Modelos atómicos - evoluciónOnline version Breve vídeo cuestionario que te servirá para sintetizar la evolución histórica de los modelos atómicos by Maria Emilia Lopez 1 Indica la opción correcta sobre el concepto de modelo Selecciona una o varias respuestas a Es un dibujo para representarlo b Es el objeto que se quiere representar c Es un diagrama que explica el funcionamiento 2 Según Dalton Selecciona una o varias respuestas a El átomo es una esfera maciza b El átomo es indivisible c Todos los átomos son iguales 3 ¿Qué partícula introduce Thomson al modelo atómico? Respuesta escrita 4 Del modelo atómico de Rutherford se puede decir Selecciona una o varias respuestas a Se le llamó modelo planetario b La mayor parte del átomo está vacío c En el centro del átomo se encuentra un núcleo que denso d En la corteza están los electrones y entre ellos existe solo espacio vacío 5 Marca las opciones correctas Selecciona una o varias respuestas a Según Bohr, los electrones giran en órbitas circulares llamadas niveles de energía b Según Bohr los electrones ganan o pierden un cuanto de energía al pasar de una órbita a otra c Según Sommerfeld, existen subniveles de energía d Según Sommerfeld, existen niveles de energía que son circulares 6 Según el modelo atómico actual Selecciona una o varias respuestas a Existen órditas que son trayectorias por donde circula el electrón b Existen orbitales que son zonas donde existe la mayor probabilidad de encontrar al electrón c Según Sommerfeld, existen subniveles de energía d Según Sommerfeld, existen niveles de energía que son circulares 7 Para Schöringer Selecciona una o varias respuestas a El electrón es sólo una partícula b El electrón es una partícula y se comporta como una onda c El electrón no existe d Según Sommerfeld, existen niveles de energía que son circulares Explicación 3 El descubrimiento de la electricidad le permite a Thomson descubrir el electrón utilizando el tubo de rayos catódicos. 4 Si el átomo fuera macizo, las partículas alfa rebotarían en su totalidad al impactar con la lámina de oro, al atravesar demuestran que existe espacio vacío en el átomo. Algunas partículas alfa rebotan por lo que Rutherford deduce que existe una zona densa dentro del átomo que no permite que las partículas circulen libremente. Las partículas alfa que pasan pero desvían su recorrido son explicadas por la repulsión que existirá entre las partículas alfa positivas y el núcleo también positivo 5 Si el átomo fuera macizo, las partículas alfa rebotarían en su totalidad al impactar con la lámina de oro, al atravesar demuestran que existe espacio vacío en el átomo. Algunas partículas alfa rebotan por lo que Rutherford deduce que existe una zona densa dentro del átomo que no permite que las partículas circulen libremente. Las partículas alfa que pasan pero desvían su recorrido son explicadas por la repulsión que existirá entre las partículas alfa positivas y el núcleo también positivo 6 Si el átomo fuera macizo, las partículas alfa rebotarían en su totalidad al impactar con la lámina de oro, al atravesar demuestran que existe espacio vacío en el átomo. Algunas partículas alfa rebotan por lo que Rutherford deduce que existe una zona densa dentro del átomo que no permite que las partículas circulen libremente. Las partículas alfa que pasan pero desvían su recorrido son explicadas por la repulsión que existirá entre las partículas alfa positivas y el núcleo también positivo 7 Si el átomo fuera macizo, las partículas alfa rebotarían en su totalidad al impactar con la lámina de oro, al atravesar demuestran que existe espacio vacío en el átomo. Algunas partículas alfa rebotan por lo que Rutherford deduce que existe una zona densa dentro del átomo que no permite que las partículas circulen libremente. Las partículas alfa que pasan pero desvían su recorrido son explicadas por la repulsión que existirá entre las partículas alfa positivas y el núcleo también positivo