¿Sabías que en Latinoamérica hubo una mujer premio nobel de literatura?Online version
La vida de la mujer nobel de literatura latinoamericana Gabriela Mistral
¿Sabías que en Latinoamérica hubo una mujer premio nobel de literatura? Dolly Castro
Origen
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicuña, actual Cuarta Región. Lucila tenía tres años cuando su padre, Juan Gerónimo Godoy Villanueva, abandonó a la familia. Sin embargo, ella recogió de él la vocación literaria y sus admirados ojos verdes. Petronila Alcayaga, su madre, era una mujer pequeña, de carácter muy sedentario y de gran estabilidad. Conversadora interminable, desarrolló una gran comunicación con su hija, quien más tarde recordó cómo aprendió a conocer el mundo a través de las palabras de su madre.
Biografía Gabriela recibió sus primeras lecciones en casa, con su hermana Emelina, y más tarde en la escuelita de La Unión. Su madre la envió a Vicuña para terminar la enseñanza básica; a la vez trabajaría como lazarillo de la directora. Aprendió la primera amarga experiencia de la incomprensión: la directora le diagnosticó "retraso mental" y provocó contra Lucila escenas escolares de enorme humillación. La estrechez económica familiar y el aislamiento de la región, determinaron que su formación fuese autodidacta, guiada por su interés hacia la lectura y hacia la educación. En 1904 Lucila colaboró en el periódico El Coquimbo de La Serena, utilizando diferentes seudónimos, como "Alguien", "Soledad" y "Alma", para sus primeros poemas publicados, como Ensoñaciones, Carta Íntima y Junto al Mar. Los títulos elegidos para sus poemas, así como también los seudónimos con que firmó, expresaron el carácter solitario, introvertido y romántico de la joven poetisa.
Su don pedagógico Para mantenerse económicamente, Lucila debía trabajar en diversos lugares. Además de escribir sus versos, se empleaba como ayudante de profesora en liceos. A los 15 años comenzó a trabajar en un liceo de La Compañía, cerca de Vicuña. Como maestra se destacó bastante rápido. Su entusiasmo, su fantasía y la facilidad de comunicación con sus alumnos la caracterizarían como poseedora de un "don pedagógico".
Su primer gran éxito literario fuera del ámbito regional ocurrió el 12 de diciembre de 1914, cuando obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales de Santiago con sus Sonetos de la Muerte. A partir de entonces comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral. Eligió el nombre Gabriela por el poeta italiano Gabrielle D'Annunzio, que ella admiraba en esa época. Y sobre el apellido Mistral, existen diferentes versiones que lo explican: una, por el poeta Federico Mistral; y otra versión señala que Mistral proviene del nombre de un viento provenzal. - El paulatino éxito que comenzaba a rodearla fue empañado con la triste muerte de su padre en 1915. En 1917 fueron publicados 55 poemas suyos en los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.
Gracias a la amistad desarrollada entre Gabriela Mistral y el matrimonio conformado por Pedro Aguirre Cerda y Juana Rosa Aguirre, él, como ministro de Educación, la nombró profesora de Castellano y directora del Liceo de Punta Arenas en 1918.
La imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5000 pesos chilenos el 24 de septiembre, 2009 . El 15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración del Premio Novel de Literatura, recibido sesenta años antes. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa. En diciembre de 2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primer albacea, Doris Dana, Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea
Estilo y corriente literaria Su corriente literaria es el "Realismo", una teoría de escritura en la que los aspectos ordinarios, familiares o mundanos de la vida son representados en una manera sincera o práctica que es presumido de reflejar la vida como es realmente. Alguno de sus ejemplos es el sentido trágico de la vida, abandono, soledad y el temor a la muerte.
- Premio Novel (1945) Desolación, con el que ganó el Premio Nobel (Nueva York, 1922),
- Premio Flor Natural (1914)
- Maestra de la Nación (1923)
- Doctor Honoris causa del Mills College (1947)
- Premio Serra de Las Américas (1950)
- Premio Interamericano de Cultura "Gabriela Mistral" (1979)
Obras - Sonetos de la Muerte (1914)
- Lecturas para mujeres (1923)
- Nubes Blancas y Breve descripción de Chile (1934)
- Recados contando a Chile (1957)
Su muerte La causa de su muerte fue el cáncer, la cual la llevó a su lecho de muerte el 10 de enero de 1957 en Hempstead, New York. Su cuerpo fue llevado a Chile, su país natal, para ser enterrada en la localidad de Monte grande, Chile.
Muchas gracias por su atención. Espero sus comentarios para mejorar futuras actividades que me anime a compartir con ustedes.
|