Icon New game New game

MÓDULO I. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Slideshow

UNIDAD I. DESARROLLO Y RIESGOS

Download the paper version to play

171 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    00:02
    time
    100
    score
  2. 2
    00:07
    time
    100
    score
  3. 3
    00:08
    time
    100
    score
  4. 4
    00:08
    time
    100
    score
  5. 5
    00:10
    time
    100
    score
  6. 6
    00:12
    time
    100
    score
  7. 7
    00:13
    time
    100
    score
  8. 8
    00:14
    time
    100
    score
  9. 9
    00:15
    time
    100
    score
  10. 10
    00:19
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

MÓDULO I. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGOOnline version

UNIDAD I. DESARROLLO Y RIESGOS

by INAFED SEGOB
1

DESARROLLO, RIESGO Y DESASTRES

2

Objetivo

Módulo I. Desarrollo, riesgo y desastres.

Unidad I. Desarrollo, riesgo y desastres.

Objetivo:

Que el personal del servicio público municipal comprenda como se relacionan el desarrollo, el riesgo y los desastres, así como los conceptos, tipos, características y clasificación de los mismos.

3

Gestión Integral del Riesgo

Gestión Integral del Riesgo

¿Qué es? 

  • Resultado de una “construcción social”, es decir, de una serie de decisiones y de acciones humanas que determinan que la sociedad y el territorio del cual forma parte, hayan perdido su capacidad para resistir sin mayores traumatismos los efectos de la dinámica de la naturaleza o de la misma sociedad.
  • La gestión del riesgo es posible en la medida en que seamos capaces de intervenir sobre las amenazas y/o sobre los factores que crean la vulnerabilidad. Si se logra que ambos o cualquiera de esos factores tienda a “cero”, el producto de los mismos (el riesgo) tenderá a “cero”.

¿Cómo reducir los riesgos?

 La reducción del riesgo de desastres es una estrategia fundamental para el desarrollo. Por ello, se llamó a la década de 1990 'Decenio internacional para la reducción de los desastres naturales", buscando generar estrategias para la respuesta y reducción de los desastres y creándose a continuación la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD). Esta estrategia busca establecer comunidades resilientes a los desastres, mediante la promoción de una mayor concientización sobre la importancia de la reducción de los desastres, como un componente integral del desarrollo sostenible. 
4

Gestión del Riesgo, Cambio Climático y Desarrollo (PNUD). Conceptos básicos de la Gestión de Riesgos

5

1. Introducción y Contexto Regional

1. Introducción y Contexto Regional

En las últimas décadas, el aumento del número de desastres y sus efectos devastadores en la región Latinoamericana y el Caribe (LAC), han puesto cada vez más en evidencia el vínculo directo entre el desarrollo humano y el riesgo de desastres, así como la relación entre las profundas desigualdades incluyendo las de género y el incremento de las condiciones de vulnerabilidades en las que vive una parte significativa de la población en nuestra región. La incidencia incremental de los desastres y la caracterización de América Latina y El Caribe como una de las regiones más desiguales en el mundo, según la CEPAL,1 están íntimamente vinculadas.

6

Riesgos

Estos desastres han sido producto de la manifestación tanto de los riesgos extensivos como de riesgos intensivos presentes en la región.

Los riesgos extensivos son aquellos riesgos de baja severidad, pero que ocurren con una frecuencia alta y son generalmente muy localizados. (inundaciones, sismos, maremotos)

Los riesgos intensivos son aquellos riesgos de alta severidad, pero que tienen una baja frecuencia de ocurrencia en un solo lugar.  (fenómenos hidrometeorológicos)

7

Clasificación de Riesgo de Desastres

Este riesgo de desastres es el resultado de complejos procesos sociales, económicos y ambientales que contribuyen a la  existencia de ciertas condiciones de vulnerabilidad.

Estas vulnerabilidades han sido construidas socialmente por el ser humano a lo largo del tiempo y en diferentes contextos geográficos, completándose de esta manera un circulo que desencadena en situaciones de desastre.

El riesgo de desastres puede clasificarse como:

• Riesgo primario o estructural.- El riesgo primario se refiere a las condiciones de riesgo existentes en la sociedad, derivadas de los procesos del desarrollo y agravados por la incidencia de impactos sucesivos de fenómenos físicos peligrosos y crisis coyunturales en la economía y sociedad.

Riesgo secundario, derivado o coyuntural.-Comprende las condiciones específicas del riesgo que surgen a raíz del desastre, pero se fraguan en las condiciones previas que ya existían. Son riesgos que pueden materializarse en consecuencia del impacto de un desastre.

Riesgo futuro.- Se refiere al riesgo aún no existente pero que aún puede ser creado en el futuro con nuevas iniciativas e inversiones de desarrollo, como nuevas actividades económicas o nueva infraestructura, etc. Las acciones de recuperación también pueden crear nuevos riesgos futuros, si no son planificadas de manera adecuada.

8

Riesgo de Desastre

Riesgo de Desastre

¿Qué es?

