a través de esta presentación se pretende reflexionar sobre las posturas y ópticas con los que los docentes observan el escenario pedagógico. ya sea con los lentes de la EVOLUCIÓN o con los del ESTANCAMIENTO
1
LA EDUCACIÓN UN ESCENARIO VISTO DESDE LA EVOLUCIÓN O EL ESTANCAMIENTO MENTAL
¨Un maestro puede ver la educación con los lentes de la evolución o con
los del estancamiento¨
Una de las cosas que más me gusta
hacer en la vida es justamente reflexionar sobre ella misma, sentarme frente a
la playa, tomar una copa de crema de wiski o vino y disfrutar del atardecer
mientras leo un buen libro es una de mis pasiones favoritas, analizar los
cambios, las tendencias, los picos y abismos de las personas, procesos y
momentos sin duda alguna, me fascina.
Es por ello que el presente curso
de formación sobre las TIC ha sido un buen y enriquecedor proceso de
aprendizajes significativos no solo alrededor de las técnicas de comunicación e
información sino que ha servido de plataforma para reflexionar sobre el quehacer pedagógico y
las posturas que asumimos como docentes
frente a las TIC.
Temática que me parece muy
interesante, siempre que lo hago invito al lector a iniciar por el concepto de educación:
La cual se entiende como un proceso continuo,
dinámico, permanente e inacabado que le permite a los seres humanos trascender
desde un estado bilógico de individuo hacia un estatus cultural de persona.
Ahora detengámonos un poco en las
características de este proceso: es
continuo y permanente porque se da en cada una de las etapas de nuestra vida
desde el nacimiento hasta la senitud, siempre estamos aprendiendo algo, la
clasificación y ética de lo que
aprendemos depende de cada persona, pero
siempre aprendemos, es inacabado porque nunca nada está totalmente dicho
siempre se tiene la incertidumbre del saber y dinámico porque se puede dar en
muchos entornos desde la informalidad de una simple tertulia de amigos hasta el
hecho formal de ir a un aula de clase y tener un tutor. Ahora bien este milagro de la educación es
justamente una de las particularidades de nuestra especie que nos ha permitido
evolucionar y llamarnos homo sapiens sapiens
(hombre que sabe que sabe) es decir somos casi que los únicos individuos
consientes del gran potencial que poseemos para transformar nuestro entorno y
auto transformarnos y eso es lo que el hombre ha hecho desde el principio
cambios, avances, inventos, acontecimientos que denotan cada día la naturaleza
evolutiva y cambiante de esta especie en
todos los aspectos, la cultura, ciencia, arte, tecnología entre otros.
3
LENTES DEL ESTANCAMIENTO MENTAL
Sin embargo parece que esta
evolución tecnológicamente hablando ha sido un poco desigual mientras que en
algunos lugares se están implementado las pizarras digitales, aulas virtuales y
mucho más… acá en Simití Sur de bolívar una población marcada por la violencia,
grupos al margen de la ley, donde me encuentro laborando como instructora de la
técnica en Atención Integral a la
Primera Infancia escasamente llega de manera intermitente una sola de las tantas señales telefónicas
que existe, por lo tanto el contexto escolar de los niños y niñas sigue rodeado
de las mismas metodologías arcaicas
caracterizadas por: lengua, pizarra y
texto guía.
No obstante, este mismo escenario escolar se repite en casi
el 80% de las escuelas Colombianas aun cuando las condiciones económicas,
geográficas y sociales no son las mismas precarias de Simití. En las grandes y
pequeñas ciudades de Colombia se sigue impartiendo clases bajo un modelo
tradicional que le da el 90% de importancia a los contenidos, y temáticas, los
supuestos objetivos de aprendizaje están dirigidos a alcanzar el tope de los
ejes temáticos programados para cada periodo, dándole a la expresión y
necesidades de los chicos un mínimo de prioridad pues estas se
asumen como nueva moda o hasta falta de
respeto porque sencillamente no encaja con el cuadriculado esquema escolar. Y
esto se debe a que la mayoría de los maestros parece que quedaron hipnotizados
bajo un paradigma tradicional que obedece a un momento específico de la
historia donde la institucionalización y
adoctrinamiento era relevante.
4
INTERESES DE LOS ESTUDIANTES Vs OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
Dicho paradigma mental le ha
costado mucho a nuestra sociedad no solo por los terribles resultados
internacionales que tenemos en pruebas como las PISA, cuando nos comparamos con
otros países, paralelo a eso me atrevo a
afirmar que se está arrojando a la calle cientos de jóvenes desorientados y
hasta analfabetas funcionales que pese a saber leer, escribir, y resolver
operaciones matemáticas no cuentan con los recursos y las competencias
suficientes para afrontar la mayor y más significativa tarea de todas: LA VIDA.
