El hombre en su esfuerzo por tratar de entender el mundo, intenta enseñarse de el para hacerlo más cómodo. Por ello a través de la historia del pensamiento, se ha ido formando un camino (basado y desarrollado en la autoconciencia) que ha guiado a los seres humanos a la verdad y a fortalecerse en ella.
PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICASEl hombre en su esfuerzo por tratar de entender el mundo, intenta enseñarse de el para hacerlo más cómodo. Por ello a través de la historia del pensamiento, se ha ido formando camino (basado y desarrollado en la auto-conciencia) que ha guiado a los seres humanos a la verdad y a fortalecerse en ella.
IDEALISMOEl término idealista hace referencia a que la realidad es la forma o idea. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y aminora lo que se percibe por medio de los sentidos, siendo más cercano únicamente al pensamiento "lo que aún no puede verse, puede ser comprendido". ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOHoy por hoy el idealismo es muy cuestionado ya que en la actualidad es más creíble lo que puede demostrarse, lo evidente. Lo anterior se debe a que el realismo propone que lo que no puede verse puede comprenderse; sin embargo los hombres y mujeres hoy aplican el dicho "ver para creer" o "ver para entender".
PLATON (Atenas 429 a.C. - 347 a.C.)Estudió matemáticas y música. Su método filosófico es la dialéctica. Obras: "Los diálogos", "Critón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", entre otras. Pensamiento. Platón se apropia y complementa el método de Sócrates. Para Platón "sobre las cosas nacientes y perecederas, tenemos conocimiento sensible, opinión de la realidad, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento(la matemática), y el filosófico o la inteligencia que mediante la dialéctica comprende las ideas, es decir las esencias absolutas.
Platón trata ante todo de averiguar cual es el objeto genuino del conocimiento.
RENE DESCARTES (Francia 1596- Suecia 1650)Pensamiento. El principal objetivo de Descartes fue alcanzar la verdad filosófica por medio del uso de la razón.Al buscar la verdad permanece únicamente la razón, debido a que funciona separada de toda experiencia. Para Descartes existen tres clases de ideas: - Las ideas adquiridas; provienen del trato con los demás.
- Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación.
- Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaboradas por nosotros, sino que provienen de Dios; éste las infunde directamente en nuestro conocimiento.
CLASES DE IDEALISMOIDEALISMO ABSOLUTO: La teoría de la ciencia pretende establecer un sistema de las formas necesarias de representar y conocer, para así conseguir ser una filosofía primera u ontología fundamental. Encontramos la premisa principal del idealismo absoluto: "Lo absoluto es la idea universal y única que juzgando y discerniendo se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu.IDEALISMO SUBJETIVO: Se vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo.Por esto llamamos subjetivo a este idealismo que compendia al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo. IDEALISMO OBJETIVO:Schelling descubre tras el ser, el espíritu. Siendo independiente éste espíritu del "YO". Así se llega a éste idealismo"No hay objeto sin sujeto, ni sujeto sin objeto".IDEALISMO TRASCENDENTAL: Kant le da el nombre a ésta doctrina y explica que no podemos conocer las cosas tal como son en sí mismas, sino solo las cosas tal como nos aparecen.Los objetos se han de regir por nuestro conocimiento"
REALISMOEl término se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos (lo que se puede ver) y éstos son independientes del propio ser percibido. "Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica". ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOEs una de las disciplinas que más conservan su esencia, también continúa perteneciendo al plano intelectual. Actualmente a la hora de emplearlo en el sentido práctico perdió la fuerza y pasó a ser solo un ideal de conocimiento.
ARISTÓTELES (384 a.C. en Etagia - 322 a.C. Eubea)Obras.Los llamados Esotérico, de gran valor literario y otros Filosóficos o Acrománticos Pensamiento El realismo aristotélico es un realismo natural. Aristóteles plantea la cuestión del saber, en ésta dice que todos tienden por naturaleza a saber. Según Aristóteles Todo conocimiento tiene su origen en los sentidos y si falta un sentido, también falta el correspondiente conocimiento. - Por ejemplo un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.
8
SAN ANSELMO DE CANTERBURY Y SANTO TOMAS DE AQUINO
SAN ANSELMO DE CANTERBURYObras.Los que más importan para la filosofía, son estas: “El Monologium”, “Meditaciones sobre fe y razón”, “Praslogium”. Pensamiento "El conocimiento que adquirimos de las cosas supone la cooperación de los sentidos y la inteligencia" Dice también que "si las ideas son cosas cada grado de perfección es un grado de realidad" Para Canterbury las ideas son seres. SANTO TOMAS DE AQUINO (1224 en Roccasecca - Fossanova el 7 de marzo de 1274)Obras. Su obra más importante es la “Summa Teologica”. También se destacan dentro de sus obras “Comentarios a Aristóteles”, “A la metafísica”, “A la física”, “A la ética”, “A Nicómaco”, “A la política”. Además hace parte de sus obras, los opúsculos, tratados breves de filosofía y teología como son: “De Veritate”, “De Potentia”, entre otras. Pensamiento Santo Tomas se ve influenciado por Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento. Lo primero que conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman nuestro entendimiento. También nos dice que "el alma humana se encuentra en el último grado de los seres inteligentes, por tanto, es la más alejada del entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. Según Santo Tomas el origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos.
