Matching Pairs Técnicas No instrumentales PedOnline version Forma los grupos de palabras correctamente.Para ello pulsa sobre uno de los elementos y a continuación completa su grupo según el criterio que te indique el ejercicio, así hasta completar todos los grupos. Una vez elegido un elemento podrás eliminar dicha selección volviendo a pulsar sobre dicho elemento. by JAIRO IVAN VALVERDE CHAMORRO 1 El Drenaje autógeno (DA) 2 3 La Técnica de Espiración Forzada (TEF) 4 Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) 5 6 7 Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores Técnica pasiva de terapia respiratoria, de ayuda espiratoria aplicada al bebe, obtenida por medio de una presión toracoabdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontánea y continúa hasta el volumen residual (RV). Su objetivo es obtener un volumen espiratorio mayor que el de una espiración. Se basa en el mecanismo de la tos refleja inducido por la estimulación de los receptores mecánicos situados en la pared de la tráquea extratorácica. El niño se coloca en decúbito supino. Se realiza un presión breve con el pulgar sobre el conducto traqueal (en la escotadura esternal) al final de la inspiración, o al comienzo de la espiración. Sujetando con la otra mano la región abdominal impedimos la disipación de energía y hacemos que la explosión tusiva sea más efectiva. Se realiza después de la ELPr. Es una expiración lenta, iniciada la capacidad residual funcional y perseguida hasta el volumen residual, el terapeuta toma la precaución de situar la región con la acumulación de secreciones, localizada gracias a la detección de crujidos de frecuencia media durante la auscultación, en el lado del plano de apoyo, es decir, en infralateral. Consiste en una espiración forzada realizada a alto, medio o bajo volumen pulmonar. La maniobra consiste, para el niño pequeño, en una presión manual toracoabdominal realizada por el terapeuta en el momento espiratorio. La presión intratorácica y el flujo bucal aumentan simultáneamente. Maniobra realizada por medio de una presión deslizada del pulgar a lo largo de la tráquea extratorácica, en el niño situado en decúbito dorsal declive, con el cuello en hiperextensión. Es una técnica de terapia respiratoria desarrollada por J. Chevaillier, que se basa en los principios de la fisiología respiratoria. El flujo espiratorio acelerado de forma dosificada es la fuerza utilizada para movilizar y transportar la mucosidad.