Matching Pairs Quiz lab. de cuantitativa (D)Online version Quiz contesta lo que se te pide by Dolores Aguilar De León 1 Para obtener el número de muestras que vamos a recolectar primero tenemos que fijarnos qué tipo de población es. Cuando conozco a la población y son menos de 100, 000, podemos utilizar la fórmula de población: 2 La estadística tiene dos ramas, una que estima las características o propiedades de una población, las generaliza o predice comportamientos. 3 Se relaciona con la pregunta del planteamiento del problema. Se determina por un verbo que será la acción de la investigación. Se redacta en forma clara y concisa qué es lo que se pretende obtener. 4 Las medidas de tendencia central son: 5 Z se refiere a: 6 Qué herramienta estadística nos ayuda a ordenar los datos para poder graficarlos posteriormente: 7 Responde a la pregunta: cuáles son aquellas áreas de tu entorno que se verán afectadas positivamente. 8 Es la razón por la cual tu investigación tiene importancia. 9 Es el margen que estimo equivocarme debido a que nada en la vida es perfecto y todo tiene un: 10 En cuanto al diseño de investigación, es aquel que se da a través de una serie de pruebas pero con poco control en las variables o que controla pocas variables. 11 En cuanto al alcance de investigación, es aquel se solamente observa desde fuera fenómenos y no profundiza. 12 Existen dos formas para analizar los datos, una es aquella en la que las percepciones de la gente y sus opiniones se encuentran en alejándose del promedio o de la media 13 Se refiere a quiénes sí y quiénes no les voy aplicar los cuestionarios y son de varios tipos, los NO probabilísticos son: 14 Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. 15 El porcentaje de margen de error que se utiliza en la mayoría de los estudios es: 16 El margen de error se abrevia con la letra 17 Para obtener el número de muestras que vamos a recolectar primero tenemos que fijarnos qué tipo de población es. Cuando NO conozco a la población y son más de 100, 000, podemos utilizar la fórmula de población: 18 Letra que representa a la población que comparte las mismas características o que es representativa de lo que se quiere estudiar es: 19 Letra que representa a la población que NO comparte las mismas características o que No es representativa de lo que se quiere estudiar es: 20 Se le llama a la negación de nuestra hipótesis de investigación. 21 Se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser humano. 22 Los tipos de muestreo me dicen a quiénes sí y a quiénes no les voy aplicar los cuestionarios y son de varios tipos los probabilísticos son: 23 El porcentaje de confiabilidad que se utiliza en la mayoría de los estudios es: 24 Es la muestra que cumple con las características de la población y que se relaciona con las características de la gente, cosas o fenómenos que deseamos estudiar. 25 Es el promedio en que los datos se alejan del centro pero elevado al cuadrado: Objetivos FINITA Infinita Beneficios INVESTIGACIÓN Medidas de dispersión Cuasiexperimental MEDIA, MEDIANA, MODA 5% MARGEN DE ERROR. q Objetividad Representativa Justificación Estadística inferencial el valor asignado a la confiabilidad a través de la tabla de distribución estándar o distribución normal. e VARIANZA 95% Tabla de distribución de frecuencias Aleatorio, conglomerados, estrato, sistemático. p Exploratorio BOLA DE NIEVE, POR CUOTAS, POR VOLUNTARIOS. HIPÓTESIS NULA