CLASES DE REALISMOREALISMO INMEDIANTO: Toda la cuestión consiste en saber si podemos encontrar al ser partiendo del pensamiento, eso sería posible; sin embargo hallaremos al ser ideal del idealismo y no el ser real del realismo. De hecho podemos afirmar que el realismo no se demuestra, tampoco necesita ser demostrado. REALISMO CRÍTICO:El realismo crítico pretende superar el realismo ingenuo y el natural.Concibe la diferencia entre sujeto - objeto; cada uno de ellos con función específica. REALISMO E IDEALISMO:El realismo idealista admite que gran parte de objetos no existen más que en el pensamiento. Explica que en algunos casos lo que conocemos existe en sí, independiente del conocimiento, pensamiento y actividad de nuestro espíritu. Sin embargo éstas dos corrientes no logran ponerse de acuerdo.
ESCEPTICISMOEl escepticismo es la capacidad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos. El escepticismo es contrario al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición de que el sujeto no puede asimilar inmediatamente al objeto. Para comprender ésta doctrina se tienen en cuenta dos aspectos: el teórico y el práctico. - El teórico afirma que no hay ningún saber firme, y que jamás se encontrará alguna opinión absolutamente segura.
- El práctico es una actitud que encuentra en la negativa adherirse a ninguna opinión en la suspención del juicio (epojé), la paz interior.
El escepticismo no pone en dda el fenómeno (el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos), sino lo que se dice de él y eso es diferente al fenómeno mismo. ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOAngustia y fanatismo son los padecimientos del escepticismo actualmente. El intento de ir más allá fue la ataraxia en versión negativa, la abstención, el desinterés no adoptando las formas positivas (estado de alerta y el activo-tenso sosiego)
11
REPRESENTANTES DEL ESCEPTICISMO ANTIGUO
PIRRÓN (ELIS 360 a.C. - 210 a.C.)PensamientoEnseñó que a la razón humana le es imposible llegar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros". Por lo tanto todo es incierto y el sabio debe abstenerse de juzgar.
SEXTO EMPÍRICO (200 d.C.)Obras. Sus obras conservadas son “Los bosquejos pirrónicos”, en tres libros; también se conocen: La obra contra los dogmáticos, La obra contra los profesores (matemáticas). Pensamiento Sexto sostiene que se debe abstenerse de hacer el juicio porque tanto la afirmación como la negación son asimismo persuasivas. No hay criterio de verdad, las demostraciones son relativas, la causa es incapaz de explicar los hechos.
MIGUEL DE MONTAIGNE (1533 - 1592)Obras.Su primera obra fue llamada "Ensayos" (1580), en la que revela su personalidad. Publica también un ensayo llamado "De la instrucción de los niños", "Diario de viaje"(1580-1581). Es el creador del ensayo. Pensamiento. El gran problema para Montaigne radica en el plano de la existencia. Establecer la armonía entre el pensar y el ser, conocer el espíritu humano como imagen y símbolo de la realidad absoluta. Según Montaigne el escepticismo contiene un criterio ético positivo, su meta final es la ataraxia (antes la isostenia y epojé). DAVID HUME (Edimburgo 1711 - 1776)Obras. Tratado sobre la naturaleza humana (1739), Ensayos morales y políticos (1742). Su obra está dividida entre una teoría empirista del entendimiento y una teoría utilitarista de la vida social. Pensamiento Para Hume "un verdadero escéptico desconfiará de sus dudas filosóficas" y asimismo de sus convicciones. La duda escéptica se da naturalmente en una reflexión sobre los hábitos de pensamiento. "El único resultado del escepticismo es un asombro momentáneo, irresolución y confesión". PEDRO BAYLE (Carlat 1647 - 1706)Obras. Es el autor de la primera enciclopedia, titulada Diccionario histórico y crítico, en el cual establecía una oposición absoluta entre la fe y la razón. Pensamiento La técnica de Bayle consiste en plantear problemas sin dar a conocer su propio pensamiento. Según Bayle en todas las cosas se encuentran razones para dudar y nuestra razón no es capaz de descubrir por sí misma la verdad.
EL DOGMATISMO "Dogma" de origen griego significa doctrina fijada; para los primeros filósofos significó "opinión". Dogmatismo es una escuela filosófica que "da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el objeto y el sujeto". Origen del Dogmatismo Se da en los siglos VII y VI a.C. es la más antigua posición tanto en el sentido psicológico como en el histórico.
14
ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES Y TALES DE MILETO
ANAXIMANDRO (Mileto 620 a.C. - 515 a.C.)Obras.Solo queda un fragmento en prosa "sobre la naturaleza". Pensamiento "No se pregunta que son las cosas sino de donde procede de que están hechas y como se hacen" Creyó que las cosas no nacían de una sola sustancia, tales como el agua, sino cada una de sus propios principios particulares. ANAXÍMENES (Mileto 585 a.C. - 528 a.C.)Obras. Solo se conoce que escribió un libro en prosa sobre la naturaleza. Pensamiento Anaxímenes concibe el cosmos como un animal viviente dotado de respiración, dentro del "pneuma" infinito que lo envuelve todo. El aire es el principio atmosférico, sino de un "protoelemento eterno" divino, viviente, ilimitado, sutil, movilísimo casi incorpóreo que es principio del movimiento y de la vida de todas las cosas. "Para Anaxímenes las cosas provienen del aire infinito y todas retornan a él". TALES DE MILETO (Mileto 624 a.C - 546 a.C.)Pensamiento Señala al agua como principio de todas las cosas y principio de la vitalidad de todo lo viviente. Dos tesis le fueron atribuidos: - La Primera: Que todo procede del agua.
