1
Extraído de la caña de azúcar sin refinar y conserva las propiedades que tiene la caña.
2
Se debe tomar el azúcar crudo y disolverlo en agua caliente, el líquido que se obtiene se clarifica tratándolo con cal y también con ácido fosfórico, para eliminar impurezas; luego se pasa por columnas de carbón activado, se pasa por centrifugas, se seca y envasa.
3
Es el que se consume en mayor proporción en el país, requiere algunas variantes del proceso, estas consisten en sulfitar el jugo antes de la fase de clarificación para decolorar el jugo.
4
Puede consumirse en su estado natural o ser utilizada como materia prima en procesos industriales.
5
Son aprovechadas como follaje verde en las explotaciones ganaderas, mientras que secas sirven para preparar abono.
6
Es el residuo de la filtración del jugo de caña; es utilizado como fertilizante en los cañales.
7
Residuo de la producción de alcohol, aprovechadas como fertilizantes, para lo que deben derramarse en los cañales con la debida dosificación pues en exceso es perjudicial para los suelos.
8
Es el residuo de la fabricación de azúcar después de que la última masa cocida es centrifugada. Es empleada como concentrado para elaborar alimento bovino y como materia prima para destilar alcohol.
9
Es el residuo de la extracción del jugo en el molino, es empleado como combustible en las calderas.
10
Sirve para neutralizar la acidez del jugo obtenido.