El siguiente test tiene como fin evaluar el nivel de comprensión del estudiante acerca del tema de Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP).
El cuestionario consta de 17 preguntas de selección múltiple con única respuesta, y no existe límite de tiempo.
Se recomienda al estudiante responder a cada una de las preguntas de manera consciente, sin la ayuda de recursos o material externos, pues ésta pretende ser una herramienta de autoevalación de conocimientos.
a
a. Herramienta de planeación colaborativa entre una empresa y sus proveedores de materia prima, la cual permite compartir información acerca de pronósticos de la demanda y niveles proyectados de inventario.
b
b. Sistema de planeación y programación de los requerimientos de los materiales en el tiempo para las operaciones de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción.
c
c. Sistema estático de respuesta a nuevos pedidos por parte de los clientes.
d
d. Sistema enfocado en un único recurso, tal que proporciona información acerca de tiempos de fabricación de los productos terminados.
a
a. Sistema especializado en el pronóstico de la demanda del mercado de un producto particular.
b
b. Sistema de control de niveles de inventario basado en pronósticos de la demanda.
c
c. Plan detallado que establece la carga de trabajo que cada operario tendrá para fabricar las cantidades requeridas de productos terminados.
d
d. Plan con los tiempos desglosados que especifica cuántas piezas finales fabricará la empresa y cuándo,
a
a. Archivo que contiene el listado de materiales, componentes y piezas, así como sus cantidades y la secuencia en que es fabricado un producto.
b
b. Listado de materiales que conforman el producto final.
c
c. Archivo que indica, según el pronóstico de la demanda, las cantidades de materia prima, piezas y componentes que deben ser solicitados a los proveedores.
d
d. Ninguna de las anteriores.
4
Los pasos generales del proceso de elaboración de un MRP son:
a
a. 1) Realizar el pronóstico de la demanda para el periodo a planear; 2) Calcular las necesidades brutas del periodo; 3) Calcular la expedición de pedidos según el Lead Time; 4) Calcular niveles de inventario al final del periodo; 5) Calcular las necesidades netas; 6) Repetir el proceso para todos los niveles del BOM.
b
b. 1) Tomar del MPS las necesidades brutas; 2) Calcular las necesidades netas; 3) Calcular cuándo deben recibirse los pedidos para satisfacer las necesidades netas; 4) Calcular la expedición de pedidos según el Lead Time; 5) Realizar el proceso para el siguiente nivel del BOM; 6) Repetir el proceso para cada nivel del BOM.
c
c. 1) Tomar del MPS las necesidades brutas; 2) Calcular las necesidades netas; 3) Calcular cuándo deben recibirse los pedidos para satisfacer las necesidades netas; 4) Calcular niveles de inventario al final del periodo; 5) Realizar el proceso para el siguiente nivel del BOM; 6) Repetir el proceso para todos los niveles del BOM.
d
d. 1) Tomar del MPS las necesidades brutas; 2) Calcular las necesidades netas; 3) Calcular niveles de inventario al final del periodo 4) Calcular cuándo deben recibirse los pedidos para satisfacer las necesidades netas; 4) Calcular la expedición de pedidos según el Lead Time; 5) Repetir el proceso para todos los niveles del BOM.
5
¿Cuáles son los elementos de entrada para el MRP?
a
a. Pronósticos de la demanda, BOM y Registros de inventario.
b
b. MPS, BOM y Registros de inventario.
c
c. Pronósticos de la demanda, MPS, BOM, Estructura del producto y Registros de inventario.
d
d. Ninguna de las anteriores.
6
¿Dónde se aplica mejor el MRP?
a
a. Industrias en que varios productos se hacen en lotes con el mismo equipo de producción.
b
b. Compañías que producen pocas unidades al año.
c
c. Todas las anteriores.
d
d. Ninguna de las anteriores.
7
¿Qué son las necesidades brutas?
a
a. El volumen total requerido para una pieza en particular.
b
b. Monto requerido cuando el inventario disponible más las recepciones programadas en un periodo no son suficientes para cubrir las necesidades brutas.
c
c. Cantidades de material que deben comprarse para no incurrir en costos por escasez de inventarios.
d
d. Ninguna de las anteriores.