- La Segunda: La idea de que la tierra descansa sobre el agua.
Tales afirma que todos los elementos tenidos por intereses tienen "psyche" o "alma". El animismo de tales no es superstición, supone una degradación de lo divino.
PITÁGORAS (Samos 570 a.C. - 496 a.C.)PensamientoTomó la doctrina de la transmigración de las almas, dice que el alma procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llegar encadenada al cuerpo una vida de expiación hasta que logre verse libre del cuerpo. Pitágoras dice que el número es el principio (arjé) de todas las cosas. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado. Pitágoras plantea la teoría de la eterna marcha circular de todas las cosas. HERÁCLITO (Efeso 536 a.C.- 470 a.C.)Llamado "El Oscuro" por su forma de exponer su doctrina. Obras. "Sobre la naturaleza”, y está dividido en tres secciones: sobre el universo – la política – la teología. Pensamiento Nada permanece en su ser "todo fluye". No puede uno bañarse dos veces en el mismo río - las agua han pasado- otras hay en lugar de las primeras y nosotros mismo somos ya otros.
16
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMOSubjetivismo: Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o en otra en relación al sujeto que conoce. Lo que puede ser verdad para un sujeto, no lo es para el otro. Relativismo:No admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal y enfatiza en la dependencia de factores externos como la influencia del medio, del espíritu del tiempo. ORIGEN DEL SUBJETIVISMO Y RELATIVISMOAparece en la antigüedad. El subjetivismo en el siglo V a.C. Los sofistas, los maestros de la sabiduría fueron los primeros en aportar la reflexión subjetiva y en la doctrina de que cada cual debe obrar según su propia convicción. ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOEl subjetivismo es un pensamiento que forma parte de nuestra época: - Psicologismo y la biologista; el psicologismo actual afirma las leyes de la verdad son leyes constitutivas, negativas del que piensa:
- El biologismo: reduce el psicologismo a una función orgánica.
El subjetivismo manifestándose a través de la forma del biologismo esta elevando la estructura biofísica del hombre sobre todo en la disposición hereditaria y el entorno; fundamento exclusivo del sentido de la vida. El hombre ya obra por voluntad de poder, como principio de una nueva posición de valores.
17
REPRESENTANTES DE LA ANTIGÜEDAD
PROTÁGORAS (Abdera 480 a.C. - 410 a.C.)Obras. La obra de Protágoras debió de ser extensa: El Arte, La Herística, la lucha, las matemáticas, el Estado, las virtudes. Pero las más importantes son sobre: la verdad y sobre los Dioses. Pensamiento "Las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas" - La sensación es la única forma admitida por Protágoras.
- La materia o el ser es percibido por los sujetos cognoscentes
- El ser es fluyente, el alma está hecha de sensaciones, que en su naturaleza y pluralidad dadas a cada hombre son fluyentes.
- El hombre es la medida de todas las cosas
- El conocimiento no puede ser universal y necesario para cada uno de los hombres, sino individualizado.
GORGIAS (Leontino 483 a.C. - 390 a.C.)Obras. Su obra es muy semejante a la Protágoras, perdida en su mayor parte se conservan los discursos "El elogio de Helena" y " La defensa de Palamedes", fragmentos de "Sobre el no ser o sobre la naturaleza", "El Epitafio" ésta última considerada como una de las maestras en el ámbito retórico. Pensamiento En su libro "De la naturaleza o sobre el no ser" constituye tres tesis sobre el "nihilismo filosófico": La primera, nada es; la segunda, si algo fuese, sería incognoscible; la tercera, si algo fuese y lo conociésemos, sería incomunicable a los demás. Con estas proposiciones Gorgias niega la realidad, el conocimiento y la validez del lenguaje.
18
PRINCIPAL REPRESENTANTE CONTEMPORÁNEO
FEDERICO NIETZSCHE (Röcken 1884 -Weimar 1900)Obras.En 1861 su primer poema titulado "Al Dios desconocido" Sus más importantes son: "Más allá del bien, más allá del mal", "El nacimiento de la tragedia en el origen de la música ", "Ecce Homo", "La genealogía de la moral", " El Anticristo", entre otras. Pensamiento Es el máximo exponente del nihilismo "nada tiene valor, nada es conocido": El pensamiento de Nietzsche es negativo. Sus días de agnosticismo metafísico y del eterno retorno se atreve a negar todo conocimiento de Dios y la inmortalidad del alma.
EMPIRISMOPresenta múltiples ramificaciones con un único rasgo común: la experiencia es el único medio de conocimiento. Todo el contenido del pensamiento primero ha pasado por los sentidos y esos proporciona la experiencia. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". El conocimiento sensible es el único válido. Su extremo opuesto es el racionalismo que ata todo el conocimiento en el puro pensar.
