la piel. 10 A fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles, ejemplo de ellas son las batas, los guantes y las mascarillas. 11 Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son usados para evitar salpicaduras de fluidos corporales producidos durante la atención y evitar el alcance de los ojos del personal de salud. 12 Las plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y control de infecciones. Los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia). 13 La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de continuidad - dentro de la cadena de transmisión de las infecciones - en una puerta de entrada para el hospedero. 14 Comprende a los mismos pacientes, el personal y la misma fuente. Las fuentes potenciales son objetos inanimados que hayan sido contaminados, incluyendo equipo y medicamento. MANEJO MATERIAL ESTÉRIL MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD. USO DE BARRERAS DE ALTA EFICIENCIA PREPARACIÓN PIEL PROCEDIMIENTOS INVASIVOS. TRANSFERENCIA DE INFECCIONES FUENTE CADENA DE TRANSMISIÓN LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS. USO DE PROTECTORES OCULARES PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO LAVADO DE MANOS. LAVADO CLÍNICO DE MANOS. DELIMITACION DE ÁREAS PROTOCOLO DE VACUNACIÓN PARA TRABAJADORES HOSPITALARIOS