Icon New game New game

Clasificación de empresas

Slideshow

Descripción general

Download the paper version to play

11 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    00:11
    time
    100
    score
  2. 2
    00:14
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Clasificación de empresasOnline version

Descripción general

by Karla Reyes Elvira
1

Por su estructura jurídica

La mayor parte de las empresas en nuestro país, están regidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles que en su Capitulo 1 reconoce a las empresas como:

  1. Sociedad en nombre colectivo.- Los socios responden de forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las responsabilidades de la sociedad. Artículo 25.
  2. Sociedad en comandita simple.- Tiene dos tipos diferentes de socios. Los primeros tienen una responsabilidad total; y en los segundos la responsabilidad es solo por el monto de sus aportaciones a la empresa. Artículo 51.
  3. Sociedad de responsabilidad limitada.- La responsabilidad de los socios es hasta por el monto de sus aportaciones. La participación no está representada por títulos negociables. Artículo 58.
  4. Sociedad Anónima.- La responsabilidad de los socios se limita al importe de sus acciones, que son títulos negociables. Artículo 87.
  5. Sociedad en comandita por acciones.- Similar a la sociedad en comandita simple, excepto que el segundo tipo de socios su participación está representada por títulos negociables. Artículo 207.

Las hay también reconocidas por la Ley General de Sociedades Cooperativas, que las define como: "una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios"

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_130614.pdfTambién

http://http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf

2

Por su actividad o giro

La Secretaria de Economía por su parte, reconoce a las empresas conforme a los bienes y servicios que ofrecen y las clasifican en:

  1. Industria
  2. Comercio
  3. Servicios
Por su parte, el Instituto Nacional de estadística, geografía e informática les clasifica por sectores en:
  1. Sector Primario.- Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
  2. Sector Secundario.- Minería, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas, construcción e industrias manufactureras.
  3. Sector Terciario.- Comercio y de servicios.
En resumen, la denominación común de ésta clasificación es que unas ofrecen productos y las otras servicios. Así que, mientras las empresas de producción transforman la materia prima en un producto terminado, las empresas de servicios son las que proporcionan productos intangibles.

http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/instrumentos-de-comercio-exterior/altex

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/Cae_ene.pdf

3

Por el origen de su capital

Considerando de donde proviene el capital con que inicia y opera una empresa, éstas se pueden clasificar en :

  • Privadas.- En las que sus aportaciones las hacen individuos; se dividen a su vez en:
Lucrativas: Tienen por objeto obtener utilidades.

No lucrativas: Buscan obtener un beneficio social.

  • Públicas.- Su principal función es alcanzar utilidades sociales así como mantener un control sobre los sectores económicos.
  • Mixtas.- Son empresas que obtienen sus recursos económicos de aportaciones tanto públicos como privadas.
http://www.academia.edu/8185280/CLASIFICACION_DE_LAS_EMPRESAS_SEG%C3%9AN_SUS
4

Por el tamaño de la empresa

Conforme a la Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y mediana empresa en su artículo 3 se ha definido la siguiente información sobre las mismas:

Tipo por tamaño:

Microempresa

Número de empleados por sector:

Industria ----- De 1 a 10 trabajadores

Comercio ----- De 0 a 10 trabajadores

Servicios ----- De 0 a 10 trabajadores

Tipo por tamaño:

Pequeña empresa

Número de empleados por sector:

Industria  ----- De 11 a 50 trabajadores

Comercio ----- De 11 a 30 trabajadores

Servicios ----- De 11 a 50 trabajadores

Tipo por tamaño:

Mediana empresa

Número de empleados por sector:

Industria ----- De 51 a 250 trabajadores

Comercio ----- De 31 a 100 trabajadores

Servicios ----- De 51 a 100 trabajadores

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_210115.pdf


5

Por el ámbito de influencia

De acuerdo con Salamanca Vargas (2013), las categorías en que se reconocen las empresas de acuerdo a su participación en el desarrollo económico y social de la comunidad en la que permanecen son:

  1. Local.- Cuya operación la realizan en una sola comunidad.
  2. Regional.- Normalmente tienen varios puntos de operación desde donde están ubicadas.
  3. Nacionales.- Tienen influencia en todo el país y por lo general son medianas y grandes.
  4. Internacionales.-Mantienen sus operaciones en más de un país.
  5. Globales.- Son grandes empresas que tienen presencia en todo el mundo.

SALAMANCA, Vargas Irene. Administración 2; México 2013; 22 p.p. 
educaplay suscripción