1
Corresponde a epitelio cubico simple
2
Corresponde a un epitelio cilíndrico simple
3
Corresponde a un epitelio plano estratificado
4
Corresponde a epitelio plano estratificado
5
Corresponde a epitelio cubico simple
6
Como clasificas este epitelio?
7
Este epitelio lo encontramos revistiendo el túbulo distal del riñon, superficies ováricas y en los conductos excretores del algunas glándulas
8
Lo podemos encontrar de revestimiento de tráquea, bronquios principales, cavidad nasal y conductos excretorios de la glándula paratiroides
9
Este epitelio se encuentra recubriendo las vías urinarias que comunican el cáliz renal con la uretra
10
Son conocidos como endotelio (recubrimiento interno de los vasos sanguíneos), mesotelio (revestimiento del peritoneo y la pleura)
11
Está formada por subunidades llamadas conexones (hemicanales); és- tos se extienden más allá de la superficie celular en la hendidura (un espacio intercelular de 2 nm de ancho)
12
Son sitios de adhesión pequeños y bien delimitados en forma de disco. A menudo se encuentran fuera del complejo de unión, donde unen células epiteliales, unas a otras.
13
Rodea todo el perímetro de la célula epitelial y se localiza inmediatamente por debajo de la unión estrecha, a la que refuerza
14
Es una zona que rodea todo el perímetro apical de células adyacentes y se forma por fusión de las hojuelas externas de las membranas plasmáticas de las células
15
Los epitelios seudoestratificados tienen el aspecto de poseer múltiples capas celulares, pero están formados por una sola capa celular, como lo evidencia el hecho de que todas las células que componen este tipo de epitelio están en contacto con la lámina basal
16
Los epitelios son vasculares y reciben nutrimentos por contacto directo con capilares que transportan moléculas a través de la lámina basal a la que están unidos
17
Una glándula está formada por una porción funcional (estroma) de células secretoras y epiteliales de conducto, que está separada por una lámina basal de los elementos del tejido conectivo de soporte (parénquima
18
Las glándulas(p. ej., glándula paratiroides), liberan su contenido por exocitosi
19
Las glándulas (p. ej., glándula mamaria en lactación), parte del citoplasma apical de la célula secretora se libera junto con su contenido.
20
En las glándulas (p. ej., glándula sebácea), se libera la célula secretora entera junto con su contenido.
21
Son proyecciones epiteliales digitiformes de alrededor de 1 μm de longitud, que se extienden en la luz e incrementan el área superficial de la célula
22
son prolongaciones celulares de 7 a 10 μm de longitud que se extienden desde determinados epitelios (p. ej., epitelio traqueobronquial y de los oviductos) e impulsan sustancias a lo largo de su superficie. Contienen un centro de microtúbulos dispuestos longitudinalmente (el axonema) que surge de un cuerpo basal durante la ciliogénesis
23
son microvellosidades muy largas (15 a 20 μm de largo) (no cilios) en las células ciliadas de oído interno, epidídimo y conductos deferentes de las vías reproductivas masculinas
Explicación
Dos conexones, uno en la membrana plasmática de cada célula adya- cente y en contacto mutuo en el espacio intercelular, forman una sola unión comunicante.
Se caracterizan por tener cinco regiones, dos intracelulares en cada célula llamadas placa densa externa y placa densa interna, y una región extracelular, el centro extracelular, en el espacio entre las dos células.
Se caracteriza por una separación de 10 a 20 nm entre las membranas plasmáticas ad- yacentes; las partes extracelulares de las moléculas de la glucoproteína transmembrana cadherina E ocupan el espacio intercelular.
Las cadenas están formadas por proteínas transmembrana de ambas células unidas directamente una con otra, lo que obtura el espacio intercelular
Una glándula está formada por una porción funcional (parénquima) de células secretoras y epiteliales de conducto, que está separada por una lámina basal de los elementos del tejido conectivo de soporte (estroma
Un haz de aproximadamente 25 a 30 filamentos de actina recorre longitudinalmente el centro de cada microvellosidad y se extiende desde la punta de ésta hasta la red terminal, una zona de intersección de filamentos en el citoplasma apical
Como en las micro- vellosidades, los extremos con púas del haz de filamentos de actina se extienden hasta la punta de los estereocilios, donde no hay vilina, y sus extremos con punta llegan a la red celular y se ancla ahi
|