Icon New game New game

AMINOGLUCÓSIDOS (D)

Slideshow

(7)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUE RECIBE AMINOGLUCÓSIDOS

Download the paper version to play

713 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:02
    time
    100
    score
  2. 2
    00:02
    time
    100
    score
  3. 3
    00:02
    time
    100
    score
  4. 4
    00:03
    time
    100
    score
  5. 5
    00:03
    time
    100
    score
  6. 6
    00:04
    time
    100
    score
  7. 7
    00:05
    time
    100
    score
  8. 8
    00:05
    time
    100
    score
  9. 9
    00:05
    time
    100
    score
  10. 10
    00:05
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

AMINOGLUCÓSIDOS (D)Online version

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUE RECIBE AMINOGLUCÓSIDOS

by MARIA VICTORIA TRIANA PALOMINO
1

BIENVENIDOS

TEMAS:
  • Mecanismo de acción
  • Espectro antimicrobiano
  • Farmacocinética
  • Indicaciones
  • Contraindicaciones
  • Efectos Adversos
  • Interacciones
  • Cuidados de enfermería

2

INTRODUCCIÓN A LOS AMINOGLUCÓSIDOS

Los aminoglucósidos son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas e induciendo la síntesis de proteínas anormales.

3

MECANISMO DE ACCIÓN

4

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

5

ESPECTRO ANTIMICROBIANO

  • Inhiben un gran rango de microorganismo gramnegativos y algunos grampositivos. El Streptococcus Pneumoniae y los microorganismos Bacteroides y Clostridium spp, han mostrado resistencia a los aminoglucósidos. 

  • Su acción está dirigida sobre todo a bacilos gram negativos aerobios: Acinetobacter, Citrobacter, Enterobacter, E. Coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Serratia, Shigella, Salmonella. La Kanamicina y streptomicina no se deben emplear contra Serratia o P. Aeruginosa. 
  • Tiene escasa actividad contra anaerobios.

6

FARMACOCINÉTICA

  • No se absorben en el tubo digestivo al ser cationes muy polares.
  • Las concentraciones plasmáticas máximas aparecen después de 30 a 90 minutos  de la inyección intramuscular.
  • Por vía IV las concentraciones máximas se alcanzan 30 minutos después de su administración.
  • Por su estructura polar, no penetran en la mayor parte de las células, el SNC o el ojo y no se distribuyen bien en tejido adiposo.
  • Se concentran bien, solo en corteza renal, en endolinfa y perilinfa.

7

FARMACOCINÉTICA 2

Las concentraciones en LCR generalmente son subterapéuticas. Cuando no hay inflamación, alcanzan concentraciones en LCR del 10%, si las meninges están inflamadas alcanzan el 25%.

8

TIPS FARMACOLÓGICOS

  • La actividad disminuye en medios ácidos, concentraciones hiperosmolares y bajo anaerobiosis, en estas condiciones, el potencial eléctrico de la membrana bacteriana disminuye y el aminoglucósido pierde su capacidad para alcanzar el interior de la bacteria. Por tanto, es el riesgo de fallo terapéutico al tener abscesos, empiemas o colecciones con gran cantidad de pus o moco. 
  • Al ser un antibiótico que depende de la concentración y por su efecto postantibiótico, se puede administrar una vez al día. 

9

EFECTOS ADVERSOS

10

EFECTOS ADVERSOS

  • Nefrotoxicidad: Oliguria, depuración disminuida de creatinina, azoemia, aumento de urea sérica
  • Ototoxicidad, auditiva y vestibular
  • Neurotoxicidad
  • Náuseas y vómito
  • Exantema, prurito urticaria
  • Superinfección, fiebre por fármacos

11

EFECTOS ADVERSOS

Neurotoxicidad:

  • Entumecimiento
  • Hormigueo en la piel
  • Espasmos musculares
  • Convulsiones

12

INTERACCIONES

  • La nefrotoxicidad y ototoxicidad está aumentada cuando se administra con ácido etacrínico, furosemida y otros diuréticos potentes. 
  • No se recomienda su uso con otros agentes neurotóxicos o nefrotóxicos.
  • Inactivados por soluciones que contienen antibióticos B-lactámicos.
  • Incrementa el bloqueo neuromuscular (incluyendo parálisis respiratoria) en el trans o postoperatorio si se administran con anestésicos, bloqueadores neuromusculares y otros medicamentos con actividad neuromuscular. 
  • Debe evitarse el empleo conjunto con anfotericina B, vancomicina y ciclosporina por el riesgo de nefro y ototoxicidad.

13

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

  • Antecedentes de hipersensibilidad a los aminoglucósidos. 
  • Evitar su uso si hay factores de riesgo para nefrotoxicidad como población mayor de 60 años, Diabetes Mellitus, hipotensión o disfunción hepática. 
  • Debe reservarse para infecciones en que otros antibióticos menos tóxicos hayan fracasado.
  • Debe administrarse en dosis única diaria, ojalá sin sobrepasar 7 a 10 días, excepto en la tuberculosis que se ha empleado hasta por dos meses.
  • Puede causar daño fetal, clasificación de riesgo en el embarazo D.

14

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Valoración de antecedentes de alergias. 
  • Administrar vía endovenosa en un tiempo no menor a 30 minutos, por el riesgo de desencadenar bloqueos neuromusculares. 
  • Informar al paciente que debe reportar la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas: cefalea, mareo, náuseas, vómitos, ataxia, nistagmo, vértigo, tinnitus, pérdida de la audición y ruidos en los oídos (signos de toxicidad)
  • Reportar de inmediato cualquier cuadro de diarrea o colitis. 

15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Vigilar la aparición de signos de neurotoxicidad.
  • Vigilar estrechamente la función renal. 
  • Se recomienda hacer audiometrias seriadas en los pacientes con deterioro de la función renal antes de comenzar y después del tratamiento. En pacientes con función renal normal, debe realizarse una audiometria si el tratamiento se extiende por 10 días. 

16

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

  • Vigilar BUN, creatinina sérica, magnesio, sodio y depuración de creatinina. 
  • Los pacientes deben estar bien hidratados durante el tratamiento para evitar la nefrotoxicidad. 
  • Precaución en pacientes con trastornos musculares como la miastenia grave o parkinsonismo porque puede agravarse la debilidad muscular. 
  • Se recomienda usar con precaución en pacientes con quemaduras externas, porque la concentración sérica puede estar disminuida. 

17

EN RESUMEN...

educaplay suscripción