20
THOMAS HOBBES, GEORGE BEKELEY, DAVID HUME
TOMAS HOBBES (Inglés 1588 - 1679)Obras. Las escribió en latín y en inglés. De corpore, De homine, De Cive, y el Leviatán. En filosofía: materialismo y empirismo; en moral: el utilitarismo; en política: el despotismo. Pensamiento Para Tomas Hobbes, hay dos clases de conocimiento: - El de hecho (sentido y memoria)
- El de consecuencia (afirmación a otra que es ciencia).
Es empirista porque parte de las funciones tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos. GEORGE BERKELEY (Irlandés 1685 - 1753)Obras. Nuevos ensayos de una teoría de la visión, tres diálogos entre Hylas y Filonós, principios del conocimiento humano, Siris. Pensamiento No cree en ideas grales, no existe la materia. "Todo el mundo material es solo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos certeza intuitiva". Ideas impresas en los sentidos, percibidas mediante atención a las pasiones y operaciones de la mente, o formadas con ayuda de la imaginación y memoria, son los objetos del conocimiento humano. DAVID HUME (Escocés 1711- 1776)Obras. Trabajo de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de moral. Pensamiento Asociación de las ideas (punto clave). Las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas. El conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. No hay ideas innatas, todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.
JOHN LOCKE (Ingles 1632 - 1704)Obras.El ensayo sobre el entendimiento humano (1690), también escribió sobre gobierno, política y educación. Pensamiento Según Locke la idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que llamamos vivencia. La percepción tiene dos clases que trabajan juntas: - La externa (sentidos o sensaciones)
- La interna (estados psíquicos o reflexión).
Dos clases de ideas: - Simples (llegan directas, dejan huella en la mente, no pueden cambiarse)
- Complejas (resultado de la actividad de la mente, están fundadas en la memoria)
"Todo conocimiento se adquiere a través del uso de las facultades naturales".
EMPIRISMO LÓGICO La corriente más influyente, es la continuación del positivismo; influenciado por la tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo. Presta gran atención a la lógica y la matemática.
23
ACTUALIDAD DE PENSAMIENTO
ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOLa diferencia entre grandes corrientes filosóficas y métodos de conocimiento es la importancia o no que le den a lo físico, o a lo racional. El empirismo derriba conceptos, visiones doctrinales, religiosas y teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruta de las sensaciones. El hombre de hoy es muy empirista. El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos preestablecidos y se afirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento. Re-categoriza al hombre haciéndolo más estótico, dinámico, inquieto, pero también omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo metafísico. Cuenta con elementos muy convincentes para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.
RACIONALISMODel latín "ratio" = razón. El espíritu, la razón, la mente y el entendimiento son el fundamento de la relación del hombre con el mundo, ésta es la forma superior del pensar humano. Absolutización de la razón, especialmente en la Época Moderna. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Hombre animal pensante, digno y con atributos de persona; dotado de logos, razón, un animal capacitado para conocer.
CONTEXTO HISTÓRICOLa forma más antigua se encuentra en Platón. Todo verdadero saber se distingue por la necesidad lógica y validez universal. Los sentidos no pueden conducir a un verdadero saber, solo a la "doxa" (opinión); por lo que tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas. Este mundo no es solo un orden lógico sino orden metafísico también, un reino de esencias ideales metafísicas, el cual está en relación con la realidad empírica; las ideas son modelos de las cosas empíricas. El centro de éste racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas: racionalismo trascendente. Más tarde llega Plontino el cual coloca el mundo de ideas en el Nus cósmico, o sea Espiritu del Universo: "La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba". En la Edad Media San Agustin recoge la anterior idea y la modifica en el sentido en que el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus , el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. En la Edad Moderna para Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e inmutables. Las ideas son universales y necesarias. Luego Descártes y Leibniz consideran que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro espíritu la capacidad de formar conceptos independientes de la experiencia, su origen es la razón. Para el racionalismo lo principal es la razón en el conocimiento humano.
26
ARGUMENTO DEL RACIONALISMO
ARGUMENTO DEL RACIONALISMOLas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón. Existe en el sujeto una percepción clara y distinta que se realiza de un modo puramente racional. Al igual que los principios matemáticos se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros así también la filosofía de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional. La razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.
RENÉ DESCARTES (Haye 1596- Suecia 1650) Obras.El discurso del método, meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía, Reglas para la dirección del espíritu. Pensamiento - El problema cartesiano: Profunda inseguridad, nace del "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza.
Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica. Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, sin duda, por eso se sumerge en ella. "Hay que poner en duda todas las cosas, siquiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar". Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para así construir la certeza ante ella. Surgen tres cuestiones filosóficas: el mundo, el hombre y Dios. a) La duda: La duda absoluta suspende el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. En Descartes no es posible el conocimiento solo por los sentidos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico. b) El método cartesiano: Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo. Este método se basó en cuatro reglas: - EVIDENCIA : Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, se suspende el juicio.
- ANÁLISIS : Dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor.
- SÍNTESIS : Comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo.
- ENUMERACIÓN : Hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada.
2. El Hombre: Podemos dudar de todo menos de nuestra existencia "pienso, luego existo". Le interesa además del ser (sum), el pensar (cogito), ya que esto evidencia al ser."La esencia del alma es el pensamiento"
CRITERIO DE LA VERDADA Descartes le interesa el mundo. En el subjetivismo encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él porque es evidente. Este es el criterio de verdad: la evidencia. "El pensar y el ser se comprenden". Si el cogito se impone como una certeza indudable es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia. Se da prioridad al pensamiento, es verdadero todo aquello y se percibe de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad. Propiedades de la idea clara: - Intuición: Acto en que la mente se hace transparente a sí misma.
