Matching Pairs Sabores y saberes en la cocina del MetaOnline version Esta actividad tiene como objetivo identificar las diferentes gastronomias del meta, y conocer un poco acerca de ellas by Alison Peña Rodriguez 1 Capón de ahuyama 2 Chorizo llanero de la cuncia 3 Ternera a la llanera 4 Carne asada en cuero 5 Pisillo de carne de res seca Consiste en envolver carne de res en su propio cuero, enterrarla y colocarle brasas encima para su cocción. En la actualidad se hace en horno de leña. Se usa una becerra o hembra de no más de 15 meses de edad y su forma de cocción es a las brasas. Embutido a base de carne de cerdo ahumada. Se acompaña con arepa de maíz y limón mandarino. Carne de res seca, o de chigüiro, pilada y cocinada con guiso criollo Sin importar el tamaño, se corta en la parte superior y se le sacan las pepas y una parte de la pulpa; 1 Amarillo a la monseñor 2 Cachama frita 3 Pisillo de pescado seco 4 Pescado moquiao 5 Cachama rellena 6 Cachama asada a la llanera Se prepara a base de pescado amarillo, oriundo de la Orinoquia, y salsa de camarones. Es una preparación típica de la época de semana santa. Se caracteriza porque se deshuesa, se le quita la columna vertebral, y se rellena con un guiso de carnes (res y cerdo). Se ensarta el pescado (cachama o mojarra), adobado con achiote (color) y sal. Se asa lentamente a la brasa. Para prepararla se les sacan las vísceras y las escamas, luego se hacen unos cortes transversales y se fríen en abundante aceite. Término indígena con el cual se denominan las preparaciones especialmente de pescado, cocinadas bajo la acción del humo. 1 Sopa de pescado 2 Hervido de carne de res seca 3 Sancocho de gallina 4 Majule Caldo claro, su principal característica es la utilización de trozos de carne seca en su preparación. Los ingredientes principales son: plátano topocho, yuca, cebolla larga, ahuyama, mazorca, cilantro, papa y gallina como ingrediente principal consiste en cocinar el plátano maduro con canela, panela y agua, hasta lograr una compota, a la que se le agrega cuajada fresca rallada. Caldos básicos preparados con cebolla larga, culantrón, onoto y el pescado del día. Se consumen principalmente al desayuno. 1 Tungos de arroz o de platano 2 Colaciones de sagu 3 Arepa de sagú 4 Pan de arroz 5 Hayacas 6 Torta gacho 7 Envueltos de mazorca 8 Arepa de platano 9 Arepa de yuca 10 Arepa de arroz Torta sanmartinera, elaborada con harina de arroz, bocadillo, miel o azúcar, y natas. Su principal ingrediente es la harina de arroz de elaboración manual.Se remoja el arroz toda la noche,luego se muele y se mezcla con la cuajada fresca El líquido semi-espeso que resulta, se asa en lajas (placas de hierro) puestas en la estufa de leña. También les llaman arepas chorriadas. Se preparan con mazorca, cuajada y azúcar. Se muele la mazorca cruda con la cuajada y el azúcar. La planta de sagú se cultiva y consume especialmente en los municipios de San Juanito y El Calvario, y en las inspecciones de San Francisco y Montfort En su elaboración se encuentra como referente el pichero (leche cruda fermentada), la harina de arroz, la cuajada y la hoja de bijao. Se prepara con plátano maduro. Una vez amasado el plátano, se le agrega la cuajada, se arman las arepas y se asan. Sus ingredientes son la harina de sagú,extraída de la raíz de la misma planta, y la cuajada.Se pueden encontrar arepas,pan y almojábanas,entre otros. Tradicionalmente se preparan a base de yuca cruda rallada y cuajada fresca. Existen varias formas de prepararlas, la más común lleva harina de maíz, pollo, cerdo y res. Se envuelven en hojas de plátano para su cocción. 1 Cafe cerreno 2 Limonada de panela y limon mandarino 3 Piña mayanés 4 La chucula o chocula 5 Masato 6 Aguardiente sour 7 Lychee llanero 8 Aguardiente llanero y algunos cocteles 9 Dulce de pata 10 Dulces en conserva 11 Plátano hartón 12 Cuajada con melao 13 Jugos 14 Guarapo 15 Quesadillo Es una mezcla de limón de castilla con aguardiente llanero en proporciones iguales. Se endulza con goma. está compuesta por siete granos: arveja, maíz, trigo, garbanzos, lentejas, habas y cacao (chocolate amargo, para otras personas). Cuenta con un lugar destacado en la producción de frutas de la región del Meta. Apreciada por su particular dulzura y jugosidad. Se preparaban con las frutas que se encontraban en cosecha, pues era la mejor manera de mantenerla en el tiempo y sin refrigeración. Se caracteriza por la elaboración de un queso fresco relleno de bocadillo y envuelto en hojas de plátano. Mezcla de lychee o rambutan, gotas de limón con aguardiente llanero, hierbabuena y el almíbar del lychee. Es el cuarto producto más sembrado en el departamento y en el país, teniendo como principal productor la región del Ariari. Café fuerte sin dulce. Para su preparación se agrega agua hierviendo al café y se deja reposar hasta lograr el tinto. En su mayoría eran elaborados con las frutas de los patios y solares de las casas, fincas o hatos. Su apariencia es incolora,trasparente y traslúcida. Se caracteriza por su suavidad y fuerte sabor a anís. Se prepara con limón mandarino, naranja, limón de castilla o cualquier cítrico que se encuentre en el patio o solar. Siempre se endulza con panela. Bebida fermetada que se preparaba con panela o piña. Se consumía principalmente durante los trabajos de llano. Para su preparación se parte de la cocción de las patas o manos de la res, al que luego de un largo proceso se le agrega panela. Forma parte de las bebidas tipo fermento que se consumen con agrado en varios municipios del Meta, incluída su capital. (puede ser de arroz o de maíz) Se prepara a partir de la cuajada. A ésta se le agrega el melao (almíbar de panela y cáscaras de naranja o limón que le dan sabor y aroma). 1 Calentado de mamona 2 Ñoquis de platano 3 Arroz caño cristales 4 Calentado llanero 5 Suspiro de llanera 6 Frituras 7 Helado de chocolate 8 Ceviche de mojarra 9 Ensalada de frutas 10 Falsa mamona integramos ingredientes como la albahaca criolla, tomates cherry, uchuvas, pollo, camarones, cebolla larga, champiñones y poleo. En este postre mezclamos los sabores del arequipe con banano, chocolate y una espuma de leche. Con las frutas locales podemos realizar una ensalada de colores atractivos de excelente sabor y de una frescura incomparable. es un pescado de introducción en Colombia. Su preparación tradicional es frita, sudada o a la llanera. Tomando el chocolate que producen como resultado de la molienda,fundimos los tejos en leche, saborizamos con panela y luego vaciamos esta base en frío se utilizan sobrantes de comidas del día anterior, los cuales se mezclan con arroz y otros elementos como plátano, fríjoles, carne, arepa, huevo, etc la masa se elabora con plátano maduro asado, dando como resultado un sabor exótico que cautiva los paladares más exquisitos. Falsa mamona ahumada, servida con tungos tempura, yuca al vapor, guacamole y chips de plátano. mezcla de ingredientes criollos con mucha tradición: carne, papa, yuca, plátano verde, cilantrón, huevo frito, arepa, mazorca, pan de arroz podemos elaborar diferentes opciones: Calamares apanados en mañoco, Langostinos apanados en pan de arroz, Mojarra tempura de harina de yuca