Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

¿Autóctono o no?

Quiz

En este ameno juego podrás probar tus conocimientos sobre los árboles que pueblan nuestros bosques de ribera y plantas de humedales desde tiempos inmemoriales y cuales han sido introducidos. ¿Crees que alguna respuesta te sorprenderá? Pincha en ver corrección al terminar y descubre interesantes datos de cada especie.

Download the paper version to play

Recommended age: 15 years old
44 times made

Created by

Spain

Top 10 results

  1. 1
    01:09
    time
    100
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

¿Autóctono o no?Online version

En este ameno juego podrás probar tus conocimientos sobre los árboles que pueblan nuestros bosques de ribera y plantas de humedales desde tiempos inmemoriales y cuales han sido introducidos. ¿Crees que alguna respuesta te sorprenderá? Pincha en ver corrección al terminar y descubre interesantes datos de cada especie.

by El Campillo CEA
1

Salix alba- Sauce blanco

2

Salix fragilis - Mimbrera frágil.

3

Salix purpurea - Mimbrera púrpura.

4

Populus alba - Álamo blanco

5

Populus nigra - Álamo negro

6

Fraxinus angustifolia - Fresno

7

Ulmus minor - Olmo común

8

Tamarix gallica

9

Ailanthus altissima - Ailanto

10

Phragmites australis - Carrizo

11

Arundo dorax - Caña

12

Elaeagnus angustifolia - Árbol del paraíso

13

Gleditsia triacanthos - Acacia de tres espinas

14

Robinia pseudoacacia - Falsa acacia

15

Ulmus pumila - Olmo de Siberia

16

Salix babilonia - Sauce llorón

17

Platanus hispanica - Plátano de sombra

Explicación

El sauce blanco es el árbol de la ribera del bajo Jarama que suele ocupar la franja de la orilla más próxima al agua.

Su 'apellido' frágilis se debe a que sus frágiles ramas se partan con facilidad, lo que, aunque pueda parecer una desventaja, es una adaptación a las grandes riadas. Cuando el río lleva fuerza se parten las ramas y río abajo se quedan estaquilladas en otras partes de la orilla y rebrotan, produciéndose así su propagación vegetativa.

Puede que alguno hayáis tenido la suerte de admirar los campos conquenses cultivados con esta vistosa especie o híbridos derivados para su explotación. Pues, efectivamente, se trata de una especie originaria de nuestros propios bosques de ribera.

El álamo blanco o chopo es una de las especies arbóreas más representativas de nuestra vegetación de ribera.

Este árbol con hoja en forma de pica de la baraja francesa alcanza un porte espectacular y podemos disfrutar del mismo durante la senda botánica de camino a nuestro Centro de Educación Ambiental El Campillo.

La característica forma del tronco que podemos ver en la imagen se debe a la tradicional técnica de desmochado de esta especie, que tenía como objetivo acopiar material para el ramoneo del ganado.

Este árbol, antes muy común entre la vegetación ribereña, ha aminorado en gran medida su número por una enfermedad llamada grafiosis que infectó a los olmos de buena parte de Europa.

Aunque las hojas a modo de escamas superpuestas sobre las ramas pueden recordar a una cupresácea, sin embargo, se trata de una angiosperma que coloniza suelos salinos.

Su nombre se debe a la gran altura que alcanza esta especie nativa de china. Está en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Importante especie dentro del ecosistema de humedal, no confundir con la caña, especie invasora.

Existen planes para su eliminación en la Albufera de Valencia y en Velilla de San Antonio, municipio del Parque Regional del Sureste.

La imagen mostrada corresponde a un árbol del paraíso presente en el camino hacia nuestro Centro El Campillo.

Su 'apellido' triacanthos hace mención a las afiladas espinas triples que presenta. Es una especie no autóctona con poca exigencia hídrica, por lo que es empleada para alcorques, parques y jardines.

Esta falsa acacia, introducida desde los Estados Unidos de América, produce una flor dulce conocida como 'pan y quesillo' que se consume a modo de golosina.

A diferencia del olmo común, la asimetría de la base de su hoja es menor, su hoja es más pequeña y, lo que es más importante, esta especie es introducida, mientras que el Ulmus minor es autóctono.

Este sauce ha sido introducido en parques y piscinas por su bello porte, pero no pertenece de forma natural al ecosistema en equilibrio de ecosistema de ribera. Lo podremos distinguir del sauce blanco porque este último tiene el envés de la hoja de color blanco.

Muy común en parques de la península por su rápido crecimiento y su tupida sombra, el plátano de sombra, efectivamente, es una especie introducida.

educaplay suscripción