Icon New game New game

El Militarismo en EL salvador

Slideshow

De la dictadura personalista a la dictadura institucional

Download the paper version to play

Recommended age: 16 years old
64 times made

Created by

El Salvador

Top 10 results

  1. 1
    00:09
    time
    100
    score
  2. 2
    00:15
    time
    100
    score
  3. 3
    00:22
    time
    100
    score
  4. 4
    Mariel
    Mariel
    00:44
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

El Militarismo en EL salvadorOnline version

De la dictadura personalista a la dictadura institucional

by Diseño Gráfico
1

El Militarismo en EL salvador

El Militarismo en EL salvador

De la dictadura personalista a la dictadura institucional

2

El Militarismo en EL salvador

Dictadura personalista: Gral. Maximiliano Hernández Martínez

Golpe de Estado (diciembre de 1931-mayo de 1944).

  • Se preocupó por el reconocimiento de Estados Unidos (su gobierno es reconocido hasta 1934).
  • Aceptación de parte  de los grupos económicos - terratenientes
Su periodo estableció las normas de futuros gobiernos militares: 
  • La modernización liderada por estado
  • El complejo juego de represión y reformismo
3

El Militarismo en EL salvador

Sistema político bajo Hernández Martínez

Bajo la dictadura personalista surgió una compleja estructura que serviría de modelo para los gobiernos militares:

“una conglomeración heterogénea de civiles y oficiales balanceando constantemente los intereses competitivos de distintos grupos dentro de la sociedad”

Régimen Autoritario y austero

  • Nacionalista con un componente anti-imperialista debido a la intervención de Estados Unidos en el Caribe y Nicaragua.
  • Control de la población basado en paramilitares rurales, red de informantes y espías y el constante monitoreo de la oposición (izquierda vetada).
  • Ideología anticomunista.

Logros de la dictadura personalista

Reformas sociales con preferencia por los menos favorecidos:

  • 1932 como un evento donde el pueblo fue manipulado
  • Gobierno como responsable de conciliar entre el “capital” y el “trabajo”
  • Programa estrella: Mejoramiento social: 1. Casa a bajo costo (26 casas por año, aunque la demanda llegaba a miles de casa por año) 2. tierras para campesinos pobres

Durante el gobierno de Martínez los militares y los terratenientes podían compartir algunas ideas, pero también eran grupos con agendas propias y sus intereses podían divergir. 

4

El Militarismo en EL salvador

EL caso de las tiendas de fincas

EL gobierno en septiembre de 1939 prohibió las tiendas de finca y demandó su cierre.

  • Según el gobierno las fichas no permitían el uso del circulante legal (el colón) 
  • Se trataba de una ley antimonopolio 
  • Pretendía también liberar el mercado de manos de los finqueros, promoviendo la libre demanda

El proyecto fracasó por la oposición de los cafetaleros, principalmente los Guirola, Alvarado y Regalado en el occidente del país .

  • En abril de 1940 se permitió la paulatina reapertura de las tiendas
  • Los finqueros argumentaron  que los productos que ellos vendían, no llegaban a través del libre mercado a manos de los campesinos. 
5

El Militarismo en EL salvador

La revolución de 1948. 

La dictadura se institucionaliza

  • Construcción de la nación alrededor de la “revolución” de 1948 contra Castaneda Castro. 

  • Gobierno revolucionario que se ubica como una fuerza política neutral. Opuesta a los dictadores y al comunismo

  • Opera bajo la idea de la modernización y el autoritarismo
6

El Militarismo en EL salvador

Partido Revolucionario de unificación democrática

  • Gobierno constitucionalista: Propiedad en función social, autonomía de la Universidad, educación laica

  • Impuesto al café para recolectar fondos para el estado

  • La modernización que promovió este gobierno fue en campos específicos: el Mercado Común Centroamericano, la construcción de la carretera del litoral, la presa hidroeléctrica “5 de noviembre”. Estos proyectos se hicieron con préstamos internacionales. También se hicieron proyectos de vivienda urbana (IVU) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

  • Sus proyectos y modelo de gobierno hizo crisis en 1960 cuando Lemus volvió a las prácticas represivas del pasado. Invadió la universidad y fue derrocado por un Junta Revolucionaria de Gobierno.
7

El Militarismo en EL salvador

Partido de Conciliación Nacional

Llega al poder después de un golpe de estado contra la Junta Revolucionaria de Gobierno que gobernó brevemente de octubre 1960 a enero de 1961)

8

El Militarismo en EL salvador

Respeto ala constitución y a los periodos presidenciales. Candidatos impuestos y dos fraudes electorales con el consentimiento y complicidad de la Asamblea Legislativa 1972 y 1977 .

La izquierda moderada es permitida: demócratas cristianos y social-demócratas. No así los comunistas y socialistas.

  • Presencia de la izquierda en la asamblea nacional gracias a las reformas promovidas por Julio Rivera en 1962 
  • Fuerte injerencia de los Estados Unidos a través de programas como la Alianza para el Progreso, préstamos y asistencia militar.
9

El Militarismo en EL salvador

Cuerpos de Seguridad

AL antigua red de espionaje de Martínez y sus paramilitares rurales se convirtieron en dos organismos represivos y de control de la población:

  • La Agencia Nacional de Seguridad (ANSESAL)  
  • La Organización Democrática Nacionalista (ORDEN)
Ambos eran encargados de controlar y denunciar a todo aquel opositor del régimen; así como denunciar y reprimir a la oposición. Estos cuerpos de seguridad fueron armados y asesorados, en la segunda mitad de la década de 1970, por Estados Unidos, la ala radical de la derecha guatemalteca y los gobiernos militares argentinos de 1978 a 1982.

Un balance de la dictadura institucionalizada

El balance de estos tiempos debe ser equilibrado:

  • El sistema político se abrió con la aceptación de la izquierda moderada. Aunque se excluyó a los detractores del régimen 
  • Se diversificó la economía: café, algodón, caña de azúcar. Industrias pequeñas.  
  • La religión cívica, la nacionalidad, se amparaba en el anticomunismo  
  • Guerra con Honduras  
  • Conflicto entre gobiernos y derecha terrateniente por la Reforma Agraria
  • Reforma educativa a nivel del sistema educativo público y Universitario  
  • Aumento de la represión y aparecimiento de los grupos guerrilleros urbanos 
  • Organización en el campo a partir de la represión de los cuerpos paramilitares. Esta organización alrededor de la teología de la liberación.
educaplay suscripción