Icon New game New game

SIGNOS VITALES

Slideshow

Aprenderemos que son los signos vitales, cuales son y como se evalúan en una persona enferma o lesionada.

Download the paper version to play

Recommended age: 21 years old
81 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:03
    time
    100
    score
  2. 2
    00:05
    time
    100
    score
  3. 3
    00:13
    time
    100
    score
  4. 4
    00:33
    time
    100
    score
  5. 5
    00:37
    time
    100
    score
  6. 6
    01:53
    time
    100
    score
  7. 7
    02:53
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

SIGNOS VITALESOnline version

Aprenderemos que son los signos vitales, cuales son y como se evalúan en una persona enferma o lesionada.

by PAOLA ANDREA LOZANO
1

SIGNOS VITALES

DEFINICION
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
 
Los Signos Vitales son:   
Ø Respiración
Ø Pulso
Ø Reflejo Pupilar
Ø Temperatura
Ø Prensión Arterial
 
 
 
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.


2

RESPIRACION

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases:
La inspiración y la espiración.
 
Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.
 
 
 
 
 
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas: El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
El género: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre. La hemorragia: aumenta la respiración.
La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
 
Cifras normales son:
§  Niños de meses:
30 a 40 respiraciones por minuto.
§  Niños hasta seis años:
26 a 30 respiraciones por minuto.
§  Adultos:
12 a 20 respiraciones por minuto.
§  Adultos mayores:
Menos de 16 respiraciones por minuto.

3

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los

Movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.
Afloje las prendas de vestir.
Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración. Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

4

PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
v Recién nacidos:
140-160 pulsaciones por minuto.
v Niños de meses:
130 A 140 Pulsaciones por minuto
v Niños:       
120-130 pulsaciones por minuto.
v Adultos:
60-100 pulsaciones por minuto.
v Adultos mayores:
60 o menos pulsaciones por minuto.

5

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo.
 
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO
Palpe la arteria con sus dedos índice y medio. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.
Manera de tomar el pulso carotideo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea, para localizarlo haga lo siguiente:
Localice la manzana de Adán, Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea, Presione ligeramente para sentir el pulso, Cuente el pulso por minuto.
Manera de tomar el pulso radial:
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar.
Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.

6

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

7

REFLEJO PUPILAR

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

8

REFLEJO PUPILAR

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.
Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
 
 
 
 
Manual de primeros auxilios, elaborado en la ciudad de Tegucigalpa m.d.c por Sistemas de Mercadeo Directo. Documento en Adobe Reader pdf.

9

REFLEJO PUPILAR

10

COMPLEMENTO

educaplay suscripción