Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

PRUEBA DE LECTURA

Quiz

(1)
Realiza esta prueba de comprensión de lectura e identifica en qué nivel de competencia te encuentras.

Download the paper version to play

Recommended age: 13 years old
84 times made

Created by

Colombia

Top 10 results

  1. 1
    00:26
    time
    26
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

PRUEBA DE LECTURAOnline version

Realiza esta prueba de comprensión de lectura e identifica en qué nivel de competencia te encuentras.

by Johana Hernández
1

El Conejo y el León 1. El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes 2. Por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo 3. En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre 4. Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León Augusto Monterroso Ordena los sucesos de acuerdo a la secuencia temporal textual.

2

Momentos estelares de la ciencia 1. Durante los sesenta y cinco primeros años del siglo XIX hubo muchos inventores que intentaron utilizar la electricidad para producir luz 2. Thomas Alva Edison, que a la sazón contaba con treinta y un años, anunció en 1878 que iba a abordar el problema. Inmediatamente se propagó la noticia por todo el mundo 3. La fe que la gente tenía depositada en su capacidad era tan absoluta, que las acciones del gas de alumbrado bajaron en las Bolsas de Nueva York y Londres 4. Unos treinta inventores o aprendices de inventores llegaron, lo intentaron y fracasaron. La teoría era clara y elemental, pero parecía imposible superar las dificultades prácticas Ordena los sucesos de acuerdo a la secuencia temporal textual.

3

El regreso de Anaconda Era entonces una joven serpiente de diez metros, en la plenitud de su vigor. No había en su vasto campo de caza, tigre o ciervo capaz de sobrellevar con aliento un abrazo suyo. Bajo la contracción de sus músculos toda vida se escurría, adelgazada hasta la muerte. Ante el balanceo de las pajas que delataban el paso del gran boa con hambre, el juncal, todo alrededor, empenachábase de altas orejas aterradas. Y cuando al caer el crepúsculo en las horas mansas, Anaconda bañaba en el río de fuego sus diez metros de oscuro terciopelo, el silencio circundábala como un halo. Horacio Quiroga Identifica las características de la serpiente presentes en el fragmento.

4

Soneto Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Francisco de Quevedo Identifica las características del ambiente descrito en el poema

5

Los griegos Finalmente, Sócrates fue llevado a juicio ante un jurado de unos quinientos hombres, en 339 a. C., y fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud, aunque su crimen real era el de ser, o aparentar ser, antidemocrático. Probablemente Sócrates habría sido absuelto si no hubiera insistido en usar su método socrático con el jurado hasta enfadarlo y hacer que lo considerase culpable por una estrecha mayoría de 281 contra 220. Por entonces, las ejecuciones se llevaban a efecto haciendo beber a la persona juzgada culpable cicuta, extracto venenoso de una planta que mata sin dolor. Por razones religiosas debían transcurrir treinta días antes de que Sócrates tuviese que beber la cicuta. En ese intervalo podía haber escapado fácilmente; sus amigos lo tenían todo arreglado y hasta los demócratas de buena gana habrían hecho la vista gorda. Pero Sócrates tenía setenta años y estaba preparado para morir, de modo que prefirió cumplir con los principios del ciclo vital y de adhesión a la ley. Isaac Asimov De acuerdo con el texto, ¿por qué murió Sócrates?

6

El conocimiento humano El asunto en el que nos ocuparemos no es la verdad, sino la interpretación. Ocurre a menudo que parecemos tener razones adecuadas para creer en la verdad de alguna fórmula expresada en símbolos matemáticos, aunque no estemos en condiciones de dar una clara definición de los símbolos. También sucede, en otros casos, que podemos dar varios significados diferentes a los símbolos, todos los cuales harán verdadera la fórmula. En el primer caso, carecemos hasta de una interpretación definida de nuestra fórmula, mientras que en el segundo tenemos muchas. Esta situación, que puede parecer extraña, surge en la matemática pura y en la física matemática; hasta surge al interpretar afirmaciones de sentido común tales como “mi habitación contiene tres mesas y cuatro sillas”. Así, parece haber una clase amplia de enunciados con respecto a los cuales, en cierto sentido, estamos más seguros de su verdad que de su significado. La “interpretación” se ocupa de tales enunciados. Bertrand Russell De acuerdo con el texto, ¿cómo se define la interpretación?

