Matching Pairs Costumbres de GuanacasteOnline version En este juego podrás reconocer las costumbres de la provincia de Guanacaste by Laura Eugenia Vindas Samudio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sobresale la frase inmortal “De la Patria por nuestra voluntad”, creación popular que cristalizó el hecho de la anexión, el 25 de julio de 1824 Son parte de la identidad guanacasteca las bebidas hechas de maíz están el chicheme, la pitarría, el pozol de pujagua y sin maíz están la resbaladera, la horchata, la leche dormida, entre otras bebidas. Son ejemplos de expresiones orales, en su mayoría cuartetas, donde generalmente rima la segunda línea con la cuarta expresan aspectos de la vida cotidiana, especialmente del guanacasteco Son parte de la identidad guanacasteca las comidas a base de maíz como las rosquillas, tanelas, arroz de maíz, las chorreadas, tamal asado, los rosquetes Sin maíz están las clásicas cajetas, los suspiros, las melcochas en hojitas de limón, entre otras. Expresa los valores de Guanacaste eterno, unión indisoluble de personas y paisajes, en aras del progreso regional y nacional. Es el instrumento musical que alegra los casamientos, los turnos, las fiestas cívicas y religiosas en toda la provincia. Fue declarado Símbolo Nacional el 31 de agosto de 1959 durante el Gobierno del Lic Mario Echandi Jiménez Su nombre proviene del nahuatlquauitl ( y nacaztli ( es decir árbol que su fruto tiene forma de oreja, la cual fue utilizada por nuestros antepasados para lavar la ropa. Es un encadenamiento de expresiones que tienen fluidez y continuidad, la gran mayoría de sentido, irónico burlista o retador En Guanacaste se conocen distintos bailes tradicionales como El punto Guanacasteco, el Tambito “el Zapateado”, la Cajeta, Baile de la Yegüita Baile de la Escoba entre otros Está constituida por tres franjas horizontales azul, blanco y verde y un triángulo rojo entre ellas, en el lado izquierdo.