Icon New game New game

vestimenta y costumbres

Slideshow

En este apartado se mostrarán las diferentes formas en que las etnias se vestian, asi como sus costumbres

Download the paper version to play

Recommended age: 9 years old
263 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    00:13
    time
    100
    score
  2. 2
    00:18
    time
    100
    score
  3. 3
    Silvia
    Silvia
    03:53
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

vestimenta y costumbresOnline version

En este apartado se mostrarán las diferentes formas en que las etnias se vestian, asi como sus costumbres

by Marisol Bucio
1

Zapotecos

 Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las de Juchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión. Sus costumbres una de las principales festividades que realizan es la conocida fiesta de Las Velas, en la que se celebran distintos motivos como santos, plantas, oficios, en la religión estaban enfocadas a la naturaleza, el sol, la lluvia, la fertilidad, el nacimiento.
2

Mayas

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas, sus costumbres en la península de Yucatán es común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana, su comida son el achiote, recados rojo, negro y blanco, cebolla morada, pepita, orégano, epazote, chile habanero, etc
3

otomí

 Su vestimenta de los jóvenes es casual, el de los señores es guarache de hule, sombrero yjorongo.El de las señoras consta de blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de huleSu tradiciones y costumbres son muy arraigadas (día de muertos, carnaval, feria de tomatey ritos para mejorar las cosechas). entre losotomíes existe una arraigada creencia de que la tierra en donde están enterrados susantepasados es sagrada por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.La costumbre nativa es la validación principal.
4

Mixtecos

Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropa. 
Tipo de vivienda : Las viviendas se conforman por varios cuartos separados en donde viven grupos nucleares que, en algunos casos, pueden compartir la cocina o no, según el número de nueras que habitan la casa paterna. Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Año Nuevo, Bodas, Nacimientos y los tradicionales cumpleaños. 
Artesanías: Los Mixtecos se caracterizan por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarcería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajo, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana, cestería de carrizo y talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedente del istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región.  
5

Huicholes

Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches. Los niños más grandes visten como sus padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.

Los huicholes constituyen un grupo orgulloso por su gran riqueza cultural, son de carácter alegre, comunicativo y hospitalario, y es frecuente verlos portando su vistosa indumentaria tradicional hecha de manta con bordados de colores vivos. Los hombres llevan terciadas bolsas de lana con bellos bordados y, según su número, es la posición social y económica de quien las porta.

6

Yaquis

Lo más importante de la tribu Yaqui es la fiesta de Semana Santa llamada Waejma, realizada año con año en los ocho pueblos yaquis: Potam, Huírivis, Tórim, Cocorit, Loma de Bacum, Vicam, Ráhum y Belém. Actualmente esta se sigue celebrando entre los yaquis, con ligeros cambios, pero con la misma veneración. Inicia el miércoles de ceniza y durante 40 días se representa la pasión y muerte de Jesucristo, período donde se cumplen mandas y se pagan favores recibidos. Los miembros de la tribu, ofrecen al santo de su devoción su persona, sus fuerzas, la condición, su devoción y su fe para servirle.
7

Huastecos

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso, sus costumbres a las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere.
8

Nahuatl

En la actualidad la vestimenta tradicional ya solo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales;el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta,huaraches y faja,preferentemente de color rojo,enredada en la cintura,que puede ser de diferente color.La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor,las costumbres es difícil hablar de ellos como un sólo grupo ya que los Nahuas habitan en distintos estados de México,muchas de sus costumbres suelen cambiar. 
Un ejemplo de casa tradicional de los Nahuas es de uno o dos cuartos y un amplio solar;es de forma rectangular construida con horcones,vigas y viguetas de madera. 
9

mazotecos

La cultura es una actividad en constante desarrollo. La Casa de la Cultura Dr. Víctor Bravo Ahuja es el máximo promotor de casi todas sus formas;(literatura,escultura,pintura,danza,teatro,etc), y organiza numerosos eventos destinados a difundirla al país, destinando espacios para el esparcimiento libre de la sociedad en general, brindado la oportunidad de conocer más sus costumbres y otorgando al municipio un medio de acceso para la cultura en general. Las formas de cultura más representativas de la región son la jarocha, la chinanteca y la mazateca, La charrería en Tuxtepec es una de las actividades más arraigadas en la región y muy practicada entre las familias económicamente prominentes de la ciudad.
10

Púrepechas

Los hombres usan camisa y calzón de manta, huaraches;žlas mujeres guanengo o blusa, falda plisada, enaguas, delantal, todo adornado con punto de cruz, rebozo y huaraches. La mayoría de estos productos no se comercializan fuera de la región o del estado, son de autoconsumo; solamente se vende en pequeña escala el aguacate, Este grupo étnico tiene un lugar muy destacado por la calidad y variedad de sus trabajos, los cuales consisten en: trabajo de madera laqueada, instrumentos musicales, artículos de herrería, alfarería, fabricación de sombreros, sarapes, rebozos de lana y metalurgia.

educaplay suscripción