Icon New game New game

Explorando presentaciones

Slideshow

A continuación te cruzaras con una presentación sobre los modelos pedagógicos del siglo XV al XX en la que tendrás un acercamiento conceptual a través de la imagen, el vídeo y el texto para la fundamentación y comprensión de conceptos.

Download the paper version to play

Recommended age: 14 years old
2 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:11
    time
    100
    score
  2. 2
    00:49
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Explorando presentaciones Online version

A continuación te cruzaras con una presentación sobre los modelos pedagógicos del siglo XV al XX en la que tendrás un acercamiento conceptual a través de la imagen, el vídeo y el texto para la fundamentación y comprensión de conceptos.

by Laura Peña
1

modelos pedagogicos

2

ALUSION AL PENSAMIENTO PEDAGOGICO

El pensamiento pedagógico es consecuencia del devenir histórico y la práctica social de la humanidad. Surge con la reflexión sobre la práctica de la educación, como necesidad de sistematizarla y organizarla en función de determinados fines y objetivos
3

PENSAMIENTO PEDAGOGICO MODERNO

-El hombre se lanza a una conquista natural, desarrollando técnicas, artes, estudios -matemática, astronomía, ciencias físicas etc. 

-Se exigía a los educadores el bilingüismo: el latín como lengua culta y la vernácula. Estos eran de “la clase dominante” clérigos o preceptores de príncipes y nobles 

- La pedagogía realista se insubordina contra el formalismo humanista pregonando la superioridad del dominio del mundo exterior al dominio del mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las palabras. -La moral y la política deberían ser modeladas por las ciencias de la naturaleza, además la educación ya no era considerada como un medio para perfeccionar al hombre.  - En el siglo XVII surge la lucha de las capas populares por tener acceso a la escuela. Instigada por los nuevos intelectuales iluministas y por las nuevas órdenes religiosas.
4

PENSAMIENTO PEDAGOGICO: ILUSTRACIÓN

5

PENSAMIENTO PEDAGOGICO SOCIALISTA

-Se formó en el seno del movimiento popular para la democratización de la enseñanza. 

-Propone una educación igual para todos. Los que se benefician de la educación pública son los ricos, pues los pobres, bajo el régimen capitalista, desde la infancia están condenados al trabajo..

 

-La contribución del marxismo a la educación tiene que ser considerada en dos niveles: el de la aclaración y el de la comprensión de la totalidad social, de que la educación es parte, incluyendo las relaciones de determinación e influencia que ella recibe de la estructura económica, y lo específico de las discusiones de temas y problemas educacionales. –La transformación educativa debería suceder paralelamente a la revolución social. 
6

PENSAMIENTO PEDAGOGICO POSITIVISTA

-El pensamiento pedagógico positivista consolidó la concepción burguesa de la educación. -En Brasil el positivismo influyó en el primer proyecto de formación del educador al inicio del siglo pasado. -Tanto en las ciencias de la naturaleza como en las ciencias humanas, se debería alejar cualquier prejuicio o presupuesto ideológico.  La ciencia necesitaba ser neutra.  Leyes naturales, en armonía, regirían la sociedad. -En pocas palabras: sólo una doctrina positivista serviría de base para la formación científica de la sociedad –-La práctica, la introducción de las ciencias en el currículo escolar ocurrió muy lentamente, resistiendo a la dominación de la filosofía, de la teología y de las lenguas clásicas.  -El pensamiento positivista caminó, en la pedagogía, hacia el pragmatismo que consideraba válida solamente la formación utilizada prácticamente en la vida presente, inmediata.  
7

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA

-El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas 

-El desarrollo de la sociología de la educación y de la psicología educacional también contribuyó para esa renovación de la escuela.

- Se propicia y da valor a la expresión corporal, al gesto, al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje, donde la actividad representaba la base y el método de toda la instrucción
educaplay suscripción