Icon New game New game

EXPEDICION BOTANICA

Video Quiz

(86)
Con el proceso de independencia se fueron diluyendo los incipientes adelantos que logró La Nueva Granada con la Expedición Botánica, apenas la presencia de Francisco Matiz, mantuvo vivo el interés por temas que a pocos importaban.

Y sería con el gobierno de Santander, que se le da un impulso inusitado a las labores del saber, su reforma educativa amplió la base estudiantil al crear colegios en distintas partes del país y fundar la Universidad Central, hechos que en la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron para que se crearan nuevas disciplinas y se realizaran proyectos científicos tan importantes como la Comisión Corográfica y más adelante permitieron un clima ideal para la creación de la Academia Nacional de Medicina, la Academia de Ciencias y la Sociedad de Ingenieros.

Download the paper version to play

Recommended age: 9 years old
1204 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:30
    time
    100
    score
  2. 2
    Matias Velasquez
    Matias Velasquez
    00:33
    time
    100
    score
  3. 3
    Iker Duran
    Iker Duran
    00:33
    time
    100
    score
  4. 4
    00:35
    time
    100
    score
  5. 5
    00:38
    time
    100
    score
  6. 6
    00:39
    time
    100
    score
  7. 7
    00:39
    time
    100
    score
  8. 8
    00:39
    time
    100
    score
  9. 9
    Jose Martin Melendez
    Jose Martin Melendez
    00:40
    time
    100
    score
  10. 10
    00:41
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

EXPEDICION BOTANICAOnline version

Con el proceso de independencia se fueron diluyendo los incipientes adelantos que logró La Nueva Granada con la Expedición Botánica, apenas la presencia de Francisco Matiz, mantuvo vivo el interés por temas que a pocos importaban. Y sería con el gobierno de Santander, que se le da un impulso inusitado a las labores del saber, su reforma educativa amplió la base estudiantil al crear colegios en distintas partes del país y fundar la Universidad Central, hechos que en la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron para que se crearan nuevas disciplinas y se realizaran proyectos científicos tan importantes como la Comisión Corográfica y más adelante permitieron un clima ideal para la creación de la Academia Nacional de Medicina, la Academia de Ciencias y la Sociedad de Ingenieros.

by MARIA ELEONORA QUINTERO RAMIREZ
1

¿En què año da inicio la expediciòn botánica?

2

¿Cuàl era el nombre del científico botánico con el que compartía José Celestino Mutis sus experiencias en el Nuevo Mundo?

3

¿Què poblaciòn colombiana sirviò de sede para las investigaciones de la expediciòn botánica?

4

¿Quièn fue el ùnico integrante de la expediciòn botánica que logrò permanecer por los 30 años de su duraciòn?

5

¿En què especialidad centrò su atenciòn José Celestino Mutis?

6

¿Cual era el nombre del noble científico alemán con quien José Celestino Mutis compartiò sus conocimientos?

7

Tras la muerte de José Celestino Mutis en el Virreinato de Nueva Granada, el 11 de septiembre de 1808, asumen la expediciòn cuatro ilustres científicos miembros de la expediciòn, algunos de estos personajes fueron:

8

¿Dònde se encuentra actualmente la investigaciòn realizada por la expediciòn botánica?

Explicación

La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis

Carlos Linneo​ (en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæus​, también ... Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial

Resultados de búsqueda Fragmento destacado de la Web La población fue visitada por el sabio cuando éste dirigió la expedición Botánica cuya sede era la villa de Mariquita. En la época virreinal formó parte de la Provincia de Mariquita y en la república continuó en la misma jurisdicción, en el Cantón de Ibagué en Cundinamarca.

Pintor y botánico nacido en Guaduas, en 1774, muerto en Bogotá, en 1851. Desde niño, Francisco Javier Matiz mostró habilidad para la pintura. El 15 de diciembre de 1783 el sabio naturalista José Celestino Mutis lo vinculó a los trabajos de la Flora de Bogotá de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada; desde entonces y hasta su clausura forzada, Matiz prestó allí su valiosa colaboración. Durante más de tres décadas, se formó como pintor-botánico y se distinguió por su excelente labor.

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a substancias químicas llamadas principios activos​ que son considerados sustancias que ejercen sobre el organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial.

Visitó Santafé de Bogotá con el principal objetivo de entrevistarse con el botánico José Celestino Mutis, lo que le representó tener que remontar el río Magdalena y ascender por los caminos de los Andes. Realizó importantes estudios de los volcanes del Ecuador, donde fue recibido en Quito por los aristócratas locales

Fue el primer científico criollo y también colaborador de la causa patriota. Estuvo vinculado a la Real Expedición Botánica como director del Observatorio Astronómico, que fue usado como sitio de reunión de los próceres de la patria.

El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó su creación , que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Tiene como misión científica descubrir la diversidad de las plantas y hongos, y promover su conservación.

educaplay suscripción