Icon New game New game

Cultura Uspanteka – Maya

Slideshow

Historia:
Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial aproximada de 2,886 kilómetros2 que representa el 10.32% del territorio departamental.
Existen varias historias sobre el origen del nombre Uspantan. Una de las principales asegura que el nombre viene del vocablo Nahualt “Uz-pant-tlàn”. “Uz” es una especie de gorrión, “pant” es una muralla y “tlàn” significa “lugar de” ... de lo que resulta el nombre de “Lugar de murallas y Gorriones”.
Pueblo conocido como Tz’unun previo a la llega de los españoles que mantenía contacto constante con los K’iche’ y los Tajaalja’. Tenían una ciudad principal llamada Nab’e Tz’unun o Uspantlan, pero con la conquista en 1735 está ciudad fue trasladada y bautizada como San Miguel Uspantán.
Cultura y tradiciones
Para este pueblo mantener una relación estrecha con la naturaleza es de suma importancia según su cosmovisión, con el maíz y el frijol como elementos sagrados. Consideran la danza un medio de comunicación con los dioses como con el baile de Patzka’r que utilizan para solicitar lluvia cuando hay escasez y realizan ceremonias para adorar y comunicarse con deidades y antepasados.
Gastronomía
Su gastronomía se compone de frijol, maiz y diversas legumbres destacando comidas como el tamalito con pepita de ayote, tamal siete camisas, clado rojo y la bebida de Matz’ o Chilate.
Artesanías:
Elaboran de forma artesanal tinajas, ollas, macetas, jarros y comales con barro, marimbas de hormigo, cedro, ciprés, pinabete, palo blanco y palo de hule y cestos de pino seco.

Danzas:
La danza de la lluvia o Patzka’r es considerado un aspecto muy relevante y representativo de su pueblo donde solamente bailan hombres utilizando sus ropas más viejas colocadas al revés y enmascarados.



Espiritualidad y centros ceremoniales
El conflicto armado no solo fragmento el tejido social, sino otros modos de vida, especialmente la espiritualidad de los propios Uspantekos. Actualmente se estima que el 40% practican la espiritualidad maya, el 30% profesan la religión católica, un 25% la religión evangélica y 5% otro tipo de religión10, las costumbres y tradiciones, sobresalen las que se desarrollan durante la Semana Santa, Día de Todos los Santos, La Noche Buena, Navidad, Año Nuevo, Fiesta Titular el ocho de mayo y la última semana de septiembre en celebración de San Miguel Arcángel. Las costumbres y tradiciones se caracterizan por sus diferentes manifestaciones religiosas, comida, actividades culturales, deportivas, etc. Que son de gran atractivo para la propia población y para los visitantes.

En el municipio se identificaron los siguientes sitios ceremoniales y que provienen de las épocas precolombinas, tales como El Palmar, El Caracolito, Peña Flor, Calanté, Xoqoneb´, Xepequen y Santa Catalina (SEGEPLAN 2010a). Las condiciones actuales de estos sitios, son desastrosas en su estructura y en total abandono. Según los propios actores, en el municipio deben de haber más, pero con el pasar del tiempo; muchos de los lugares han quedado al olvido, dado al poco interés de las autoridades en conservarlos y protegerlos. Otros se ubican en lugares privados, donde los propietarios han impedido el paso.

Download the paper version to play

Recommended age: 14 years old
13 times made

Created by

Guatemala

Top 10 results

  1. 1
    00:13
    time
    100
    score
  2. 2
    00:14
    time
    100
    score
  3. 3
    01:03
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Cultura Uspanteka – MayaOnline version

Historia: Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial aproximada de 2,886 kilómetros2 que representa el 10.32% del territorio departamental. Existen varias historias sobre el origen del nombre Uspantan. Una de las principales asegura que el nombre viene del vocablo Nahualt “Uz-pant-tlàn”. “Uz” es una especie de gorrión, “pant” es una muralla y “tlàn” significa “lugar de” ... de lo que resulta el nombre de “Lugar de murallas y Gorriones”. Pueblo conocido como Tz’unun previo a la llega de los españoles que mantenía contacto constante con los K’iche’ y los Tajaalja’. Tenían una ciudad principal llamada Nab’e Tz’unun o Uspantlan, pero con la conquista en 1735 está ciudad fue trasladada y bautizada como San Miguel Uspantán. Cultura y tradiciones Para este pueblo mantener una relación estrecha con la naturaleza es de suma importancia según su cosmovisión, con el maíz y el frijol como elementos sagrados. Consideran la danza un medio de comunicación con los dioses como con el baile de Patzka’r que utilizan para solicitar lluvia cuando hay escasez y realizan ceremonias para adorar y comunicarse con deidades y antepasados. Gastronomía Su gastronomía se compone de frijol, maiz y diversas legumbres destacando comidas como el tamalito con pepita de ayote, tamal siete camisas, clado rojo y la bebida de Matz’ o Chilate. Artesanías: Elaboran de forma artesanal tinajas, ollas, macetas, jarros y comales con barro, marimbas de hormigo, cedro, ciprés, pinabete, palo blanco y palo de hule y cestos de pino seco. Danzas: La danza de la lluvia o Patzka’r es considerado un aspecto muy relevante y representativo de su pueblo donde solamente bailan hombres utilizando sus ropas más viejas colocadas al revés y enmascarados. Espiritualidad y centros ceremoniales El conflicto armado no solo fragmento el tejido social, sino otros modos de vida, especialmente la espiritualidad de los propios Uspantekos. Actualmente se estima que el 40% practican la espiritualidad maya, el 30% profesan la religión católica, un 25% la religión evangélica y 5% otro tipo de religión10, las costumbres y tradiciones, sobresalen las que se desarrollan durante la Semana Santa, Día de Todos los Santos, La Noche Buena, Navidad, Año Nuevo, Fiesta Titular el ocho de mayo y la última semana de septiembre en celebración de San Miguel Arcángel. Las costumbres y tradiciones se caracterizan por sus diferentes manifestaciones religiosas, comida, actividades culturales, deportivas, etc. Que son de gran atractivo para la propia población y para los visitantes. En el municipio se identificaron los siguientes sitios ceremoniales y que provienen de las épocas precolombinas, tales como El Palmar, El Caracolito, Peña Flor, Calanté, Xoqoneb´, Xepequen y Santa Catalina (SEGEPLAN 2010a). Las condiciones actuales de estos sitios, son desastrosas en su estructura y en total abandono. Según los propios actores, en el municipio deben de haber más, pero con el pasar del tiempo; muchos de los lugares han quedado al olvido, dado al poco interés de las autoridades en conservarlos y protegerlos. Otros se ubican en lugares privados, donde los propietarios han impedido el paso.

