Icon New game New game

josemarticolegioESPAÑOL DE GRADO 11°

Quiz

ESPAÑOL DE GRADO 11°

Download the paper version to play

Recommended age: 17 years old
50 times made

Created by

Spain

Top 10 results

  1. 1
    07:34
    time
    100
    score
  2. 2
    06:20
    time
    33
    score
  3. 3
    05:37
    time
    17
    score
  4. 4
    00:20
    time
    0
    score
Do you want to stay in the Top 10 of this game? to identify yourself.
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

josemarticolegioESPAÑOL DE GRADO 11°Online version

ESPAÑOL DE GRADO 11°

by jhon fredy vargas espitia
1

Suele creerse que el uso de los patios se introdujo en la arquitectura colonial como ciega importación de las construcciones española. Y nuestros críticos se admiran de que los españoles no hubiesen advertido que en ciudades que en ciudades tan frías como Santa Fe o Tunja se necesitaba algo más cerrado, íntimo, recogido. Parece, en realidad, que hubiese confundido el clima ardiente de Andalucía –tan propio por su luminosidad para una distribución de casas al estilo oriental- con el miserable cierzo que envían los frailejones de Oriente a los hijos de Santa fe de Bogotá. Y, sin embargo, los colonizadores obraron con todo cálculo. Ellos quisieron que sus mujeres no respirasen el aire de la calle. Eran los celos quienes levantaban las murallas, quienes negaban las ventanas, quienes oponían esa cara de muerte de los enormes muros encalados como una defensa contra el ojo curioso de los transeúntes. Y cerrada la casa por fuera, tenía que abrirse por dentro para recoger el aire y la luz. (…) La mujer hallaba siempre los muros interpuestos entre su ambición y el celo masculino. Como el hombre ardía de pasiones, no hay por qué suponer a las mujeres venidas de Sevilla, monjitas heladas, sin nervio y sin pasión. El fuego prendía en todas partes. Muchas veces el toque de oración era toque a rebato en el corazón de las mujeres contenidas. La señora del marqués de San Jorge era “la Jerezuela”, cuyas coplas y contradanzas hacían reventar de gusto a los espectadores en el teatro de Tomás Ramírez. “La Cebollina” era tan linajuda y bailadora como “la Jerezana”. Las tapadas, en los días de procesión o de fiestas, Con velos tupidos y hablando en falsete corrieron las ardientes aventuras.” (Arciniegas. (1982). América tierra firme. Bogotá. Plaza y Janes) 1. ¿Cuáles son los temas centrales de los textos?

2

. ¿Qué parte de las casas explica su aparición el autor

3

Según la expresión: Ellos quisieron que sus mujeres no respirasen el aire de la calle ¿A quiénes se refieren?

4

En la expresión: “Eran los celos quienes levantaban las murallas, quienes negaban las ventanas, quienes oponían esa cara de muerte de los enormes muros encalados como una defensa contra el ojo curioso de los transeúntes” ¿qué carácter atribuye el escritor Germán Arciniegas a los celos?

5

¿Cuál es el propósito frente a los colonizadores del escritor?

6

¿Cómo se conciben las mujeres de la época en el texto

educaplay suscripción