7

En paz [...] que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. Amado Nervo ¿Cuál es la idea principal de esta estrofa?

8

Soneto Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata, maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata, triunfante quiero ver al que me mata mato al que me quiere ver triunfante. [...] Sor Juana Inés de la Cruz ¿Cuál es la idea principal de estas dos estrofas?

9

El laberinto de la soledad Nacer y morir son experiencias de soledad. Nacemos solos y morimos solos. Nada tan grave como esa primera inmersión en la soledad que es el nacer, si no es esa otra caída en lo desconocido que es el morir. La vivencia de la muerte se transforma pronto en conciencia del morir. Los niños y los hombres primitivos no creen en la muerte; mejor dicho, no saben que la muerte existe, aunque ella trabaje secretamente en su interior. Su descubrimiento nunca es tardío para el hombre civilizado, pues todo nos avisa y previene que hemos de morir. Nuestras vidas son un diario aprendizaje de la muerte. Más que a vivir se nos enseña a morir. Y se nos enseña mal. Octavio Paz ¿Cuál es la idea secundaria del texto?

10

La luna Hay tanta soledad en este oro. La luna de las noches no es la luna que vio el primer Adán. Los largos siglos de la vigilia humana la han colmado de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo. Jorge Luis Borges ¿Cuál es el sentido del siguiente poema?

11

• Macbeth (Acto I, Escena III) • Macbeth Hablad si podéis… ¿Qué sois? • Bruja 1a ¡Salud, Macbeth! ¡Salud, oh thane de Glamis! • Bruja 2a ¡Salud, Macbeth! ¡Salud, oh thane de Cawdor! • Bruja 3a ¡Salud, oh Macbeth, que en el futuro serás rey! • Banquo [...] Saludáis a mi noble compañero con sus actuales títulos, y con gran predicción de próspero porvenir y de esperanza regia que en éxtasis lo sume. [...] • William Shakespeare ¿Cuál es la función de las brujas en la escena siguiente?

12

Soneto ¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. Yo no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida; teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. Sor Juana Inés de la Cruz ¿Cuál es el sentido del poema?

13

La muralla y los libros Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer Emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él. Que las dos vastas operaciones -las quinientas a seiscientas leguas de piedra opuestas a los bárbaros, la rigurosa abolición de la historia, es decir del pasado- procedieran de una persona y fueran de algún modo sus atributos, inexplicablemente me satisfizo y, a la vez, me inquietó. Jorge Luis Borges ¿Cuál es el tema central del siguiente texto?

14

Cien preguntas básicas sobre la ciencia La luz cabe considerarla como un movimiento ondulatorio, y la luz del Sol, como una colección de ondas de diferentes longitudes. La luz de diferentes longitudes de onda produce efectos distintos sobre la retina, y es eso lo que nos da la sensación de los colores. De todas las formas visibles de luz, la roja es la de mayor longitud de onda; luego viene el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul y finalmente el violeta. Isaac Asimov ¿Cuál es el tema central del texto?

15

Ébano El comercio de esclavos: dura cuatrocientos años, empieza en el siglo XV y… ¿termina? Oficialmente, en la segunda mitad del XIX, aunque en algunas ocasiones dura más: por ejemplo, hasta 1936 en Nigeria del Norte. Dicho comercio ocupa un lugar central en la historia de África. Millones (entre 15 y 30: existen diversos cálculos) de personas fueron secuestradas y transportadas más allá del Atlántico en condiciones terribles. Se estima que durante un viaje así (de dos o tres meses de duración) moría de hambre, asfixia y sed casi la mitad de los esclavos; hubo casos en que murieron todos. Los supervivientes trabajaban más tarde en las plantaciones de caña de azúcar y de algodón en el Brasil, en el Caribe y en los Estados Unidos, construyendo la riqueza de aquel hemisferio. Los traficantes de esclavos (principalmente portugueses, holandeses, ingleses, franceses, norteamericanos, árabes y sus socios africanos) despoblaron el continente y lo condenaron a una existencia vegetativa y apática. [...] Ryszard Kapuściński ¿Cuál es la intención del texto?

Explicación

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

Bien hecho!

educaplay suscripción