Icon New game New game

Aprendizaje autónomo e indepen

Slideshow

1 Autonomía Infantil

2 Beneficios del desarrollo de la autonomía infantil
2.1 Autonomía personal: Hábitos que podemos desarrollar según la edad del niño

2.1.1 Higiene

2.1.2 Alimentación:

2.1.3 Descanso:

3 Consejos para enseñar a tu hijo a ser autónomo

3.1 Vídeo educativo: Cómo enseñar a un niño a hacer las cosas por si mismo

Download the paper version to play

Recommended age: 5 years old
19 times made

Created by

Ecuador

Top 10 results

  1. 1
    00:08
    time
    100
    score
  2. 2
    00:25
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Aprendizaje autónomo e indepenOnline version

1 Autonomía Infantil 2 Beneficios del desarrollo de la autonomía infantil 2.1 Autonomía personal: Hábitos que podemos desarrollar según la edad del niño 2.1.1 Higiene 2.1.2 Alimentación: 2.1.3 Descanso: 3 Consejos para enseñar a tu hijo a ser autónomo 3.1 Vídeo educativo: Cómo enseñar a un niño a hacer las cosas por si mismo

by Maria Teresa Suarez
1

Autonomía infantil

APRENDIZAJE AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE

La autonomía infantil o en general en cualquier persona, implica ser capaz de hacer las cosas por uno mismo, por propia iniciativa, sin necesidad de una persona detrás de determinadas acciones.
Es fundamental prestar atención al desarrollo de la autonomía desde un primer momento, para inculcar unos principios y un modo de actuar, que lleve a los niños y niñas a crecer como personas con iniciativa, autonomía, con decisión y seguridad.
Este desarrollo se produce de forma secuencial y paulatina, es decir, no podemos dar completa autonomía en un primer momento, debemos desarrollar esta capacidad poco a poco. A medida que se logra autonomía en determinadas acciones se irá procurando fomentarla en otras más complejas.


2

¿Cómo fomentar la autonomía en los niños?

3

Beneficios del desarrollo de la autonomía infantil

Beneficios del desarrollo de la autonomía infantil

Son innumerable los beneficios de desarrollar la autonomía en niños,   enumeramos los  más importantes. 
1. Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. La capacidad de hacer las cosas por uno mismo, es fundamental para vencer inseguridades y para cuidar la autoestima.  
2. Les permite libertad. Si ellos son responsables de sí mismos, no necesitan un adulto pendiente de ellos, para desenvolverse en diferentes contextos.  
3. Se crean hábitos que mantendrán un modo de proceder.  
4. Entenderán que hay cosas que tienen que hacer por ellos mismos y por su bien.  
5. Fomentamos el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas.  
6. Los niños aprenden a confiar en sí mismos además de ver que las cosas que hacen tienen sus consecuencias.  
7. El miedo a equivocarse deja de llamarse así para ser una nueva oportunidad de aprendizaje.

4

Autonomía personal: Hábitos que podemos desarrollar

Autonomía Infantil

La autonomía es la capacidad que permite que una persona actué siguiendo su criterio, con independencia de la opinión o juicio de otros.
En la edad de educación Infantil, debemos incidir en el desarrollo de la autonomía infantil en los siguientes aspectos: hábitos higiénicos, alimenticios y de actividad y descanso.
Adquirir autonomía en estos aspectos, es el primer paso en el camino para educarlos en responsabilidad. La adquisición de hábitos de higiene, alimentación y descanso, les hace ser responsables de sí mismos.

5

Consejos para enseñar a tu hijo a ser autónomo

Consejos para enseñar a tu hijo a ser autónomo

  1. Muéstrale las indicaciones para hacerlo, en un principio recuérdaselo y deja que lo hagan solos. Poco a poco dejamos de recordárselo.
  2. Si lo hace mal, o tarda (puede demorarse en comer, por ejemplo), mantén la calma y deja que lo hagan solos.
  3. Establece horarios y rutinas para determinadas tareas, como irse a la cama, lavarse las manos antes de comer, etc.
  4. Emplea cuentos o dibujos, para explicarle como los personajes hacen los hábitos que queremos inculcar.
  5. Aunque no lo haga bien del todo, al principio (por ejemplo al limpiarse), refuérzale con elogios. Lo importante es que coja el hábito, poco a poco irán haciéndolo mejor. Si le reñimos por hacerlo mal, le reforzamos de forma negativa.
  6. A medida que van adquiriendo determinados hábitos de autonomía vamos inculcando nuevos hábitos.
  7. Siempre deja que lo hagan solos, puedes mostrarles cómo hacerlo con un ejemplo, pero no lo hagas por ellos.
  8. Puedes emplear canciones o algún tipo de símbolo que les indique lo que hay que hacer. Cuando suene la canción es momento de lavarse las manos, recoger la mesa, etc.
  9. Ten en cuenta que cada niño sigue su propio ritmo, no tienen por qué hacer las mismas cosas en el mismo momento.
  10. Sé paciente y comprensivo, adquirir los hábitos puede llevar su tiempo.

6

Frase final

"Es necesario desde un primer momento enseñar a los niños y niñas este valor tan importante si queremos que crezcan con criterio y con capacidad de afrontar sus obligaciones para lograr sus metas".

educaplay suscripción