Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

1ª EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

Quiz

(3)
1ª EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

Download the paper version to play

Recommended age: 4 years old
59 times made

Created by

Spain
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

1ª EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23 Online version

1ª EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

by J. More
1

Siguiendo a CÓRDOBA, DESCALS Y GIL (2007), el desarrollo en su línea interaccionista, deja implícitos los siguientes aspectos

2

No debemos olvidar que un principio metodológico básico es: PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO

3

Análisis del desarrollo cognitivo de 5º y 6º de Primaria (10-12 años):

4

Podemos observar los estadios de desarrollo en la que sitúan los autores más representativos a los alumnos de primaria. ¿Qué opción es correcta atendiendo al autor (criterio / fase o estadio)?

5

El Proyecto Educativo del centro tiene la responsabilidad de definir el modelo de persona, poner los medios para hacer posible su desarrollo y evaluar el proceso seguido y los logros

6

El Proyecto Educativo no contempla los siguientes aspectos:

7

El 3º nivel de concreción curricular

8

El Claustro de profesores…

9

El tutor guía, apoya y orienta:

10

El Plan de Acción Tutorial (PAT)…

11

Son funciones del tutor:

12

Entre las funciones genéricas del profesorado podemos encontrar, entre otras: “La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo a su proceso educativo en colaboración con sus familias. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos en colaboración con los servicios o departamentos especializados”

13

La escuela inclusiva”, como la define Cabrerizo y Rubio (2012), se caracteriza básicamente por:

14

En el proceso educativo y en el de enseñanza aprendizaje tendremos muy en cuenta el enfoque de la LOE-LOMLOE, inspirada en los objetivos 4 y 5 para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y en la estrategia digital.

15

Tal y como indica el artículo 73 LOE-LOMLOE, corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general por todo el alumnado.

16

La escolarización del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo (artículo 76 LOE-LOMLOE).

17

Característica de la evaluación que remite a la adquisición de competencias clave y de competencias específicas tomando como referencia el progreso de cada alumna y de cada alumno, desde su singularidad, en el conjunto de las áreas del currículo.

18

En cualquier caso, las decisiones sobre la promoción se adoptarán al finalizar los cursos segundo, cuarto y sexto, siendo esta automática en el resto de los cursos de la etapa. En este sentido el alumnado recibirá los apoyos necesarios para recuperar los aprendizajes que no hubiera alcanzado el curso anterior.

19

La LOMLOE señala en su Art. 20 bis, que en esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención individualizada a los alumnos, en la realización de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la repetición escolar, particularmente en entornos socialmente desfavorecidos.

20

Se entiende por técnicas o procedimientos de evaluación todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Responden a la pregunta ¿con qué evaluar? es decir los recursos específicos que se aplican.

21

Enmarca un tipo de web desarrollado colaborativamente por un grupo de usuarios y puede ser editado fácilmente por cualquiera de ellos. Consiste en la elaboración de proyectos como diccionarios, enciclopedias, glosarios, trabajos colectivos, temas de una asignatura

22

Este cambio conceptual de tecnología y de funciones, ha incidido en lo que llamamos alfabetización digital y desarrollo de la competencia digital. Provocando situaciones de desventaja, de distancia entre situaciones sociales, educativas, culturales, etc., que se conocen como “Brecha Digital”

23

Las TIC favorecen la recepción de la información. Por tanto, el aprendizaje utilizando un ordenador supone además, una tarea pasiva del que aprende (nuevo rol del alumno), una tarea orientadora por parte del profesor (nuevo rol del docente).

24

“Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se trabajarán en todas las áreas”

25

Desde el punto de vista educativo, podríamos definir las características, tanto del concepto de medio como de las áreas que lo desarrollan en Educación Primaria, a través de los beneficios que reporta su aprendizaje (Domínguez, 2004).

26

El trabajo escolar sobre el medio fomenta en los alumnos el desarrollo de actitudes de respeto y compromiso hacia una actuación consciente en las relaciones humanidad-medio natural y social.

27

El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural contribuye al desarrollo de esta competencia para que los alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial.

28

Debemos utilizar la observación como técnica general de recogida de información, aprovechando la variedad de estímulos que ofrece el medio para desarrollar la exploración a través de los sentidos.

29

Cooper (2002), definen el tiempo histórico como: " un tiempo plural que varía según la realidad a la que es referida y según el colectivo o grupo humano al que es aplicado".

30

Comprendería aproximadamente hasta los siete años, compartiendo el tránsito entre la Educación Infantil y los primeros cursos de la Educación Primaria. Se caracteriza por el egocentrismo, por lo que tiempo y existencia personal se confunden, no existiendo puntos de referencia objetivos.

31

La Edad moderna s.V-s.XV. Abarca desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América.

32

Como nos indica Cooper (2002), el trabajo con las fuentes (documentos orales y escritos o restos materiales) es uno de los procedimientos más habituales para el estudio y comprensión de la historia

33

La LOE-LOMLOE, en su artículo 2, Fines, indica en el apartado e) “…el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.

34

Factores bióticos o biocenosis

35

Relaciones intraespecíficas

36

Podemos destacar como formas de alteración de los ecosistemas por el ser humano las siguientes: la superpoblación; la deforestación; la contaminación; la pérdida de biodiversidad (Marín, 2012).

37

Los cambios químicos son aquellas transformaciones en las que no se modifica la naturaleza del cuerpo, es decir, durante la transformación las sustancias que los constituyen permanecen inalterables por ejemplo la atracción entre imanes

38

En 1º y 2º de primaria:

39

En la realización de experiencias, el aprendizaje por proyectos lo consideramos especialmente relevante para el aprendizaje por competencias

40

Son experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamientos de la energía

41

El preámbulo de la LOE-LOMLOE nos indica, respecto a la educación para la ciudadanía, que esta educación, cuyos contenidos no pueden considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la enseñanza religiosa, no entra en contradicción con la práctica democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con carácter transversal a todas las actividades escolares.

42

Actualmente el área de Educación para la Ciudadanía nos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias.

43

La intervención educativa deberemos procurar que vaya más allá de la adquisición de conocimientos, para centrarse en las prácticas escolares que estimulan el pensamiento crítico y la participación, que facilitan la asimilación de los valores en los que se fundamenta la sociedad democrática, con objeto de formar futuros ciudadanos responsables, participativos y solidarios

44

El área de Educación en Valores Cívicos y Éticos ayuda, en gran medida, a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias

45

El área de Educación Artística, como área integrada, comprende la Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza.

46

El profesorado será el protagonista en el proceso de enseñanza y, a través de los diferentes talleres de plástica, visual, música y danza le facilitará al alumnado las herramientas y estrategias para que explore, investigue, cree y aprenda a relacionarse.

47

Los trabajos de los alumnos pueden servir como “complemento artístico” a las tareas y proyectos diseñados de forma transversal desde otras materias.

48

El área de educación artística mediante la capacidad para crear y gestionar proyectos artísticos (obras, composiciones, proyectos...), individualmente y en equipo, asumir riesgos creativos e interpretativos, y desarrollar la responsabilidad y el sentido crítico contribuye al desarrollo de la...

49

En el área de Educación Artística, para la selección y utilización de materiales y técnicas, partiremos de:

50

Entre todas las variables a tener en cuenta para la selección y utilización tanto del material como de la técnica, es importante tener claro el enfoque de ambos:

educaplay suscripción