Icon New game New game

Microrrelato

Slideshow

Descubrir la escritura

Download the paper version to play

56 times made

Created by

France

Top 10 results

  1. 1
    00:05
    time
    100
    score
  2. 2
    00:14
    time
    100
    score
  3. 3
    00:25
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

MicrorrelatoOnline version

Descubrir la escritura

by Fabián ESTELLANO
1

El microrrelato, presentación general

Vamos a intentar descubrir en qué los microrrelatos representan algo importante en la construcción literaria.

Normalmente, habéis leído unos ejemplos de microrrelatos en particular a partir de textos del gran especialista centroamericano Monterroso.

Dentro de nuestro taller de hoy, veremos en qué el microrrelato tiene una definición específica que nos ayudará a imaginar cómo vamos a conseguir escribir microrrelatos después.

Siguiendo unos consejos de escritura a partir de un trabajo del instituto Cervantes, descubriremos el mejor método para pensar en escribir algo corto pero significativo.

Más allá de eso, terminaremos dando unos puntos técnicos para completar nuestra visión de este tipo de literatura tan profundo.

2

La rotundidad del aforismo

Lo principal es entender el uso de un aforismo dentro de un microrrelato.

Un aforismo es una máxima o sentencia dentro del trabajo de escritura.

Aquí hay que pensar claramente que es lo principal en la escritura. El autor escribe, aunque escriba poco, con un único proyecto: dar a entender su visión del mundo.

El aforismo es esa especie de lección de vida que hay que integrar dentro del trabajo.

3

El microrrelato, definición

Escribir un microrrelato nos obliga a pensar en algo breve. Lo breve siempre tendrá que ver con algo visual. Escribir poco, no significa no escribir nada sino pensar en expresar algo fuerte.

Usar el doble sentido de las cosas nos permitirá jugar con las paalabras y darle una connotación sin tener que decirlo de manera demasiado directa.

Sin embargo, la fuerza del microrrelato se enfoca en romper la expectativas, es atreverse a dar cosas que imaginar y destrozar enteramente esta construcción mental para despistar.

Por fin, turbar se encuentra aun en la intensidad. Escribir algo corto obliga a imaginar de manera profunda una visión del mundo.

4

El microrrelato, consejos

El microrrelato, siendo un relato, tiene que contarnos una historia. No es posible seguir esa idea de microrrelato sin pensar darle algo que descubrir al lector.

No obstante, el relato tiene que estructurarse de manera diferente. No podemos guardar el modelo usual de un esquema narrativa.

Obviamente, no será posible retirarle al relato la clave de todo tipo de ficción con interés, el clímax. El microrrelato consta de un clímax con fuerza.

Concentrar las ideas para restringir las informaciones es esencial.

Sin embargo, no podrá significar un olvido de contexto. El detalle va a ser necesario. Detenerse en un detalle permite decir mucho más.

Escribir un microrrelato es pensar distinto. No hay que representarse a una construcción detallada enteramente. Lo principal es imaginar en qué referirse a algo permite decir mucho más que decirlo de manera directa.

De hecho, el título le da en general el sentido verdadero al microrrelato. Al expresar una idea a veces escondida dentro de la ficción, el título termina siendo la única pista para comprender el sentido general.

5

El microrrelato, unos puntos técnicos

Sé breve y navega entre géneros.

Condensa y usa las elipsis.

Usa términos precisos (ideas, palabras, sonoridades).

Usa un giro final.

No te olvides del título.

Atrapa al lector al usar referencias conocidas.

6

Ahora, ilustramos con el gran especialista MONTERROSO

Con "Poeta al aire libre", Monterroso nos demuestra este contenido que vimos juntos antes.

El uso de una cierta intensidad, se puede notar con el segundo párrafo, un compendio de descripción, descripción del físico,  personajes y situación rara con la niña.

Esa historia breve nos lleva a imaginar ilustraciones. Tenemos los detalles suficientes para escenificar el ambiente general.

Los aplausos nos revelan ese doble sentido que representan el reconocimiento y la curiosidad callejera. Esa visión negativa que parece existir al avanzar en la lectura del relato nos lleva a imaginar un momento de crisis, de dislocación del poeta frente a su público. Y Monterroso consigue sorprendernos y nos da a conocer un final más simbólico.

Monterroso usa la referencia de la ópera Guillermo Tell para expresarnos esa desorganización generalizada. La referencia es muy importante. Tiene que ser comprensible de muchos.

El autor, sí, nos presenta un aforismo, una visión del mundo y una especie de crítica y un punto de reflexión para el lector.

7

Y te va a tocar imaginar un microrrelato

Antes de escribir, os invito a mirar un vídeo que os podrá ayudar a pensar en lo que la escritura.

Después del dicho vídeo, os daré las instrucciones exactas para vuestra tarea del Taller 6.

La Octava Dimensión de Kike Maíllo es un cortometraje como existen muchos en España. Aquí, el director famoso por su visión de un mundo fantástico y distópico trabaja con Audi, la marca de automóviles.

Conocéis muy bien a la actriz principal también, Najwa NIMRI. Son 17 minutos de placer y de comprensión del mundo de la escritura.

8

La Octava Dimensión

9

Taller 6 - Tarea

“Escribir un microrrelato”

Tomar de nuevo el trabajo del Taller sobre el artículo de prensa / libertad total

Focalizarse sobre una idea clara buscando integrar un aforismo claro.

Defender de manera corta ese aforismo a través de una ficción

Producir ese trabajo de EE (Título – Referencia – precisión – Giro final - de 80 palabras a 120 palabras)

Mandarlo por correo electrónico como siempre, antes de las 12:00

educaplay suscripción