COMUNICACION CELULAROnline version La mayoría de los mensajeros son hidrosolubles, de modo que no entran a las células por lo que los receptores están en la membrana. Otros son liposolubles, es decir que si entran a la célula, como las hormonas esteroides y las secretadas por la tiroides. by Deby Tejada G 1 1.- ¿Como se comunican las células? Selecciona una o varias respuestas a unas con otras a través de mensajeros químicos b unos mensajeros se desplazan de un lugar a otro c ninguna de las anteriores 2 2.-¿A quienes se unen los mensajeros químicos? Selecciona una o varias respuestas a proteínas receptoras b citoplasma c nucleo 3 3.-Cuales son los tipos de comunicación intracelular Selecciona una o varias respuestas a comunicación neuronal b comunicacion citoplasmatica c comunicación endocrina d comunicación nucleotídica e comunicación paracrina 4 4.-Como se le denomina a la comunicación de las células que secretan receptores químicos? a comunicación endocrina b comunicación autocrina c comunicación endocrina d comunicación nucleotídica e comunicación paracrina 5 5.- Escríbalos separados por una coma Por cuales subunidades están constituidos los receptores de proteínas Respuesta escrita Explicación 1 la comunicación entre células sus tipos de mensajeros celulares son hidrosolubles, de modo que no entran a las células por lo que los receptores están en la membrana 2 sustancia que sirve para que las células se comuniquen entre sí, generando una respuesta de la célula receptora, dando lugar a cambios en la función de esta última. 3 Las células que están en contacto poseen las llamadas uniones comunicantes o uniones ‘gap’ (gap junction). Estas uniones se forman al coincidir unas proteínas hexaméricas que atraviesan la membrana (proteínas transmembrana) llamadas conexones entre dos células adyacentes. 4 La comunicación paracrina es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas, sin que para ello exista una estructura especializada como es la sinapsis, siendo una comunicación local. 5 Las proteínas G heterotriméricas, se sitúan en la membrana plasmática, a la cual están ligadas por sus subunidades α y γ mediante estructuras hidrofóbicas, de tipo ácido graso o isoprenoide. Queda una tercera subunidad, la β, que se asocia a la subunidad γ. En conjunto, y en reposo, es decir, con GDP unido a la subunidad α, las tres subunidades se sitúan en algún lugar de la membrana biológica, poseyendo movimiento dada su fluidez. Cuando un GPCR recibe un estímulo y se activa a la proteína G, con la consiguiente adquisición de GTP, hidrolizado tras un lapso después, ésta se disgrega en dos partes: una, βγ, que puede ejercer funciones biológicas como la apertura de canales; y otra, α, que activa cascadas de señalización celular, como por ejemplo mediante adenilato ciclasa y la generación de AMP cíclico.