8
¿Qué son las recepciones programadas?
a
a. Recepción de pedidos que, periódicamente, se hace a los proveedores independientemente de las necesidades de la empresa.
b
b. Monto de un pedido que se requiere para satisfacer una necesidad neta en el periodo.
c
c. Pedidos que ya se hicieron y que está previsto que lleguen a inicios del periodo.
d
d. Ninguna de las anteriores.
9
¿Qué es el inventario disponible?
a
a. Variación del inventario.
b
b. Monto del inventario que se espera tener a finales del periodo.
c
c. Monto de un pedido que se requiere para satisfacer una necesidad neta en el periodo.
d
d. Ninguna de las anteriores.
10
¿Qué son las necesidades netas?
a
a. El volumen total requerido para una pieza en particular.
b
b. Cantidades de material que deben comprarse para no incurrir en costos por escasez de inventarios.
c
c. Monto requerido cuando el inventario disponible más las recepciones programadas en un periodo no son suficientes para cubrir las necesidades brutas.
d
d. Ninguna de las anteriores.
11
¿Qué son las recepciones de pedidos planificados?
a
a. Recepción de pedidos que, periódicamente, se hace a los proveedores independientemente de las necesidades de la empresa.
b
b. Monto de un pedido que se requiere para satisfacer una necesidad bruta en el periodo.
c
c. Monto de un pedido que se requiere para satisfacer una necesidad neta en el periodo.
d
d. Pedidos que ya se hicieron y que está previsto que lleguen a inicios del periodo.
12
¿Qué es el lanzamiento de pedidos planificados?
a
a. Entrada de pedidos planeados puesta según el Lead Time o tiempo de espera.
b
b. Puesta de pedidos que, periódicamente, se hace a los proveedores independientemente de las necesidades de la empresa.
c
c. Expedición de pedidos que equivalen al monto de las necesidades brutas.
d
d. Lanzamiento de pedidos que equivalen al monto necesario para mantener el nivel de seguridad del inventario.
13
¿Cuáles son los tres tamaños de lote principalmente utilizados en producción?
a
a. Lote a lote, Cantidad de pedido económico y Múltiplos de pedido.
b
b. Lotes grandes, Lotes pequeños y Lotes exactos.
c
c. Lotes exactos, Múltiplos de pedido y Cantidad de pedido económico.
d
d. Lote a lote, Cantidad de pedido económico y Costo total mínimo.
14
La técnica lote a lote se caracteriza principalmente por:
a
a. Establecer pedidos planeados que corresponden exactamente a las necesidades netas.
b
b. Utilizar un estimado de la demanda anual total, el costo de preparación o pedido y el costo anual de retención.
c
c. Calcular la cantidad de pedidos al comparar el costo de bienes inactivos y los costos de pedido de varios tamaños de lote y luego seleccionar el lote en el cual son casi iguales.
d
d. Ninguna de las anteriores.
15
La técnica de cantidad de pedido económico se caracteriza principalmente por:
a
a. Calcular la cantidad de pedidos al comparar el costo de bienes inactivos y los costos de pedido de varios tamaños de lote y luego seleccionar el lote en el cual son casi iguales.
b
b. Seleccionar las materias primas a comprar según el menor costo unitario de compra y de envío.
c
c. Utilizar un estimado de la demanda anual total, el costo de preparación o pedido y el costo anual de retención.
d
d. Ninguna de las anteriores.
16
El sistema MRP surgió como respuesta a:
a
a. Las empresas industriales que producían artículos complejos y requerían estructurar sus procesos de reaprovisionamiento de materias primas.
b
b. Las empresas industriales que producían diversas variedades de productos, compuestos por conjuntos complejos de materiales a transformar por numerosas operaciones de transformación.
c
c. Las empresas industriales que fabricaban productos de diversas variedades y requerían disminuir sus niveles de inventario.
d
d. Todas las anteriores.
17
La lógica general del sistema MRP indica que de un producto final se debe conocer:
a
a. Su estructura y la programación de las cantidades en que debe ser fabricado.
b
b. Su estructura y el orden de las operaciones para su elaboración.
c
c. Su estructura, el orden de las operaciones para su elaboración y la programación de las cantidades en que debe ser fabricado.
d
d. Su estructura, el orden de las operaciones para su elaboración y su demanda.