Icon New game New game

Evaluación lectura crítica

Quiz

(57)
En esta evaluación pondrán en juego las competencias de lectura crítica

Download the paper version to play

Recommended age: 15 years old
461 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    01:51
    time
    100
    score
  2. 2
    02:44
    time
    100
    score
  3. 3
    04:59
    time
    100
    score
  4. 4
    08:56
    time
    100
    score
  5. 5
    23:26
    time
    100
    score
  6. 6
    25:47
    time
    100
    score
  7. 7
    28:32
    time
    100
    score
  8. 8
    01:00
    time
    95
    score
  9. 9
    Alison Ramires
    Alison Ramires
    01:08
    time
    95
    score
  10. 10
    03:23
    time
    95
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

Evaluación lectura crítica Online version

En esta evaluación pondrán en juego las competencias de lectura crítica

by Lida Pinto
1

1. LAS PREGUNTAS 1 A 4 SE RESPONDEN A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO “Recordando estas cosas mientras alistaban el baúl de José Arcadio, Úrsula se preguntaba si no era preferible acostarse de una vez en la sepultura y que le echaran la tierra encima, y le preguntaba a Dios, sin miedo, si de verdad creía que la gente estaba hecha de fierro para soportar tantas penas y mortificaciones; y preguntando y preguntando iba atizando su propia ofuscación, y sentía unos irreprimibles deseos de soltarse a despotricar como un forastero, y de permitirse por fin un instante de rebeldía, el instante tantas veces anhelado y tantas veces aplazado de meterse la resignación en el fundamento, y cagarse de una vez en todo, y sacarse del corazón los infinitos montones de malas palabras que había tenido que atragantarse en todo un siglo de conformidad. -¡Carajo! -gritó. Amaranta, que empezaba a meter la ropa en el baúl, creyó que la había picado un alacrán. -¡Dónde está! -preguntó alarmada.-¿Qué? -¡El animal! -aclaró Amaranta. Úrsula se puso un dedo en el corazón. -Aquí-dijo. García Márquez, G. Cien años de Soledad. Pág 288. 1.La situación de Úrsula, respecto a Dios, es

2

2¿Qué fue lo que picó a Úrsula?

3

3.La frase “meterse la resignación en el fundamento” puede entenderse como:

4

4. La relación entre el alacrán y el corazón es

5

5.LAS PREGUNTAS 5 A 9 SE RESPONDEN A PARTIR DE LA LECTURA. 5. La palabra ‘palanca’ en la imagen se entiende como DEL SIGUIENTE TEXTO

6

6.El dibujo de la ‘rosca’ dentro de la imagen sirve para

7

7.Los logos del Estado y del gobierno hacen referencia a que

8

8 .¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO contradice lo que propone la imagen?

9

9.¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO contradice lo que propone la imagen?

10

10.LAS PREGUNTAS 10 A 12 SE RESUELVEN A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO El sacerdote de Zeus explica a Edipo su presencia y la de sus acompañantes ante el palacio de Edipo. SACERDOTE.-.....La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos!... Sófocles, EDIPO REY, vv. 22-310. Cuando el sacerdote habla de la morada cadmea se refiere a

11

11. Al expresar el sacerdote: “el negro hades se enriquece entre suspiros y lamentos” quiere decir:

12

12. en la expresión subrayada: "el infierno se ha enriquecido porque las almas que han llegado son poderosas" se evidencia una figura literaria denominada