Como lo he mencionado en mis
anteriores textos existe un divorcio
entre los intereses de los estudiantes y los objetivos de enseñanza de la
escuela, y hoy lo quiero representar analógicamente con nuestra naturaleza
evolutiva de la cual hablamos en la introducción del presente texto, es lo
siguiente:
Esa capacidad o inclinación que
tenemos de transformar y optimizar nuestras costumbres y hábitos en todos los
contextos, parece que queda bloqueada
cuando nos encerramos en
paradigmas mentales de estancamiento. Y eso a mi modo de ver es lo que sucede
en las aulas de clase. Por consiguiente cuando los maestros se niegan a
utilizar las tecnologías de comunicación e información y a implementar nuevas
estrategias de enseñanza para fomentar aprendizajes significativos se están
negando a la evolución y no solamente ellos también se la niegan a los chicos.
5
CUANDO UN MAESTRO MIRA CON LOS LENTES DE LA EVOLUCION FOMENTA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Sé que el anterior enunciado suena un poco fuerte pero me atrevo a afirmarlo
desde mi practica como maestra y estudiante en la cual pude vivenciar desde los
dos lados del telón las gigantescas diferencias que se dan al relacionarse con
maestros: analíticos, críticos, prestos al cambio e innovación y tolerar la
desmotivación, queja, síndrome de esperar que llegue la hora del timbre con
docentes bajo hipnosis, encerrados en sus paradigmas mentales de estancamiento.
Mi formación pedagógica inicial se dio
afortunadamente en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una institución
formadora de maestros donde pase las mejores experiencias de aprendizaje a través
de la lúdica, recreación, situaciones de análisis, debates en fin…muchas
estrategias utilizadas por mis maestros en verdaderos espacios significativos
de aprendizaje, allí era muy fácil aprender matemáticas bailando, observando
videos e incluso en bachillerato recuerdo que aprendí las funciones
trigonométricas haciendo coreografías en un gran pizarrón (la cancha de micro)
todos los cursos bailábamos el ritmo que más nos gustaba mientras formábamos
las figuras correspondientes a las funciones , también recuerdo las clases por
componentes donde un tema interesante, porque nosotros lo elegíamos, era mirado
por varios expertos y a su vez confrontado por los estudiantes, ese fue mi
semillero para crear un pensamiento analítico y crítico de la vida. Una escuela pública que guarda aun los mejores
tesoros de la pedagogía, SUS MAESTROS.
6
ESCENARIO CONTRARIO A LA EVOLUCION
Seres que siempre tenían una
magnífica idea diferente de enseñar y que aunque no todos eran dados a la
lúdica, el teatro, y la recreación se disfrutaba la variedad pues también era
accesible el maestro serio y siempre crítico de la vida.
Sobre esta plataforma pedagógica
me forme y acentué mis bases para laborar como maestra. Experiencias que valoré
al máximo y gracias a Dios las aproveché porque serían las únicas veces que me
encontraría con tantos maestros que tuvieran esa forma de pensamiento en una escuela. Porque al llegar a la
práctica como docente el escenario giro
180° y aterrice en muchos colegios poseídos por este mal: el paradigma mental
del estancamiento donde proponer una clase innovadora y diferente era sinónimo
de desorden, improvisación, inventos raros y hasta rebeldía, definitivamente
terribleeeee. De vez en cuando conseguía cómplices que me ayudaban a
implementar actividades y proyectos que propusieran una práctica pedagógica fresca, innovadora, motivante y llamativa
para los estudiantes, pero es preciso acotar el sinnúmero de impedimentos y
críticas que atañía. Lo cual me llamaba mucho la atención siempre me preguntaba
¿el por qué de esa actitud tan renuente y defensiva frente a la novedad? , y
cada uno tenía sus argumentos desde principios éticos y religiosos hasta la
descarada y vil pereza de innovar.
Argumentos que simplemente corresponden a un grupo de maestros que mira la
educación con los lentes del estancamiento y la rutina, y a quienes las TIC
sencillamente representan un grupo cosas raras y desconocidas que es mejor
dejárselas a los chicos porque para ellos no se hicieron.
Aunque gracias a Dios esta no es
la única manera de ver la educación, como lo evidencian mis queridos maestros
de la NORMAL, la educación también se
puede mirar desde otra óptica. Con los lentes de la evolución, cada maestro
afronta una decisión determinante al
entrar al escenario pedagógico, es como
un soldado que se prepara para la guerra, no creo que un mercenario de guerra
hoy en día prefiera ir a combatir con unas cuantas piedras cuando existen tantos
artefactos tecnológicos para defenderse,
de esta misma manera resulta ilógico que todos los días nos preparemos para los
encuentros con los estudiantes con las mismas herramientas de hace siglos:
lengua, marcador y tablero. Ya es hora de romper todos los paradigmas mentales
de estancamiento y rutina que nos tienen hipnotizados y renovar nuestras tendencias pedagógicas y por ende las herramientas, utilizando a favor de la
formación todas las técnicas de información y comunicación como pizarras
digitales, aulas invertidas, Ple, entre otros, elementos que mejoran
notoriamente no solo la forma de hacer las clases, a su vez se está
resignificando los objetivos de enseñanza, pues se deja de mirar
el saber cómo lo más importante y se ve
solamente como un pretexto conceptual para generar espacios educativos
significativos que formen en nuestros chicos y jóvenes competencias y
desempeños claves para su proyecto de
vida.
|