TEXTO: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
¿Qué es un texto de divulgación científica?
Un texto de divulgación científica tiene la intención de dar a conocer los avances científicos más recientes de manera sencilla, para que estén al alcance de cualquier persona, aunque no sea especialista en la materia. Por lo tanto, no se utiliza una terminología demasiado técnica, sino solamente lo indispensable para que se entienda con claridad lo que se quiere explicar.
Estos textos dan explicaciones sobre un hecho o fenómeno científico, dicen cómo se llegó a ese conocimiento, qué se conocía antes sobre el tema, cuáles son las nuevas conclusiones, cómo se llegó a ellas y en qué contradicen a lo que antes se sabía.
Estos artículos tratan temas muy variados y pueden relacionarse con el ámbito científico, tecnológico, social, cultural, entre otros. Suelen publicarse en revistas, periódicos o páginas web. Muchas veces están acompañados de ilustraciones, fotografías o gráficos explicativos.
En la actualidad, el objetivo es el mismo, pues se considera que todas las personas tienen derecho a participar del mundo de la ciencia y del conocimiento que esta genera.
Los artículos de divulgación científica permiten que se cumpla el derecho que tenemos todos los seres humanos de conocer los últimos descubrimientos de la ciencia, ya que estos inciden en la idea que tenemos de nuestro entorno y en la vida misma.
Fuente: Ministerio de Educación (2018)
Estructura de los textos de divulgación científica
Por lo general, los textos de divulgación científica se publican en revistas de interés general o en periódicos. Por esa razón, suelen tener una estructura muy parecida a la de otros artículos periodísticos, como la que describe a continuación:
Título. El título orienta sobre el tema científico del que se va a informar al público. Debe ser breve y atractivo, de tal manera que despierte la curiosidad del lector y las ganas de conocer sobre dicho tema.
Lead o entrada. Es un párrafo corto que precisa el tema y, en pocas palabras, sintetiza el contenido del artículo.
Introducción. Aquí se contextualiza el tema y se presenta lo que se sabía al respecto o las investigaciones anteriores sobre el tema (quiénes las han realizado, dónde, sus resultados).
Cuerpo o exposición. Presenta el conocimiento actual sobre el tema del artículo. Puede incluir las nuevas investigaciones que se han realizado, qué resultados han arrojado, qué interrogantes han surgido y a qué conclusiones han llegado.
Cierre. Muestra las interrogantes que aún quedan, las investigaciones que siguen realizándose al respecto, las consecuencias que estos estudios han tenido hasta ahora, o lo que falta por investigar.
Fuentes de información. Ya que estos artículos se fundamentan en investigaciones realizadas por otras personas, deben tener al menos una fuente de referencia, es decir, de donde se tomó la información.
Fuente: Ministerio de Educación (2018).
Download the paper version to play