- Indubitabilidad: Evidencia se impone a la mente (modo pasivo).
- Infabilidad: Error es mezclar en el juicio cosas subjetivas, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.
- Innatismo: Ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas.
3. Dios: "Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, consciente, omnisciente y omnipotente". Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es una verdad que se justifica a sí misma. a) La demostración de Dios: " Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada ni tampoco de mi mismo, que soy finito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia". Tres argumentos de su existencia. - Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por causalidad.
- Segunda prueba: (Por infinitud): Cuando se duda, se es finito; pero no se conocería lo infinito siendo finito si no existiera la idea de Dios, es expresión y relación inmediata.
- Tercera prueba: (Argumentación ontológica) No se puede concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios perfecto e infinito se intuye necesariamente su existencia, por lo tanto, Dios existe.
... b) La comunicación de las sustancias: A causa de que estamos engañados, y de nuestra mayor evidencia es solo error, las ideas no tienen verdad son solo "ideas". "El alma por la cual soy lo que soy, es eternamente distinta al cuerpo". Dios es la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería algo que se encuentra en mi. c) Res Cogitans (Existencia del alma): En el orden del ser infinito , lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma. 4) EL MUNDO La Res extensa: El mundo físico está determinado por la extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo. El mundo es simple extensión, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad es una cualidad de la materia. El mundo una vez creado, se basta a sí mismo.
BLAS PASCAL (Clermont 1623- 1662)Obras.Ensayo sobre las secciones cónicas, Pascal o el drama de la conciencia cristiana, la teoría del conocimiento en Pascal, etc. Pensamiento - Metafísica del conocimiento: Los elementos para una crítica del conocimiento se pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas = El dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón.
"El corazón tienen razones que la razón nunca conocerá". 2. Metafísica del hombre: El hombre es una realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinita/ pequeño o grande), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas. "Esta encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro por sus proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia" 3. Metafísica del ser: Tres órdenes: el material, el espiritual y el sobrenatural. - Material: Relaciones entre cuerpos y sobre todo con el hombre.
- Espiritual: Hombre posee facultades espirituales diversas a las materiales.
- Sobrenatural: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso.
"Entre cada una media, una distancia llamada "trascendencia". La distancia entre lo material y lo espiritual es infinita".
31
NICOLAS MALEBRANCHE Y BARUC SPINOZA
NICOLAS MALEBRANCHE (Paris 1638 - 1715)Obras. El tratado de la naturaleza y de la gracia, y la investigación de la verdad. Pensamiento El ocasionalismo: Dios, cuya existencia se prueba con solo pensar en Él, es la única causa eficiente, ya que producir es crear y eso es exclusivo de la divinidad. BARUC SPINOZA (Amsterdan 1632 - 1677)Obras. Trarado de la reforma del entendimiento, El breve trarado de Dios, El Hombre y su felicidad, La ética. Pensamiento - Metafísica: Su justificación esta en la idea clara de las nociones de naturaleza simple como causa, sustancia, atributo, Dios.
La razón adquiere un predominio absoluto, todas las cosas dependen de lo Divino , la creación es una madalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la substancia absoluta. Etica: No existe ni bien, ni mal, porque en las razones necesarias no hay bondad ni malicia, ni libertad humana.La esencia del hombre es deseo.
32
GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ
GODOFREDO LEIBNIZ Obras. Monadología, Discurso de la metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza. Pensamiento - Metafísica: "Mónadas" substancias infinitas que forman la estructura metafísica, hacian referencia a la unidad. Elemento último e indivisible.
La esencia de la monada es la fuerza, la monada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden establecido en el universo. Tienen jerarquías: Mónada: - Divina
- De los espíritus puros
- Humana
- Animal
- Vegetal
- Orgánica.
2. El conocimiento: Las verdades aparecen innatas y tienen carácter absoluto. 3. Teodicea: Justificación de Dios. Su argumento es el apriori, que se basa en verdades eternas y necesarias. También en el principio de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea posible. Nada ocurre sin que haya una causa o razón determinada.
33
ACTUALIDAD DE PENSAMIENTO
ACTUALIDAD DE PENSAMIENTO"El hombre es un animal racional" La influencia de la razón toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico, educativo y religioso; es el intento del hombre de conocer. Día a día el hombre es ayuda para la razón a buscar la verdad y el conocimiento.
EL CRITICISMOEl criticismo toma la doctrina de Kant la cual sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente afirma que es posible el conocimiento en el hombre, también acepta que éste puede llegar a tener la verdad, puede tener conocimiento de certeza, pero que hace imprescindible justificar racionalmente cómo llegamos al conocimiento y en que forma se nos da la realidad. La conducta del criticismo no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. CONTEXTO HISTÓRICOLa Edad Antigua presentó pequeñas apariciones de criticismo, dentro de ésta época sobresale Platón, quien distingue varios grados que llevan al conocimiento y éstos son: - El conocimiento sensible: Por objeto de conocimiento se tiene los seres materiales, los que percibimos mediante los sentidos.
