Icon New game New game

El son de la negra-Jalisco

Slideshow

En esta presentación podrás encontrar información sobre el estado de Jalisco, vestuarios típicos de la entidad y una representación en video del "Son de la negra".

Download the paper version to play

27 times made

Created by

Mexico

Top 10 results

  1. 1
    00:10
    time
    100
    score
  2. 2
    00:58
    time
    100
    score
  3. 3
    01:38
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

El son de la negra-JaliscoOnline version

En esta presentación podrás encontrar información sobre el estado de Jalisco, vestuarios típicos de la entidad y una representación en video del "Son de la negra".

by Andrea M.A.
1

El Son de la negra-Jalisco

EL SON DE LA NEGRA DEL ESTADO DE JALISCO

2

Significado de Jalisco

Jalisco procede del náhuatl Xallixco, y se forma a partir de la unión de tres términos: xalli, que significa ‘arena’, ixtli, ‘cara o superficie’ y -co ‘lugar’. Algunas de sus posibles traducciones son ‘lugar arenoso’, ‘en la superficie de arena’, ‘en el arenal’ o ‘frente al arenal’
3

Cultura

En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras.
Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan.
Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación.
Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, et
4

Festividades

Una importante tradición que se tiene en Jalisco, es la Romería de la Virgen de Zapopan, que año tras año recorre templos y localidades del Estado, en su peregrinar los fieles se aglomeran para recibirla y una vez instalada en algún santuario visitarla, es trascendente su peregrinaje porque concentra una gran cantidad de personas que la acompañan, el día 11 de Octubre pernocta en la catedral de Guadalajara y el día 12 de Octubre abandona este recinto para trasladarse hasta la basílica de Zapopan en donde reside.
5

Traje típico mujer

El traje de la mujer consta de una falda amplia, de tela llamada popelina. Los colores pueden variar según el estilo del grupo o ballet.

En la parte superior del vestido, en la pechera, tiene un holán en forma de triángulo invertido adornado con listones de colores.

En la zona inferior lleva un holán de alrededor 35 centímetros de ancho, el cual se reviste de hileras de listones (del mismo color que en la pechera), separado se encuentra el bolillo (tipo de encaje). 

El cabello va trenzado y adornado con listones iguales a los del vestido, aretes grandes y collares

6

Traje típico hombre

El hombre viste el típico traje de charro. La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta. Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta. Acompañado un gran sombrero que hace juego con todo el traje. Se usa botas según el color del traje, por lo regular de color negro.

7

Historia del son de la negra

El son de la negra

El son de la negra es una canción de mariachi que contrario a lo que comúnmente se cree, fue compuesta en 1926 en Tepic, Nayarit por Fidencio y Alberto Lomelí, fue dedicada a Albina Pérez Luna “La Negra”. Su tonada es identificativa de México a nivel internacional.La canción, fue elaborada con base a que los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex trabajadora de la fábrica de textil que se ubicó en las Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y  se puede decir que esa gran composición nació en la ciudad de Tepic.
8

Ballet Folklórico Sonia Palacios - El son de la negra

9

Créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. MATERIA: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS. CURSO: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA DANZA FOLCLÓRICA MEXICANA.
educaplay suscripción