Icon New game New game

Los enigmas de Leonardo

Slideshow

Trabajo sobre este libro de Marisol Ortiz de Zárate en el que se presentan diversas actividades para su trabajo individual y/o en grupo.

Download the paper version to play

Recommended age: 12 years old
204 times made

Created by

Spain

Top 10 results

  1. 1
    00:03
    time
    100
    score
  2. 2
    Angeles Ballesteros
    Angeles Ballesteros
    00:17
    time
    100
    score
  3. 3
    00:40
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Los enigmas de LeonardoOnline version

Trabajo sobre este libro de Marisol Ortiz de Zárate en el que se presentan diversas actividades para su trabajo individual y/o en grupo.

by Moisés Cañal Carrera
1

La vida de Leonardo

Vais a iniciar este trabajo investigando sobre este singular artista. Para ello, podéis utilizar los materiales y medios que creáis convenientes. 
Los resultados de vuestro trabajo los debéis plasmar en una línea de tiempo que recoja:
a) Los principales acontecimientos políticos y sociales de la época de Leonardo.
b) Los datos más importantes de la biografía del personaje.
Es importante que añadáis fotografías (y vídeos, si así lo consideráis) que acompañen  la línea temporal.
Para ayudaros en vuestro trabajo, os propongo que uséis uno de los programas que aparecen en los enlaces y que os permitirán realizar 'online' la línea temporal.

Si no podéis, o no queréis, realizarla en soporte informático, lo podéis realizar sobre cartulina.

2

Leonardo, el escritor

Lee con atención la siguiente fábula ya que posteriormente deberás realizar una actividad sobre la misma.

 

El rey y las grullas


Hubo una vez un rey honrado y generoso, pero a pesar de ello tenía muchos enemigos. Tampoco le faltaban amigos, por ejemplo, las grullas, esbeltas aves que siempre estaban en pie.

Las grullas se hallaban muy preocupadas por la seguridad de su rey y temían que, aprovechando la oscuridad de la noche, el enemigo rodease furtivamente el palacio, lo asaltara y se apoderase del soberano.

-¿Qué podemos hacer? -preguntó una-. Los soldados descuidan la guardia y siempre acaban durmiéndose. 

-¿Y qué me dices de los perros? -alegó otra-. Sólo se ocupan de sus cacerías y, como regresan cansados, se tumban a dormir y ya no se enteran de nada.

-Razón tenéis -convino una tercera-. La única solución es que seamos nosotras las que vigilemos el palacio, sin confiar en nadie , para procurar sueños tranquilos a nuestro soberano. 

-¡Sí, sí, seremos sus centinelas! -dijeron todas.

-Hagamos las cosas con orden -aconsejó la de más edad-. Distribuyamos el palacio en zonas y asignemos a cada una turnos regulares de guardia.

-¡Como los soldados, pero mejor! - alegó una jovencita.

Así, el grupo más numeroso se distribuyó por la pradera que rodeaba el palacio; otro grupo fue a situarse ante todas las puertas de entrada; el tercero decidió apostarse ante la cámara del rey para vigilar más de cerca. Y ya con todo listo preguntaron todavía algunas: 

-¿Y si nos venciera el sueño?

-Contra el sueño -respondió la mayor de las grullas-, emplearemos un remedio: todas sostendremos una piedra con la pata que tenemos alzada cuando estamos firmes. Si alguna de nosotras se durmiese, el ruido de la piedra al caer la despertaría.

Y desde aquel día, las grullas se relevan cada dos horas para dar guardia al soberano. Y ninguna, todavía ha dejado caer la piedra.

3

ORIGAMI: LA GRULLA

El origami es el arte de origen japonés del plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. En español también se conoce como papiroflexia o cocotología.

En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.

Tomado de Wikipedia

Utilizando los enlaces que hay a continuación, realizad varias grullas (una por cada miembro del grupo) con esta técnica:

En la siguiente diapositiva podéis visionar un vídeo sobre este tema.

4

El arte del origami: grulla - 2

5

Leonardo en cómic

Utilizando los medios y materiales que consideréis más adecuados (enciclopedias, manuales de literatura, INTERNET...), buscad dos textos del maestro Leonardo.

Una vez elegidos, deberéis crear sendas historietas gráficas:

a. Una de ellas deberá presentarse sobre soporte de papel (o cartulina) empleando lápiz (también, lápices de colores), carboncillo, sanguina o tinta.

b. La segunda deberá ser elaborada empleando uno de los programas que os propongo en los enlaces que aparecen a continuación:

6

Leonardo, el cocinero

Una de las facetas de Leonardo, una de sus muchas facetas, fue la de cocinero.

A continuación podéis leer (y, si os animáis, preparar) una de sus recetas:

Sopa de rana

Tome tres ranas, pélelas (la piel de las ranas no es fácil de digerir) y vacíelas (hay multitud de venenos en las vísceras de las ranas), páselas por miel y hiérvalas por una hora en un estofado, junto con una flor de comino y una zanahoria. 