- El conocimiento racional discursivo: Hace referencia al número y la cantidad (matemática)
- El conocimiento racional intuitivo: Se referencia a los seres espirituales; es el mundo de las ideas, y solo en éste se halla la verdadera ciencia, pues es considerado el mundo objetivo, verdadero, eterno e inmutable.
Es Kant en la Época Moderna el gran fundador de ésta corriente. Su intención era someter la razón a un análisis minucioso para ver sus estructuras y determinar la forma como conocen. ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOEl hombre actual mide su saber en lo que ya ha conocido como en lo que va a conocer, y para eso tiene la capacidad de asombro, de ver las cosas estéticamente. El pensamiento de criticista de Kant, en el campo religioso, se aparta del dogmatismo (sin ser escéptico), escapa de un estancamiento racional y supera las fronteras de lo que la fe permite conocer.
EMMANUEL KANT ( Konigsberg 1724 - 1804) Kant fue pacifista, antimilitarista y antipatriotico, por su convicción moral y no solo política. Obras.Crítica de la razón pura (1781) I edición; II edición (1787); allí establece los límites de las razones humanas. Crítica de la razón práctica (1788), obra en la que estudia el querer obrar y el obrar del hombre; Crítica del juicio (1789), contiene la estética y la teología Kantianas. Pensamiento Crítica de la razón pura Tiene un esquema epistemológico unido de tres factores: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una lleva un elemento material y uno formal. El elemento formal se refiere a todo aquello que aporta la subjetividad; el elemento material es todo aquello que viene de afuera de esa subjetividad, es decir, lo dado y lo puesto; lo que la sensibilidad recibe y lo que aporta. Así pues la crítica atraviesa toda la filosofía de Kant, no hay hechos, ni palabras, tampoco puede formarse un saber si antes no se establecen condiciones de posibilidad. Toda crítica implica dos aspectos: - Una precisa delimitación de nuestra capacidad de conocer.
- Una investigación de los límites más allá de los cuales no podemos pasar.
El funcionamiento de la razón tiene que cumplir ciertas condiciones propuestas en cuatro postulados fundamentales: universalidad, necesidad, experiencia, carácter progresivo, sintético del saber. 1. Los juicios. El conocimiento puede ser a priori o a posteriori, por tanto la ciencia requiere un saber a priori. La verdad y el conocimiento se da en los juicios. Se clasifican analíticos y sintéticos, los primeros son aquellos cuyo predicado está comprendido en el sujeto; los sintéticos son aquellos cuyo predicado no está comprendido en el concepto del sujeto, sino que se añade a el. 2. Juicios a priori y a posteriori. los juicios analíticos son a priori (experiencia) adquiridos por análisis de conceptos, y los sintéticos a posteriori, son derivados de la experiencia.
...Crítica de la razón práctica - Naturaleza y libertad
Kant establece dos mundos: El mundo de la naturaleza y el mundo de la libertad. El mundo de la naturaleza está determinado por la causalidad natural y junto a esta la causalidad por libertad, que rige éste último campo. El hombre es un sujeto psico-físico, sometido a leyes naturales, físicas y psíquicas. "En la crítica de la razón práctica se hace notar una especie de querer dominar el deber como un hecho inmediato, mientras que la libertad aparece como una presuposición del deber". 2. El imperativo categórico Kant hace una ética del deber ser, y una ética imperativa que obligue; sin embargo la mayoría de los imperativos no sirven para fundamentar la ética porque son hipotéticos, o sea que dependen de una condición. Por otro lado la buena voluntad es la que quiere por respeto al deber: "Si yo hago una acción buena porque me gusta o por temor, no tiene valor moral". 3. Importancia de la razón práctica Solo tiene validez inmediata para el yo y consiste en determinarse a sí mismo. Según Kant lo primario en el hombre no es la teoría, sino la praxis, un hacer. Lo que la crítica de la razón debe hacer es demostrar que las cuestiones: Dios, mundo, alma no son "teóricas" sino "prácticas" o "morales". 4. La existencia de Dios como postulado de la razón práctica La ley moral nos lleva, en primer lugar, a la moralidad que podría resolverse en una eternidad, en el postulado de la inmortalidad. En segundo lugar nos muestra a la posibilidad de la existencia del bien supremo o felicidad, es decir, Dios. La única prueba que constituye la existencia de Dios, es el argumento moral. Hay dos juicios que aplicamos espontáneamente son el estético (se encarga de lo bello y sublime) y el teológico.
...1. La función mediadora del juicio. Adopta esta función como medio para vivir en un todo las dos partes de la filosofía - Facultades del espíritu: facultad de sentir placer o disgusto y facultad de desear.
- Facultades cognoscitivas: El entendimiento, la facultad de juzgar o juicio y la razón.