13

13.“El lenguaje permite actividades en un amplísimo espectro. Si la meta de la educación es capacitar a los individuos para que lleguen a ser pensadores o comunicadores creativos y críticos, tenemos que ayudar a los alumnos a usar el lenguaje como herramienta de transformación sobre el conocimiento y la experiencia, a poder comprender y también a expresar. De aquí que creamos que la lectura, el habla y la escritura son elementos tan estrechamente ligados que ninguno de ellos debe ser desvinculado de los otros, y menos en la etapa que nos ocupa. 2. Integrar la lectura y la escritura implica enseñar las dos disciplinas en forma correlacionada, ayudando a los alumnos a determinar cuáles son las relaciones entre una y otra. Enseñar a los alumnos a escribir (planificar, componer, releer y reestructurar) contribuye a mejorar su comprensión lectora haciéndoles más conscientes de cómo los autores organizan sus ideas; cuanto más aprendan a escribir y a organizar sus propios pensamientos, más sensibles serán a comprender cómo otras personas pueden hacerlo”. M. Catalá, La lectura desde el punto de vista de una maestra (fragmento 13. La palabra HERRAMIENTA tomada del texto se puede cambiar por

14

14. La palabra DESVINCULADO, tomada del texto se puede cambiar por

15

15. Un título para el texto anterior sería

16

16. Según el fragmento, el objetivo de la educación es

17

17.ENSAYOS SOBRE UN MISMO TEXTO DE UNA VOLUNTAD RESQUEBRAJADA (extracto) (…) ‘‘Se asume lo que no duele”-. La voz del Marqués resonó dejando caer las palabras como una cascada; goterones de agua escurriéndose por los costados de las peñas de la caída principal. Porque las aseveraciones del Marqués siempre tenían la noción de que lo verdaderamente importante estaba en aquellos territorios aledaños a lo dicho. -“Como la sonrisa indeleble asomándose al cógito, como la necesidad básica por armar el asidero; la instancia decisiva misma, el hallazgo, aún como ahora, más que ahora y siempre”-. Y es que el Marqués tenía ese don prodigioso de estampar sus palabras en el aire de una manera casi mágica y los que lo mirábamos sabíamos perfectamente que los círculos trazados no se iban a borrar jamás y que iban a permanecer ahí, escondiéndose, alternando con poliedros, con espirales ennegrecidas por el tabaco de los cigarros que fumaba el Marqués, y que lo mejor era pasar calladamente y salir pegados a la pared una vez que la clase terminara, para no caer en una red de hexágonos difusos que habían estado allí, acechantes desde semanas; desde que supimos que era el Marqués y no otro el que iba a dictar la asignatura. Tomado de: CORREA, Eduardo. Antología Poética, publicado por la revista Osadía. (1985) Santiago, Chile. 17. En el texto, uso de las comillas (“”) permite

18

18. Al inicio del texto, se hace uso de los puntos suspensivos (…)para

19

LA PREGUNTA 19 SE RESPONDE A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO A lo mejor viene para traerme la cena; le voy a preguntar cómo se llama, si va a ser mi enfermera tengo que darle un nombre. Pero en cambio vino otra, una señora muy amable vestida de azul que me trajo un caldo y bizcochos y me hizo tomar unas pastillas verdes. También ella me preguntó cómo me llamaba y si me sentía bien, y me dijo que en esta pieza dormiría tranquilo porque era una de las mejores de la clínica, y es verdad porque dormí hasta casi las ocho en que me despertó una enfermera chiquita y arrugada como un mono pero muy amable, que me dijo que podía levantarme y lavarme pero antes me dio un termómetro y me dijo que me lo pusiera como se hace en estas clínicas, y yo no entendí porque en casa se pone debajo del brazo, y entonces me explicó y se fue. Al rato vino mamá y qué alegría verlo tan bien, yo que me temía que hubiera pasado la noche en blanco el pobre querido, pero los chicos son así, en la casa tanto trabajo y después duermen a pierna suelta aunque estén lejos de su mamá que no ha cerrado los ojos la pobre. 19. El número de voces presentes en el fragmento anterior son

20

20. IDENTIFICA EL NARRADOR QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE TEXTO : “Bueno, pruébenlo ustedes; pidan más independencia. Tomen a cualquiera, desátenle las manos, ensanchen su campo de actividades, aflojen la disciplina, y…bueno, créanme, en seguida querrán que le vuelvan a imponer la misma disciplina. Sé que lo que digo les molestará, que los hará patear el suelo.” Fiodos Dostoievsky. Memorias del subsuelo.

educaplay suscripción