Hágalo pasar por el tamiz y tendrá una zanahoria de excepcional sabor. (Gregorio Summus prefiere que sus zanahorias hayan sido cocinadas con al menos 16 caracoles de Romaña, en tanto que Galeazzo Sanseverino no comería una rana que pudiese haber  sido mordida o tocada por caracoles. Sostiene, también, que debe quitárseles la piel a las ranas el día anterior y dejarlas nadando en agua y leche por toda una noche).

7

Las recetas: textos instructivos

En nuestra vida diaria, en el hogar, en el instituto, en el deporte que practicamos..., nos encontramos con TEXTOS INSTRUCTIVOS.

Cuando queremos montar la maqueta del avión que nos han regalado, cuando queremos instalar el nuevo antivirus en el ordenador, cuando tenemos que usar un libro de cocina para preparar un nuevo postre..., utilizamos los TEXTOS INSTRUCTIVOS.

Estos textos buscan instruir (como su nombre indica), enseñar, aconsejar u ordenar al receptor en una determinada actividad.

Su estructura tiene dos partes:

1. El objetivo que se proponen: montaje de un mueble, puesta en marcha de un electrodoméstico...

2. Las instrucciones propiamente dichas, encaminadas a la consecución de dicho objetivo.

Generalmente, las instrucciones reúnen las siguientes características:

  • División en apartados y subapartados (se suelen señalar con números, letras, topos...).
  • Ordenación cronológica: instrucciones ordenadas paso a paso.
  • Ordenación lógica: causa/efecto, condición/consecuencia, ordenación según rango...
  • Se utiliza el infinitivo, el imperativo o construcciones impersonales (p. ej.: introducir / intruduzca / se introduce ).
  • Se suelen acompañar de imágenes aclaratorias.
  • Teniendo en cuenta las características de estos textos, realizad las siguientes actividades:

Buscad, usando los enlaces que aparecen a continuación si así lo deseáis,  una receta de nuestro chef Leonardo y escribidla con la forma de texto instructivo.

Escribid (cada miembro del grupo) la receta de vuestro plato favorito.

8

Leonardo, inventor

Leonardo  fue capaz de adelantarse muchos siglos a las conquistas técnicas de la humanidad previendo posibles respuestas a sus necesidades en los distintos campos:

  • En el hogar: ya hemos visto cómo diseña elementos para la cocina y diversas maquinarias (germen de nuestros "electrodomésticos").
  • En el transporte: son archiconocidos sus diseños de vehículos de transporte por todos los medios (bicicleta, ala delta, autogiro, paracaídas, barcaza con hélices/palas...).
  • En la guerra: cañones con carga posterior, tanquetas, pontones...
  • Y  un largo etcétera.
9

Leonardo, científico

El polifacético Leonardo se consideraba a sí mismo como un iletrado ya que no sabía latín, a diferencia de sus contemporáneos humanistas. Sólo admitía como método científico la observación de la naturaleza y la experimentación.

Defiende como métodos de aprendizaje la inducción y la deducción. Así lo podemos comprobar en sus propios escritos:

  • "Al abordar un problema científico, dispongo primero diversos experimentos, ya que pretendo determinar el problema de acuerdo con la experiencia, mostrando luego por qué los cuerpos se ven obligados a actuar de ese modo. Ese es el método que hay que seguir en todas las investigaciones sobre los fenómenos de la Naturaleza".
  • "Hemos de consultar a la experiencia en una diversidad de casos y circunstancias hasta que podamos extraer de ellos una regla general que en ellos se contenga. ¿Para qué son útiles estas reglas? Nos conducen a ulteriores investigaciones sobre la Naturaleza y a las creaciones artísticas. Nos impiden engañarnos a nosotros mismos o a los demás prometiéndonos resultados que no se pueden conseguir".
Esta manera de entender el conocimiento hace que Leonardo, para conocer mejor al ser humano, a los animales y a las plantas, procediera a su metódico estudio: a pesar de la oposición de la Iglesia, llevó a cabo abundantes disecciones de cadáveres humanos y de animales...

Sus apuntes sobre la fisiología humana y animal y sobre botánica merecen especial mención por su realismo y perfección. 

Este trabajo redundará en su maravilloso conocimiento de la figura humana y animal que incorporará a sus obras pictóricas.

10

Leonardo, músico

Aunque Leonardo haya abarcado todas las artes, sus predilectas fueron la música y la pintura, a las que consideraba "hermanas".

A través de escritos de sus contemporáneos, sabemos que disponía de una bella voz y que era un gran virtuoso de la lira y del laúd, de los que se servía para acompañar sus poemas y canciones improvisadas.

No nos ha llegado ninguna de sus composiciones ni sabemos si dejó alguna escrita. Lo que sí que parece claro es que aprendió a tocar "de oído" y que ejerció de músico en la corte de los Sforza.

Contemporáneo y amigo de nuestro genio es el músico holandés Josquin des Prés.


Audición: El grillo, de Josquin des Prés

educaplay suscripción