2. La analítica de lo bello Kant divide el estudio de bello en el juicio de gusto según la cualidad, cantidad, la relación de fines y la satisfacción. Lo bello, en su definición, puede ser el objeto de la satisfacción, sin interés alguno. El placer estético es algo particular, pero no coincide con lo agradable, tampoco con lo bueno moral ni con el deseo. 3. La analítica de lo sublime (sublime llamamos a lo que es infinitamente grande). "Ha de llamarse sublime, no al objeto, sino la disposición del espíritu, mediante una cierta representación que ocupa el juicio reflexionante". Lo sublime entonces, tiene fundamentos puramente subjetivos, ya que se refiere a nuestros sentimientos y no a los fenómenos naturales que los ocasionan. 4. El juicio teológico Se trata de que todo lo que vemos nos complace, porque encaja con nuestra percepción. Para Kant se dan dos juicios teológicos: el subjetivo formal, que consta de no explicar la existencia de nada, y es subjetivo también porque se refiere a los sentimientos de la persona que expone el juicio. Y el juicio formal objetivo, que se encuentra en la matemática, el cual no se altera por cosas externas, ni se refiere a ellas. 5. Teología y Mecanicismo Según Kant, el teísmo es superior a los fundamentos mecanicistas de explicación, ya que refiere el propósito de la naturaleza a un ser primero que actúa inteligentemente, aunque objetivamente no se puede afirmar, sino solo subjetivamente.
EL PRAGMATISMOEl pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" Se niega el conocimiento teórico en varios casos, para los más drásticos, solo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, solo es verdadero cuando se verifican los hechos. "Todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar".
ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOEl pragmatismo tiene una gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimiento comienza a encontrar un sentido práctico de este saber.
39
WILLIAM JAMES Y JOHN DEWEY
William James (11 enero 1842, NY - 1910 New Hampshire)Obras.La voluntad de creer, Variedades de la experiencia religiosa, El pragmatismo, Ensayo sobre empirismo radical, entre otras. Pensamiento - La religión "la religión debe admitirse por su valor, pragmático; el fenómeno religioso tiene su explicación en el subconsciente que es una personalidad educada en la penumbra y que actúa sin ser percibida por la experiencia".
- Psicología "Si la consciencia no es reductible a los hechos fisiológicos existe, no obstante una íntima relación entre aquella y estos a través del cerebro y el sistema nervioso".
- Teísmo o "espiritualismo", dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino que también actúa y opera con ellos.
JOHN DEWEY (Vermont 1859 - NY 1952) Obras. Experiencia y naturaleza, Lógica, El hábito y el impulso en la conducta, La inteligencia y la conducta, El hombre y sus problemas, Psicología, Esbozo de una teoría crítica de la ética; entre otras. Pensamiento La experiencia es la base de su filosofía, según Dewey la experiencia enseña que todo cambia, tanto en el orden material como espiritual. El pragmatismo se convierte para Dewey en un general instrumento. Según Dewey, el hombre piensa solo cuando hay dificultades que superar, por tanto, esto implica que el valor de la idea es únicamente instrumental y se mide por su éxito.
40
CHARLES SANDERS PEIRCE
CHARLES SANDERS PEIRCE (Cambridge 1839 - Milford 1914)Obras. Principios de filosofía; Elementos de lógica; Prgamatismo y Pragmaticismo; Ciencia y filosofía; entre otras. Pensamiento Todo proceso racional e investigativo tiene como único fin establecer creencias. El pragmatismo de Pierce no es una "visión de mundo" sino, un método de pensamiento. Divide la lógica en tres partes principales - La gramática especulativa: Trata de las condiciones formales de los signos deprovistos de significado.
- La lógica crítica: Trata de las condiciones formales de verdad de los símbolos. Pierce trata tres argumentos:Deductivo, parte de la hipótesis de lo que es verdadero; Inductivo, considera la teoría de la probabilidad; Aductivo, formula una hipótesis derivada de los hechos observados y deduce.
- La retórica especulativa: Trata las condiciones formales de los símbolos. "En la comunicación un signo da lugar a otro signo en el intérprete".
El pragmatismo es un método o regla para aclarar las ideas y determinar su significado.
MATERIALISMOEs una doctrina según la cual todo lo que existe no está definido y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y sujeto empíricamente (Dios, espíritu, ideas) sino que está definido en su ser por algo material y en su comportamiento por causalidad eficiente. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. CLASES DE MATERIALISMO1. Materialismo Dialéctico: Creado por Marx y Engels en 1840 Tiene como base la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones sobrenaturales. 2. Materialismo Histórico: Es la filosofía de la historia. Es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso por la actividad productiva (saber), en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos-sociales. 3. Materialismo Filosófico: Este materialismo ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria. Para el materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano. 4. Materialismo Científico: No se limita a una perspectiva metodológica, sino que busca la relación entre un fenómeno mental y un proceso físico. El materialismo científico no mira otros campos, es decir, los valores morales que están en el hombre. ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOHoy el materialismo sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber; podría decirse que ha disminuido la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
42
KARL MARX Y FRIEDRICH ENGELS
KARL MARX (Tréveris 1818 - Londres 1883)Obras. "El capitalismo" como su obra más importante. Y en filosofía: "Manuscritos Económicos y Filosóficos"; entre otras. Pensamiento Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que esta es la ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. En cuanto al ateísmo nos dice que "El hombre es para el hombre el ser supremo".
FEDERICO ENGELS (Barmen 1820 - Londres 1895)Obras. “La Ideología Alemana” (1845-1846), “La Dialéctica de la Naturaleza” (1873-1882), “El Capital” (1885-1894), “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado” (1874). Pensamiento Combate la religión y el imperio como la opresión que esclaviza al hombre, así proclama su ateísmo. Critica la presión del régimen económico como consecuencia de la propiedad privada. "Engels pasa de democracia revolucionaria a comunismo".