Desastres u ocasiones de crisis asociadas con pérdidas y daños humanos y materiales socialmente significativos, han ocurrido desde los orígenes de la humanidad.

¿Cómo ocurre un desastre?

Un desastre sucede cuando ocurre un evento peligroso (amenaza) que afecta a un sistema social vulnerable. Los fenómenos naturales no tienen necesariamente que acabar en desastres: es sólo su interacción con la gente y su entorno lo que genera impactos que pueden llegar a tener dimensiones catastróficas, dependiendo de la vulnerabilidad de las poblaciones en la zona.

La explicación del aumento contínuo de los desastres puede encontrarse no en un aumento en el número de eventos naturales extremos, sino más bien en un aumento de la población, infraestructura y producción ubicados en zonas de amenaza y expuestos a condiciones de vulnerabilidad, de tal manera que se convierten en susceptibles de sufrir daños y pérdidas de tal magnitud que enfrentan severas dificultades para recuperarse. 

9

Costo económico de los desastres naturales

10

Resiliencia

Resiliencia

¿Qué es?

  • Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. 

Características

  • La naturaleza de la resiliencia la define como dinámica, creativa, en la que adquiere especial importancia la capacidad de construir nuevas interpretaciones de los contextos adversos y de las respuestas posibles que todos podemos encontrar ante ellos.

Aplicaciones

  • El trabajo de intervención en el campo de la resiliencia en cualquier ámbito, no podrá ser determinista y con previsión de intervenciones que den lugar a determinados procesos, ni tampoco generalizable.
  • La intervención para promover, activar y acompañar los procesos de resiliencia se orienten desde la perspectiva de los derechos humanos y a la búsqueda de mejores condiciones de vida y de desarrollo, así como que se planteen desde posiciones éticas y principios de respeto y autonomía de las personas
11

Vulnerabilidad

Vulnerabilidad

¿Qué es?

  • Características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural.  

Características 

  • Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien, queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o sociedad.
  •  Está determinada por factores físicos, ambientales, sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales.
  • La vulnerabilidad es un factor de riesgo interno de los bienes expuestos. Para que exista una condición de riesgo se requiere que haya bienes expuestos y vulnerables con relación a un o unos fenómenos amenazantes. De tal forma que a mayor vulnerabilidad de dichos bienes mayor riesgo; así como, a mayor amenaza el riesgo es mayor.
  • Se debe evaluar específicamente con relación a cada amenaza en particular. No existen vulnerabilidades generales, sino que éstas se manifiestan con relación a una determinada amenaza. 
  • Hay que tener en cuenta que la población no es homogénea y puede presentar diferentes condiciones de vulnerabilidad en función del género, grupo étnico, etáreo, etc. 

Ejemplo

  • Con base en el  Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015-20130. En su Prioridad 4 dice: "Es esencial empoderar a las mujeres y las personas con discapacidad para que encabecen y promuevan públicamente enfoques basados en la equidad de género y el acceso universal en materia de respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción. Los desastres han demostrado que la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, que debe prepararse con antelación al desastre, es una oportunidad fundamental para “reconstruir mejor”, entre otras cosas mediante la integración de la reducción del riesgo de desastres en las medidas de desarrollo, haciendo que las naciones y las comunidades sean resilientes a los desastres."
12

La desigualdad de género y riesgo en desastres

La desigualdad de género y riesgo en desastres 

  • Las desigualdades de género también son un resultado de los patrones de desarrollo, que han creado relaciones desiguales entre mujeres y hombres dentro de las sociedades. 
  • Esta desigualdad es una construcción social, cultural e histórica y corresponde a momentos, sociedades y condiciones específicas. Está afectada por aspectos como la situación económica, la etnia, la edad, la localización geográfica, etc. 
  • La desigualdad de género se refiere a las relaciones entre hombres y mujeres, los roles de género, su condición y posición en la sociedad y la distribución sexual del trabajo. 
  • Se manifiesta a través del acceso y control inequitativo de los recursos, y en la desigual participación en la toma de decisiones entre mujeres y hombres. Similar a la construcción de los patrones de riesgo, la construcción de patrones de desigualdad es producto de un desarrollo mal encaminado, en contraposición al desarrollo humano que intrínsecamente contiene la noción de condiciones de igualdad de oportunidades y opciones para hombres y mujeres.
13

La desigualdad en las oportunidades

La desigualdad en las oportunidades de mujeres y hombres ha determinado un desarrollo diferenciado de sus capacidades de resiliencia y autonomía frente a las diferentes amenazas.
  • Por ejemplo, el acceso más limitado de las mujeres a las estructuras de poder y toma de decisiones ha resultado en que sus capacidades para contribuir a la previsión, control y reducción del riesgo, así como a la recuperación post-desastre, no se visualicen o aprovechen.
  • Sin embargo, uno de los puntos que se necesitan subrayar es que tanto las mujeres, así como otros segmentos de la población -niños y niñas, adultos mayores, personas con capacidades especiales, grupos étnicos y comunidades indígenas, entre otros no deben ser vistos como 'victimas. pasivas. Es una tendencia muy común la de reproducir los roles y estereotipos de hombres como los únicos tomadores de riesgos y el resto de grupos de personas como víctimas y receptoras pasivas de ayuda. Esto limita el reconocimiento de las múltiples capacidades de estos grupos poblacionales y su papel como agentes sociales de cambio.
  • Los hombres por su parte, en el intento de mantener su rol tradicional de masculinidad durante los procesos de rescate y reconstrucción, quedan incapacitados para reconocer sus necesidades emocionales y buscar apoyo.
14

