1
)
El
interés
en
el
pasado
indígena
no
puede
ser
asumido
como
resultado
de
una
o
discurso
homogéneo
,
más
bien
es
el
resultado
de
tensiones
y
conflictos
de
intereses
.
Se
puede
hablar
de
dos
tipos
de
corrientes
de
historia
,
una
historia
(
a
cargo
de
los
historiadores
)
y
una
historia
(
a
cargo
de
los
antropólogos
)
.
Los
primeros
historiadores
del
pasado
indígena
fueron
los
españoles
,
quienes
tuvieron
distintas
visiones
de
los
indígenas
lo
que
los
dividió
en
o
indigenistas
.
Los
primeros
lingüistas
tenían
la
intención
de
aprender
la
lengua
Muisca
para
poder
aumentar
el
poder
de
la
y
acercarse
a
ellos
para
convertirlos
al
catolicismo
.
Posteriormente
la
Corona
expulso
a
los
para
quedarse
con
el
poder
absoluto
de
la
historia
.
Al
llevarse
a
cabo
los
movimientos
independentistas
los
se
quedaron
con
el
poder
de
la
historia
indígena
,
tratando
en
un
principio
de
enaltecer
a
los
indígenas
que
lucharon
contra
el
imperio
español
,
intentando
vincularlos
a
la
historia
oficial
.
2
)
Los
conquistadores
españoles
intentaron
crear
una
visión
tergiversada
de
los
indígenas
para
poder
justificar
su
accionar
,
entre
estas
cosas
intentaron
hacerlos
ver
como
,
gentes
que
en
la
guerra
eran
despiadados
,
sin
respeto
por
la
naturaleza
humana
.
Se
creó
el
mito
de
la
de
los
indígenas
para
justificar
que
la
conquista
española
liberaría
a
los
indígenas
de
tales
tiranías
,
además
que
ellos
no
se
podían
y
para
eso
era
necesaria
la
presencia
española
.
Al
señalar
a
los
pueblos
americanos
como
sodomitas
,
idólatras
,
gentiles
,
paganos
,
tiranos
o
bárbaros
,
se
logró
construir
un
,
así
como
lo
señala
Bhabha
.
El
relato
hispano
de
la
Conquista
inauguró
una
nueva
interpretación
de
la
historia
:
si
,
en
principio
,
los
americanos
fueron
convertidos
en
la
representación
de
la
,
opuesta
a
la
historia
encarnada
por
Europa
,
inauguraron
su
lectura
lineal
y
continua
en
la
que
la
América
premoderna
debería
ser
incorporada
al
flujo
del
y
el
de
la
modernidad
3
)
En
el
siglo
XIX
las
élites
hacen
que
los
Muiscas
sean
ingresados
a
los
discursos
de
historia
con
la
idea
de
la
resistencia
de
los
Muisca
frente
a
los
españoles
,
pues
era
necesario
vincular
la
cultura
indígena
en
la
idea
de
nación
.
En
este
proceso
,
se
instrumentalizó
un
eficiente
discurso
referido
a
los
indios
gloriosos
del
pasado
,
concretamente
los
muiscas
(
se
quiso
hablar
de
los
indios
del
pasado
como
unos
gloriosos
;
sin
embargo
,
los
discursos
a
la
élite
criolla
que
heredo
el
poder
colonial
,
y
los
indígenas
fueron
relegados
a
un
papel
secundario
,
donde
los
blancos
los
"
civilizaban
"
.
La
primera
tarea
fue
la
de
a
los
indios
,
más
no
a
todos
,
sino
a
aquellos
que
tenían
ciertas
características
particulares
cercanas
a
las
que
se
esperaría
ver
en
un
pueblo
civilizado
.
En
segundo
lugar
,
fue
fundamental
que
este
pueblo
,
o
sus
líderes
naturales
,
hubieran
abrazado
la
fe
católica
y
fueran
un
ejemplo
de
ello
,
es
decir
,
que
hayan
aceptado
el
imperio
de
la
y
la
prueba
de
los
dogmas
.
Y
,
en
tercer
lugar
,
era
necesario
exaltar
esas
condiciones
de
humanidad
en
gestos
,
actitudes
y
circunstancias
que
revelaran
el
carácter
humanizado
de
estos
sujetos
y
la
aceptación
irrestricta
de
la
.