Matching Pairs Literatura y marcas de literarOnline version Le con atención y relaciona ambas columnas by Marcia Miriam Monarrez Burgos 1 El lenguaje literario, la función del lenguaje poético y las formas de presentación, componen: 2 La literariedad en los textos literarios se observa si se consideran por lo menos tres aspectos: 3 Expresa la belleza a través de la palabra oral y escrita, buscando provocar en los individuos la emoción estética. 4 El siguiente texto está presentado en la modalidad de: Los intereses creados (fragmento) Jacinto Benavente LEANDRO: Gran ciudad ha de ser ésta, Crispín; en todo se advierte su señorío y riqueza. CRISPÍN: Dos ciudades hay. ¿Quisiera el cielo que en la mejor hayamos dado? LEANDRO: ¿Dos ciudades dices, Crispín? Ya entiendo, antigua y nueva, una de cada parte del río. 5 6 Características del lenguaje literario. 7 Lenguaje literario 8 9 Verso 10 Intención comunicativa 11 Metáfora 12 Clasificación de los textos literarios Literatura Prosopopeya Subjetividad, polivalencia, musicalidad, lenguaje connotoativo, polisemia y figuras retóricas. Lenguaje connotativo La modalidad del siguiente texto es: Un beso nada más Manuel M. Flores Bésame con el beso de tu boca, cariñosa mitad del alma mía; un solo beso el corazón invoca, que la dicha de dos... me mataría. ¡Un beso nada más!... Ya su perfume en mi alma derramándose la embriaga, y mi alma por tu beso se consume y por mis labios impaciente vaga. Es la lengua escrita en la que se emplean palabras poco usuales, como cultismo, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos….tiene rasgos que lo acercan al lenguaje culto escrito; por otra parte, es frecuente que aparezcan giros coloquiales y hasta vulgares para producir ciertos efectos expresivos. Narrativos, líricos y dramáticos. Las marcas de literariedad Diálogo La obra literaria, considerada como un mensaje artístico, es creada por el escritor con la ____________________________ de producir un placer estético, mediante el recurso que le brinda la función poética del lenguaje Relaciona dos elementos “uno real y otro figurado” que tienen características comunes, y donde el elemento figurado sustituye al real. No utiliza nexos, se une de manera directa y su significado no se altera. Carácter estético, Diversidad referencial y el gusto personal o de un grupo de lectores.