La Gestión del Riesgo de Desastres

Con base en el documento La Gestión del Riesgo de Desastres Hoy. Contextos globales, herramientas locales; podemos resumir lo siguiente:

  • Los efectos del cambio climático están aumentando la exposición a fenómenos meteorológicos a una mayor rapidez que los avances en la reducción de vulnerabilidades.
  • Se siguen generando factores de riesgo como la urbanización acelerada mal planificada y mal gestionada, la degradación de los ecosistemas, etc.; estos factores incrementan la vulnerabilidad, particularmente para los segmentos más empobrecidos de la población, forzados a vivir en las áreas más expuestas a las amenazas. 
  •  Muchas de las intervenciones en reducción y gestión del riesgo han abordado a la población como un grupo homogéneo, sin distinguir los diferentes segmentos separados por brechas de inequidad, en particular las de género.
  •  Han fallado en reconocer cómo las condiciones socio-económicas de marginalidad y extrema pobreza en las cuales viven grandes proporciones de la población aumentan los niveles de vulnerabilidad y de impacto. Esta omisión ha redundado en políticas menos eficientes y, en ocasiones, han profundizado las desigualdades.
15

Desarrollo, Gestión de riesgo y Resiliencia

16

El concepto de gestión del riesgo de desastres

El concepto de gestión del riesgo de desastres

La gestión del riesgo es un proceso que tiene como objetivo reducir y controlar los factores de riesgo de desastre en todo momento. La gestión del riesgo es parte de la gestión pública, y se materializa a través de acciones integradas en los diferentes asuntos locales e instrumentos del desarrollo municipal. La gestión de riesgos de desastres puede asumir diversas formas; puede provenir de acciones tomadas por individuos, familias, comunidades y otros grupos que contribuyen a manejar el riesgo o de intervenciones puntuales o aisladas por parte de actores de sociedad civil y organismos no gubernamentales de diferentes tipos.

No obstante, aquí estamos focalizándonos en un accionar gubernamental que sea estratégico, consciente, dirigido y sostenible en el tiempo con el Objeto de controlar, transferir y reducir progresivamente los riesgos de manera estructural, atacando las causas y disminuyendo las desigualdades. Es decir, estamos concentrándonos en las políticas públicas. 

17

Líneas de Acción Básicas de la Gestión del Riesgo

Líneas de Acción Básicas de la Gestión del Riesgo

Podemos identificar varias líneas de acción básicas de la gestión del riesgo, las cuales están relacionadas entre si y tienen su origen y objetivo en las condiciones y procesos sociales, económicos, ambientales, políticos e institucionales. Estas líneas son:

1. Conocer el riesgo en sus causas y consecuencias a través del análisis y monitoreo de sus componentes.

2. Prevenir el riesgo futuro.

3. Reducir el riesgo en su condición actual

4. Prepararse para la respuesta y la recuperación antes de que ocurra el desastre.

5. Ejecutar la respuesta

6. Ejecutar la recuperación Implica que la gestión del riesgo es un proceso que integra la prevención, la respuesta y recuperación de desastres y emergencias, sobre la base de una cultura que orienta el desarrollo municipal hacia la sostenibilidad.

Este enfoque permite comprender que el primer requisito para la para la gestión del riesgo es tener un adecuado conocimiento del riesgo, que incluye el monitoreo de sus componentes; de ahí en adelante vendrían las acciones de reducción del riesgo (que incluye la gestión correctiva y prospectiva, es decir, reducir el riesgo en su condición actual y prevenir los riesgos futuros). Habría que atender el manejo de desastres, es decir, prepararse para la respuesta y la recuperación antes de que ocurra el desastre, así como ejecutar ambas (respuesta y recuperación). Y, finalmente, es necesario atender al manejo financiero del riesgo, es decir, promover mecanismos para que estén disponibles los recursos necesarios para gestionar las acciones anteriores.

18

Documental Desarrollo Sustentable (2013)

19

Tipos de Gestión de riesgo

Los riesgos de desastres se pueden gestionar mediante : 

 Gestión Prospectiva del Riesgo

 Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Busca controlar el desarrollo de los factores de riesgo constituyéndose en un componente de la gestión del desarrollo territorial y del ambiente. 

 Gestión Correctiva

 Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de disminuir el riesgo existente, incluye la reducción del riesgo y la preparación de la respuesta. 

 Gestión Reactiva  

Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar el desastre probable ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. La Gestión Reactiva interviene sobre el riesgo no reducido o el riesgo aceptado. 
20

México Social- Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (13/01/2015)

educaplay suscripción