Icon New game New game

segmentación del mercado

Slideshow

presentamos el tema segmentación del mercado, esta actividad se hace con el fin de aprender de una manera mas divertida sobre uno de los puntos claves de una empresa.

Download the paper version to play

Recommended age: 14 years old
18 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:03
    time
    100
    score
  2. 2
    00:12
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

segmentación del mercadoOnline version

presentamos el tema segmentación del mercado, esta actividad se hace con el fin de aprender de una manera mas divertida sobre uno de los puntos claves de una empresa.

by CAMILA DANELA
1

¿Que es?

Consiste en identificar segmentos de mercado o grupos uniformes más pequeños, se puede hacer desde una perspectiva social, de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.
2

¿Para que sirve?

 sirve para determinar los rasgos básicos y generales que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo público, sino para el público objetivo identificado como Consumer Portrait.
3

¿Qué características debe de tener un segmento de mercado?

1. Medibles: medir el tamaño de cada uno de los segmentos, de lo contrario no podremos determinar a cuántas personas nos estamos dirigiendo. También tendríamos que analizar el poder adquisitivo y las diferentes características de cada perfil.

 2.Accesibles: De nada nos sirve identificar un segmento rentable si no vamos a tener los recursos necesarios para poder atenderlo de una forma eficaz.

 3.Sustanciales: Los segmento de mercado también deben de ser lo suficientemente grandes para que sean rentables.

 4. Accionables: que podamos hacer una estrategia de Marketing que nos permita “atacar” a cada uno de los segmentos.

4

Tipos de segmentación

  1. Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.
  2. Demográfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por su género.
  3. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y las preferencias.
  4. Socioeconómicos: Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.
  5. Conductual: Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto.
  6. Económicos: Se divide por el tipo de renta del cliente.
  7. Empresa: Se divide por el tipo de empresa , si es una empresa pequeña , si es una empresa grande,etc.
5

segmentación de mercados industriales

La segmentación de mercado también puede centrarse en la industria. En este caso, la característica común del grupo es que todos son organizaciones o consumidores de materia prima, materiales o maquinaria.

Para constituir la segmentación de mercados industriales se suelen utilizan variables demográficas, geográficas, de beneficio o de actividad.

6

Beneficios de la segmentación de mercados

Los beneficios de la segmentación de mercados pueden ser:

  • Identificar las necesidades más específicas para los submercados o de los consumidores.
  • Focalizar mejor la estrategia de marketing
  • Optimizar el uso de los recursos empresariales de
    • Marketing
    • Producción
    • Logística
    • Toma de decisiones
  • Hacer publicidad más efectiva
  • Identificar un nicho propio donde no tenga competencia directa.
  • Aumentar las posibilidades de crecer rápidamente en segmentos del mercado sin competidores con sus productos
7

Segmentos

Existen varios tipos de segmentación a continuación se presentan algunos:

  • Singles: hogar unipersonal. Este dato refleja el paulatino cambio de “toda una estructura social”: “miniaturización”
  • Real Fact: los consumidores de hoy tienen cierta resistencia a lo que no es auténtico o genuino. Así, cuando el mercado les acerca propuestas livianas, sin contenido, aparecen frases como “esto es puro marketing”.
  • Premiumization: Se abre paso un nuevo concepto acerca de aquello que es exclusivo. En este punto, se planteó la paradoja de que si hoy existe un gran deseo por el lujo, al mismo tiempo hay una intensa búsqueda de ofertas y descuentos.
  • Living the experience: implica dar a los clientes “algo más que un producto”.
  • Hiperconectividad: implica fenómenos como el blogging, la explosión de Internet y el fenomenal avance de la banda ancha.
  • Boca-Oreja: la gente confía cada vez más en lo que le dicen otras personas. De hecho, un grupo identificado con los “influentials” adquiere un lugar privilegiado en términos de recomendación y credibilidad para el resto de la sociedad. Representan alrededor del 10% de la población y tienen efectos incluso sobre los early adopters.
8

Requisitos para una buena segmentación

Los requisitos para una buena segmentación son:

  • Homogeneidad en el segmento
  • Heterogeneidad entre segmentos
  • Estabilidad de segmentos.

Si se cumplen estas condiciones se puede garantizar que los clientes dentro de cada segmento exhibirán comportamientos parecidos (homogeneidad intrasegmental), que el comportamiento de diferentes segmentos será diferente (heterogeneidad intersegmental) y que la variación viene explicada en alto grado por las variables que definen el segmento. Finalmente la estabilidad implica que la segmentación basada en estudios en un determinado momento se mantiene más o menos inalterada con el paso del tiempo y sólo serían necesarios cambios menores.

9

Variables para la segmentación

Las variables utilizadas para segmentación incluyen: Variables geográficas, Variables demográficas, Variables conductuales. Cuando muchas variables se combinan para proporcionar un conocimiento profundo del segmento, se le conoce como segmentación profunda. Cuando se da suficiente información para crear una imagen clara del miembro típico del segmento, se llama perfil del comprador. Una técnica estadística utilizada habitualmente en determinar un perfil es el análisis de grupo (cluster analysis).
educaplay suscripción