A continuación daremos a conocer un tema deportivo, el cual será la natación presentando la historia, metodologías imágenes demostrativas de como se realiza el deporte en una presentación.
Objetivos: - Conocer la historia del deporte de la natación, analizando aspectos mas importantes y relevantes.
- Analizar los beneficios de la disciplina e implementos requeridos para su práctica.
- Identificar cada estilo de natación y llevar a la práctica mediante ejercicios previos.
Historia de la Natación La natación es el movimiento y/o desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza y formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1908, se creo la Federación Internacional de Natación (FINA).
Ejercicios para el Aprendizaje de la Natación 1. ADAPTACIÓN
AL AGUA O BURBUJAS:ejercicio básico
por excelencia que se utiliza para la adaptación al agua se le llama las burbujas;
las cuales consisten en tomar mucho aire por la boca y expulsarlo por la boca
y/o nariz debajo de agua, este ejercicio debe realizarse de manera repetitiva,
rítmica y sincronizada, es importante además, no retirarse el agua de la cara
con las manos, al sacar la cabeza, pues es necesario aprender a tomar aire por
la boca cuando tenemos agua en la cara, durante la realización de este
ejercicio es necesario además que el cuerpo este lo mas relajado y flexible posible.
En natación el proceso de tomar aire siempre se debe realizar por la boca y
el proceso de expulsión de aire de realizarse por la boca y/o nariz. 2.FLOTACIÓN: Este ejercicio consiste en colocar
el cuerpo en posición horizontal en la superficie del agua, que puede ser boca
abajo o boca arriba de espalda (de espalda), y además este ejercicio es básico
para el aprendizaje de la natación, ya que para poder nadar de manera
eficiente, el cuerpo debe estar en posición horizontal en la superficie del
agua, (boca arriba o boca abajo). La flotación esta basada en el principio
de ARQUIMEDES, el cual dice que todo cuerpo sumergido en el seno de
un fluido, desaloja un volumen de ese fluido, igual al peso del cuerpo
sumergido. Con este principio lo que se demostró fue que todos los cuerpos
flotan, unos mas que otros, pero que todos flotan; por ejemplo en
el caso de los hombres, las mujeres tienden a flotar mas, básicamente por su
contextura física, pues en las mujeres sus huesos pesan menos, sus músculos son
más flexibles y livianos, y tienen muchos mas tejidos adiposo que
los hombres.
3. PROPULSIÓN:Este ejercicio responde a la 3° ley de NEWTON, la cual dice que a toda acción
se produce una reacción de igual magnitud y de sentido contrario a la fuerza
aplicada. Es decir que la propulsión son movimientos o ejercicios sincronizados
de brazos y piernas que nos permiten sostenernos o desplazarnos en el agua; a
los movimientos o ejercicios de brazos se le llama brazadas, y su mayor
fuerza o empuje se obtiene a través de las palmas de las manos;
y a los movimientos o ejercicios de piernas se le llama patadas, y su mayor
fuerza o empuje se obtiene de la parte superior de los pies (esto de los
pies básicamente se aplica a los principiantes ya que en los nadadores, casi
siempre las piernas hacen las funciones de estabilización del cuerpo). La
aplicación en el agua de estos ejercicios o movimientos (Brazadas y Patadas) es
lo que da como resultado las diferentes formas o estilos de nadar.4. RESPIRACIÓN.5. SALTOS:Son ejercicios realizados por los
principiantes o nadador para perfeccionar o adquirir mayor destreza y
habilidad en las salidas de los diferentes estilos de natación así como para
tener dominio del trampolín o tabla de salto y plataformas.
DesarrolloIntroducción a los estilos de Natación: En la piscina, el profesor dará a conocer los estilos de natación, de manera que al explicarlos uno por uno, los alumnos deberán ir ejecutando, tomando en cuenta los conocimientos vistos en el inicio de la clase con respecto a los ejercicios para la natación.
Estilo crol: Los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies
alternativo. Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa
del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de
batidos de piernas.
El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve
hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo
relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al
otro brazo.
El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y
consiste en un movimiento alternativo de las piernas que parte de la cadera, en
un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia
adentro y los dedos de punta.
Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la
coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a
realizar.
Estilo Espalda: Como en el crol de
frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de
las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus
espaldas. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral
que por debajo del agua.
El crol de espalda es el tercer estilo más rápido, después de el crol y la
mariposa, aunque las tablas de récords señalan unas marcas muy parecidas con
respecto al estilo mariposa.
Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua. Por este
motivo algunas publicaciones sobre natación dicen que el ritmo respiratorio no
es tan importante como en otros estilos. Sin embargo, el coordinar la
respiración con los movimientos es fundamental, como en otros estilos, para que
la fatiga surja lo más tarde posible.
El reglamento actual de natación exige que el nadador de espalda permanezca
sobre su espalda mientras nada y no gira más de 90 grados alrededor de su eje
longitudinal.
Estilo mariposa: PATADA: La patada del estilo mariposa es un movimiento ondulatorio simultaneo con las piernas, que inicia en la cadera y es la fase final del movimiento ondulatorio corporal. El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente y otro batido hacia arriba o ascendente. BRAZADA: La brazada en estilo mariposa es un movimiento simultaneo con los brazos, éstos deben ser enviados simultáneamente hacia delante por fuera del agua y traídos hacia atrás simultáneamente. La fase de tracción se realiza con movimientos propulsores con los dos brazos a la vez. AGARRE: Inicia desde el momento mismo de la entrada de las manos al agua. Esta entrada ocurre con ligera pronación ingresando primero los dedos índice y pulgar de cada mano. Las manos ingresan al agua en la proyección de la línea del hombro (ancho de los hombros). Luego del ingreso de las manos al agua, estas siguen su trayectoria hacia delante y es en este momento que los brazos logran su máxima extensión. Posteriormente se realiza el agarre propiamente dicho, en un giro de las manos hacia fuera sobrepasando el ancho de los hombros,luego se realiza un movimiento hacia abajo y hacia atrás. APOYO: Con eje en el codo elevado, se realiza un movimiento hacia adentro, en trayectoria abajo – atrás, hasta que las manos se encuentren debajo del abdomen que es el momento del inicio del empuje final. EMPUJE: Las palmas de las manos se desplazan en dirección opuesta al desplazamiento del cuerpo, se realiza un movimiento fuerte de brazos en dirección atrás – arriba y afuera. Hasta lograr la máxima extensión de los brazos. Este movimiento es hacia fuera debido a que se busca que las manos salgan cerca de los muslos. RESPIRACIÓN: Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie. Los nadadores deben inspirar al completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos.
Estilo de Pecho: El estilo de braza, también llamado "braza de pecho", es
quizás el más antiguo de los estilos de natación. El nadador ejecuta un fuerte movimiento proyectando las
piernas hacia fuera – atrás – abajo y finalmente hacia adentro en una trayectoria circular. El movimiento finaliza con la plena
extensión de las piernas unidas y relajación de la
musculatura que conlleva a que los pies adopten en
alguna medida la flexión plantar que favorece al desplazamiento. BRAZADA: La tracción de la braza es
en realidad una acción de hélice donde las manos empujan el agua hacia afuera,
luego adentro y atrás para comenzar de nuevo por una
acción con los brazos extendidos.
Se podría decir que la acción de brazos no realiza una
brazada completa, es
más bien una media brazada si la comparamos con los otros
estilos de natación, ya que las manos permanecen frente
a la línea de los hombros todo el tiempo y no sobrepasan
la altura del pecho. Visto desde el fondo de la piscina la trayectoria de los brazos se asemeja a la forma de un corazón.
El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos
extendidos, enfrente del
nadador y con los dedos pulgares tocándose por su parte
posterior. Las manos deberán estar por debajo de la
superficie de modo que el codo quede ligeramente más
bajo que el hombro y la muñeca ligeramente más abajo que
el codo y los dedos ligeramente más bajos que la muñeca.
La tracción comienza con una presión de las manos hacia
afuera y abajo. Los
codos permanecen altos y los antebrazos se abren hacia fuera
para luego rotar, sobre el codo, hacia adentro, con las
palmas de la mano mirándose la una a la otra hasta
juntarse. Cuando las manos se dirigen hacia adentro se aceleran.
Las manos deben llevarse vigorosamente hacia delante en
un movimiento acelerado hasta que los brazos alcancen una total extensión por
delante del cuerpo.
COORDINACIÓN: Para cada ciclo de brazada
corresponde una brazada. La
tracción de la patada se realiza cuando los brazos están en la
parte media del recobro, de esta manera se aprovechará
mejor el impulso generado por las piernas, en el momento
en que los brazos se encuentran unidos abriendo espacio
para el paso del cuerpo.
Cierre de la clase:Al finalizar los estilos, llevados a la práctica en la piscina con los alumnos, se realiza un feedback recordando cada uno de los estilos y el profesor realiza preguntas tales como que les pareció la clase, cual estilo les agrado o se les facilitó mas.Este contenido por tiempo, puede durar de 1 a 2 clases.
|