LUDWIG FEUERBACH (Baviera 1804 - Nürenberg 1872)Obras.“Pensamientos sobre la Inmortalidad” (1830), “La Esencia del Cristianismo”(1841), “Lecciones sobre la Esencia de la Religión” (1851). Pensamiento No reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que "afirmaba que todos los valores ideales (entre ellos la religión), son productos de la mente, de sus deseos y necesidades". Feuerbach cambió la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre.
HISTORICISIMOEn primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizadas sucesivamente en el tiempo y de resultados relacionados entre sí; y la historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos. El historicismo implica una comprensión en función de la historia y según una perspectiva histórica del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, instituciones y estructuras. CLASES DE HISTORICISMOHistoricismo Absoluto: El hombre es una realidad histórica, por su movilidad y temporalidad, como también por ser el único que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea. "La historia es por tanto, una revelación de Dios, una teodicea, una justificación de Dios en el devenir absoluto". Historicismo Relativista: Se fija más en la contraposición entre naturaleza y espíritu, planteando varias ciencias y dando un lugar preferente a la historia. ACTUALIDAD DE PENSAMIENTOCuando hablamos de historicismo, hablamos de hechos concretos; el historicismo es siempre conclusión, fruto de vivencias. Es urgente conocer la historia, las raíces y así abrirnos espacio por las posibilidades, que permiten al hombre encontrar su plenitud.
45
GUILLERMO DILTHE Y JOHANN HERDER
GUILLERMO DILTHE (Biebrich 1833 - 1911)Obras."Introducción a las cincias del espíritu", "Intento de una fundamentación de la sociedad y de la historia", "Idea sobre una psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo". Pensamiento Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin irse a un grado superior como la metafísica o a lo abstracto. También en las creencias del espíritu hay un tipo histórico que por medio de la comparación entre las diversas formas de ver el mundo, nos dan las formas de ver o interpretar los fenómenos históricos pues estos tipos de formas de vida es la misma que actúa en ellos. JOHANN GOTFRIED HERDER (Mohrujen 1744 - 1803)Obras.“Fragmentos sobre la nueva literatura alemana”, “Tratado sobre el origen del lenguaje”, “Sobre la índole alemana y el arte”, “Filosofía de la Historia para la formación de la humanidad”, “El Conocer y sentir del alma humana”. Pensamiento Presenta su concepto de historia como una manifestación de la humanidad que desarrolla su potencial y sus posibilidades en las etapas del proceso histórico, el cual tiene un mecanismo semejante a un desarrollo biológico, es decir que sufre cambios y transformaciones. Tiene un sentimiento de Dios como realidad suprema y causa universal de todas las cosas.
KARL POPPER (Viena 1902- Londres 1994)Obras. "La sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicisimo". Pensamiento Para Popper la problemática actual de la ciencia se distingue en dos características: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda es considerar la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo. El conocimiento subjetivo hace referencia según Popper a tres realidades: a las cosas o actividades en sí, a los sujetos de dichas actividades y a las ideas que portan dichos sujetos. Para Popper el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. En la ciencia no interesa la forma como se dan las nuevas teorías, sino únicamente la justificación o validez de las mismas.
EXISTENCIALISMOEl existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX. Para los existencialistas el hombre es una realidad inacabada, con conciencia y libertad, el cual cumple un destino de hacerse y realizarse en un mundo tan contradictorio en su vivencia, lo que genera incertidumbre, angustia, ante lo nuevo, frente al fracaso y lo inexplicable de su existencia. CORRIENTES EXISTENCIALISTAS1. Vitalismo: Concibe la vida como el desarrollo de la conciencia y la libertad, mediante múltiples procesos que permiten la realización del ser humano en su realidad, por medio de la experiencia adquirida a través de su vida. El precursor más importante de ésta corriente es NIETZSCHE. 2. Voluntarismo: Esta corriente plantea que lo primordial es la voluntad por encima de todo, es decir, que la acción humana es voluntaria, el hombre actúa con plena voluntad.
48
SÖREN AABYE KIERKEGAARD
SÖREN AABYE KIERKEGAARD (Copenhague 1813 - 1855)Obras."El concepto de la angustia", "Las migajas filosóficas", "O lo uno o lo otro", "Estadios en el camino de la vida", "Ejercitación al cristianismo"; entre otras. Pensamiento "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe en primer lugar aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autor-relación (es interna, recíproca y viviente). El yo se complementa en su relación con Dios. 1. La angustia: Toma como base su explicación el pasaje bíblico de Adán y Eva donde surge el pecado original; sin embargo Kierkegaard afirma que al Adán suprimir al tentador, surge la angustia. La cual tiene el poder; y en medio de la angustia se da el pecado. El yo se ha destacado sobre su naturalidad, se ha existencializado. 2. El hombre: Plantea que el hombre no alcanza su realización progresiva, sino que a lo largo se presenta en el yo, riesgos y saltos. Propone tres estadios que se dan en la vida del hombre: - Estadio Estético: Es el constante presente y superficial que no posee vínculo con lo trascendente.
- Estadio Ético: Es cuando se vive, estando en los principios morales, teniendo como prioridad el deber.
- Estadio Religioso: Es una paradoja de escándalo ético, ya que al solo apoyarse en la fe, se estancan la razón y la ética.
|