by Cristian Palacios Leal
1

Uspanteka – Maya

Historia:


Uspantán es uno de los 21 municipios de Quiché y está ubicado en la parte norte del departamento, a 98 Kilómetros de la Cabecera Departamental. Posee una extensión territorial aproximada de 2,886 kilómetros que representa el 10.32% del territorio departamental.

Existen varias historias sobre el origen del nombre Uspantan. Una de las principales asegura que el nombre viene del vocablo Nahualt “Uz-pant-tlàn”. “Uz” es una especie de gorrión, “pant” es una muralla y “tlàn” significa “lugar de” ... de lo que resulta el nombre de “Lugar de murallas y Gorriones”.

Pueblo conocido como Tz’unun previo a la llega de los españoles que mantenía contacto constante con los K’iche’ y los Tajaalja’. Tenían una ciudad principal llamada Nab’e Tz’unun o Uspantlan, pero con la conquista en 1735 está ciudad fue trasladada y bautizada como San Miguel Uspantán.

2

Cultura y tradiciones

Para este pueblo mantener una relación estrecha con la naturaleza es de suma importancia según su cosmovisión, con el maíz y el frijol como elementos sagrados. Consideran la danza un medio de comunicación con los dioses como con el baile de Patzka’r que utilizan para solicitar lluvia cuando hay escasez y realizan ceremonias para adorar y comunicarse con deidades y antepasados.

3

Gastronomía

Su gastronomía se compone de frijol, maiz y diversas legumbres destacando comidas como el tamalito con pepita de ayote, tamal siete camisas, clado rojo y la bebida de Matz’ o Chilate.

4

Artesanías:

Elaboran de forma artesanal tinajas, ollas, macetas, jarros y comales con barro, marimbas de hormigo, cedro, ciprés, pinabete, palo blanco y palo de hule y cestos de pino seco.

5

Danza:

La danza de la lluvia o Patzka’r es considerado un aspecto muy relevante y representativo de su pueblo donde solamente bailan hombres utilizando sus ropas más viejas colocadas al revés y enmascarados.

6

Espiritualidad y centros ceremoniales

El conflicto armado no solo fragmento el tejido social, sino otros modos de vida, especialmente la espiritualidad de los propios Uspantekos. Actualmente se estima que el 40% practican la espiritualidad maya, el 30% profesan la religión católica, un 25% la religión evangélica y 5% otro tipo de religión10, las costumbres y tradiciones, sobresalen las que se desarrollan  durante la Semana Santa, Día de Todos los Santos, La Noche Buena, Navidad, Año Nuevo, Fiesta Titular el ocho de mayo y la última semana de septiembre en celebración de San Miguel Arcángel. Las costumbres y tradiciones se caracterizan por sus diferentes manifestaciones religiosas, comida, actividades culturales, deportivas, etc. Que son de gran atractivo para la propia población y para los visitantes. En el municipio se identificaron los siguientes sitios ceremoniales y que provienen de las épocas precolombinas, tales como El Palmar, El Caracolito, Peña Flor, Calanté, Xoqoneb´, Xepequen y Santa Catalina (SEGEPLAN 2010a). Las condiciones actuales de estos sitios, son desastrosas en su estructura y en total abandono. Según los propios actores, en el municipio deben de haber más, pero con el pasar del tiempo; muchos de los lugares han quedado al olvido, dado al poco interés de las autoridades en conservarlos y protegerlos. Otros se ubican en lugares privados, donde los propietarios han impedido el paso. 

7

Uspanteka – Maya

8

Cultura y tradiciones

9

Cultura y tradiciones

10

Cultura Uspanteka

11

Cultura y Tradiciones

12

Lugares Turísticos

educaplay suscripción