Sistema Educativo mexicanoOnline version El siguiente test esta basado en una serie de lecturas que hacen referencia a las bases legales del sistema Educativo mexicano. Lee con atención el enunciado y elige la respuesta correcta. Tienes un minuto para cada reactivo. by Rodolfo Cruz Vargas 1 1. ¿Por qué la educación obligatoria debe ser un bien común y estar garantizada por el Estado? a Porque es condición para la realización de la autonomía y la ciudadanía plenas. b Porque hoy en día no podemos acceder al mundo en qué vivimos por simple sentido común. Requerimos ciertos aprendizajes. En una sociedad como la nuestra una persona no cultivada o con carencias y deficiencias queda excluida socialmente al ser impedida su participación plena en la sociedad. c porque si un grupo o individuo recibe una educación diferente en extensión y calidad a la que disfrutan otros, o no recibe ninguna, es seguro que se acentúa la desigualdad. En cambio, si la educación que recibe es la misma, se está trabajando por un buen camino para lograr mayor igualdad. d Todas las anteriores 2 Explica en qué consiste el ámbito de validez material. a Hace referencia al ¿Dónde es aplicable? b Hace referencia al ¿desde qué momento es obligatoria una ley? c Nos habla respecto a ¿quiénes son los principalmente obligados a hacer cumplir la ley? y ¿para quién es obligatoria la ley? (es decir quiénes son los principales titulares de ese derecho) d Hace referencia a los contenidos de las normas jurídicas y al tipo de justicia que lo regula, que para el caso mexicano se divide en derecho privado y público. Y dentro del público esta el administrativo que es el que tiene mayor relación con aspectos educativos aunque no descarta los otros. 3 Explica en qué consiste el ámbito de validez personal. a Hace referencia a los contenidos de las normas jurídicas y al tipo de justicia que lo regula, que para el caso mexicano se divide en derecho privado y público. Y dentro del público esta el administrativo que es el que tiene mayor relación con aspectos educativos aunque no descarta los otros. b Hace referencia al ¿desde qué momento es obligatoria una ley? c Nos habla respecto a ¿quiénes son los principalmente obligados a hacer cumplir la ley? y ¿para quién es obligatoria la ley? (es decir quiénes son los principales titulares de ese derecho) d Hace referencia al ¿Dónde es aplicable? e Hace referencia a los contenidos de las normas jurídicas y al tipo de justicia que lo regula, que para el caso mexicano se divide en derecho privado y público. Y dentro del público esta el administrativo que es el que tiene mayor relación con aspectos educativos aunque no descarta los otros. f Hace referencia al ¿desde qué momento es obligatoria una ley? 4 Explica en qué consiste el ámbito de validez espacial. a Hace referencia al ¿desde qué momento es obligatoria una ley? b Hace referencia al ¿Dónde es aplicable? c Nos habla respecto a ¿quiénes son los principalmente obligados a hacer cumplir la ley? y ¿para quién es obligatoria la ley? (es decir quiénes son los principales titulares de ese derecho) d Hace referencia a los contenidos de las normas jurídicas y al tipo de justicia que lo regula, que para el caso mexicano se divide en derecho privado y público. Y dentro del público esta el administrativo que es el que tiene mayor relación con aspectos educativos aunque no descarta los otros. 5 Explica en qué consiste el ámbito de validez temporal. a Hace referencia al ¿desde qué momento es obligatoria una ley? b Hace referencia al ¿Dónde es aplicable? c Nos habla respecto a ¿quiénes son los principalmente obligados a hacer cumplir la ley? y ¿para quién es obligatoria la ley? (es decir quiénes son los principales titulares de ese derecho) d Hace referencia a los contenidos de las normas jurídicas y al tipo de justicia que lo regula, que para el caso mexicano se divide en derecho privado y público. Y dentro del público esta el administrativo que es el que tiene mayor relación con aspectos educativos aunque no descarta los otros. 6 ¿Cuándo se considera inició la desconcentración de la SEP? a 1978 b 1798 c 1992 d 2002 7 ¿En qué año se considera se consumo la descentralización educativa?. a 02 de julio 1966 b 02 de octubre de 1968 c 18 de mayo de 1992 d 18 de mayo de 1978 8 ¿En qué artículo de la LGE se señala que la educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público? a Artículo 30 b Artículo 10 c Artículo 11 d Artículo 25 9 ¿El calendario para las escuelas, oficiales y particulares, de educación primaria, secundaria y normales, es de….? a 220 días hábiles de clases b 200 días hábiles de clases c 200 días de clases sin contar los días festivos y de descanso obligatorio d 250 días hábiles de clases 10 Menciona los tipos de educación que contempla la Organización Estructural del Sistema Educativo mexicano. a Básica, media superior y superior b Escolarizada, no escolarizada y mixta c educación inicial, educación especial y educación para adultos. d técnico superior, licenciatura y posgrado