Icon New game New game

Género Dramático

Slideshow

¿Qué son los géneros literarios?, características principales, recomendaciones y más, para introducir al estudiante en la literatura y cimentar los conceptos básicos.

Download the paper version to play

Recommended age: 11 years old
23 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:03
    time
    100
    score
  2. 2
    00:07
    time
    100
    score
  3. 3
    00:10
    time
    100
    score
  4. 4
    00:26
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Género Dramático Online version

¿Qué son los géneros literarios?, características principales, recomendaciones y más, para introducir al estudiante en la literatura y cimentar los conceptos básicos.

by Jeferson David Chaves Hernandez
1

Géneros Literarios

 GÉNERO DRAMÁTICO

 El género dramático es aquel que representa algún   episodio o conflicto de la vida de los seres humanos   por medio del diálogo de las personas en escena. Esta   acción dialogada se representa con personajes       (actores) en un espacio (escenografía).

 Se puede decir que el género dramático es la   representación en el escenario de la vida cotidiana, es allí   donde se crea una   historia a partir de la actuación   (representación).

 Muchas veces se recrean obras   literarias, canciones,   libretos y más.

Características   principales: 

  • Su principio   básico es el diálogo.
  • Desarrolla un acontecimiento   dentro de un espacio y un tiempo determinado.
  • La palabra   «drama» deriva del griego «drao» que significa obrar o actuar.
  • Se divide en subgéneros.
  • La mayoría de veces tiende a dejar un mensaje al público.
2

Ejemplo 1

Ejemplo 1: 

ROMEO Y JULIETA de William Shakespeare

Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto, armados con espada y escudo.

Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.

Gregorio: No, que tan tragones no somos.

Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el cuello.

Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.

Sansón: Si me provocan, yo pego rápido.

Gregorio: Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.

Sansón: A mí me provocan los perros de los Montesco.

Gregorio: Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que, si te provocan, tú sales corriendo.

Sansón: Los perros de los Montesco me mueven a plantarme. Con un hombre o mujer de los Montesco me agarro a las paredes.

Gregorio: Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la pared.

3

Ejemplo 2

Ejemplo:

EL JUEZ DE LOS DIVORCIOS de Miguel de Cervantes: 

“Sale el juez, y otros dos con él, que son escribano y procurador, y siéntase en una silla; salen el vejete y Mariana, su mujer.

Mariana: Aun bien que está ya el señor juez de los divorcios sentado en la silla de su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo de quedar libre de pedido y alcabala, como el gavilán.

Vejete: Por amor de Dios, Mariana, que no almonedees tanto tu negocio: habla paso, por la pasión que Dios pasó; mira que tienes atronada a toda la vecindad con tus gritos; y, pues tienes delante al señor juez, con menos voces le puedes informar de tu justicia.

Juez: ¿Qué pendencia traéis, buena gente?

Mariana: Señor, ¡divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio!

Juez: ¿De quién, o por qué, señora?

Mariana: ¿De quién? Deste viejo que está presente.

Juez: ¿Por qué?

Mariana: Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día por verme casada con esta anotomía”. 



4

Ejemplo 2

Ejemplo:

EL JUEZ DE LOS DIVORCIOS de Miguel de Cervantes: 

“Sale el juez, y otros dos con él, que son escribano y procurador, y siéntase en una silla; salen el vejete y Mariana, su mujer.

Mariana: Aun bien que está ya el señor juez de los divorcios sentado en la silla de su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo de quedar libre de pedido y alcabala, como el gavilán.

Vejete: Por amor de Dios, Mariana, que no almonedees tanto tu negocio: habla paso, por la pasión que Dios pasó; mira que tienes atronada a toda la vecindad con tus gritos; y, pues tienes delante al señor juez, con menos voces le puedes informar de tu justicia.

Juez: ¿Qué pendencia traéis, buena gente?

Mariana: Señor, ¡divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio!

Juez: ¿De quién, o por qué, señora?

Mariana: ¿De quién? Deste viejo que está presente.

Juez: ¿Por qué?

Mariana: Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día por verme casada con esta anotomía”. 



5

Ejemplo 3

Ejemplo 3:

HAMLET de William Shakespeare 

Hamlet (soliloquio): Ser, o no ser, ésa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?...

Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos.

Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios?

Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento?

Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.

Libros recomendados:

  • Edipo Rey «Sófocles».
  • La celestina «Fernando de Rojas».
  • La dama boba «Lope de Vega».
 LINK: copia y pega  este link en YouTube para   complementar los conocimientos acerca del género       lírico.https://www.youtube.com/watch?v=mt1v6Ce1ktY
6

Género Dramático

educaplay suscripción