Español B4 3er gradoOnline version Evaluación de la asignatura de español bloque 4 Temas: Mapas conceptuales y crucigramas Historieta Lectura dramatizada de guiones de teatro Tercer grado de secundaria by Jeimy Idalia Mundo Flores 1 Con base en su contenido, ¿cuál es el tema general del mapa conceptual? a A. Clasificación de los derechos humanos. b B. Derechos humanos. c C. Características de los derechos humanos. d D. Definición de derechos humanos. 2 De forma general, ¿qué propósito tiene un mapa conceptual? a A. Sintetizar información. b B. Jerarquizar información. c C. Relacionar información. d D. Agrupar información. 3 Con base en el mapa conceptual, ¿qué características distinguen al concepto de mayor jerarquía? a A. Se encuentra ubicado en la parte inferior, dentro de un óvalo. b B. Se encuentra ubicado en la parte central, dentro de un cuadrado. c C. Se encuentra ubicado en la parte superior, dentro de un cuadrado. d D. Se encuentra ubicado en la parte superior, dentro de un óvalo. 4 Si en referencia a la estructura de un mapa conceptual se indica que las palabras de enlace sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe entre ellos, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a este tipo de palabras? a b c d 5 Con base en el contenido del mapa conceptual, ¿qué función tienen las flechas? a A. Unir conceptos. b B. Indicar jerarquía en los conceptos. c C. Enfatizar conceptos. d D. Organizar conceptos 6 Con base en el texto, ¿qué relación existe entre los personajes? a A. Doña Irene es la madre de doña Francisca y don Diego es el prometido de doña Irene. b B. Doña Irene es la madre de doña Francisca y don Diego es el prometido de doña Francisca. c C. Doña Francisca es la madre de doña Irene y don Diego es el prometido de doña Francisca. d D. Doña Francisca es la madre de doña Irene y don Diego es el prometido de doña Irene. 7 Con base en el fragmento anterior, se puede inferir que el propósito de la obra anterior es el de... a A. mostrar las costumbres y tradiciones de la época. b B. criticar la autoridad que en esa época ejercían los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio. c C. mostrar un tema de la vida cotidiana de la época. d D. criticar las formas de proceder de las mujeres de la época con respecto al matrimonio. 8 De acuerdo al texto, ¿cuáles crees que son las emociones que caracterizan al personaje de don Diego en sus diálogos con doña Irene? a A. De impotencia y enojo, al sospechar que doña Irene no quiere que se case con doña Francisca. b B. De miedo y angustia, al saber que su futura suegra es impositiva. c C. De desconcierto e incertidumbre, porque no sabe si doña Francisca realmente está contenta con su futuro matrimonio. d D. De júbilo y alegría, al notar que doña Francisca está segura de su amor por él. 9 De acuerdo al siguiente diálogo de doña Irene, ¿a qué tipo de características de los jóvenes casaderos se hace referencia en el fragmento resaltado? a A. Físicas. b B. Sociales. c C. Culturales. d D. Psicológicas. 10 ¿Qué significado tiene la frase resaltada en azul en el siguiente diálogo de doña Irene? a A. Tiene una buena posición social. b B. Tiene buena salud. c C. Tiene buenas intenciones. d D. Tiene dignidad. 11 Con base en el contexto de la historieta , ¿qué emoción o sentimiento refleja Mafalda (la niña) en la viñeta 5? a A. Asombro. b B. Angustia. c C. Miedo. d D. Tristeza. 12 Con base en el texto de la historieta ¿cuál es la función de los puntos suspensivos escritos en el diálogo de la viñeta 4? a A. Separar enunciados dentro de un texto. b B. Dejar en duda una acción. c C. Unir dos oraciones relacionadas en una sólo frase. d D. Separar dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. 13 Con base en el contenido de la historieta , ¿cómo se le llama a la expresión emitida por la mamá de Mafalda en la siguiente viñeta? a A. Diálogo. b B. Onomatopeya. c C. Globos. d D. Mensaje. 14 Con base en su contenido, ¿qué nombre recibe el lenguaje espontáneo, relajado y familiar utilizado en las historietas? a A. Lenguaje técnico. b B. Lenguaje informal. c C. Lenguaje formal. d D. Lenguaje coloquial. 15 ¿A qué tema social hace referencia la historieta? a A. Al papel de la mujer en la sociedad. b B. A la relación entre padres e hijos. c C. A los conflictos derivados de las relaciones familiares. d D. A la falta de equidad de género en la sociedad.