Derecho Internacional Público, a partir test 98Online version Universidad Castilla La Mancha by Maria Perez 1 El hecho de que un Estado preste su consentimiento en obligarse por un tratado en violación de una norma de su derecho interno: a a)No supone un vicio del consentimiento a no ser que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma fundamental de derecho interno b b)No afecta en ningún caso a la validez del consentimiento otorgado c c)Es una causa de terminación de los tratados pero no de nulidad d 2 La aplicación provisional de los Tratados antes de su entrada en vigor: a a)No tendría sentido antes de la manifestación del consentimiento del Estado, porque no podrían obligarle b b)Puede efectuarse antes de la manifestación del consentimiento y después de la adopción del texto c c)Puede efectuarse antes de la adopción del texto, o con posterioridad a la manifestación del consentimiento 3 La aplicación provisional de un Tratado en el Dº español: a Es una práctica que, aun sin estar prevista en la Constitución, es regulada por el art. 15 de la LTOAI b Según el art. 15.3 de la LTOAI, pese a su aplicación provisional, no se requiere la publicación en el BOE del texto del tratado hasta que éste no haya entrado en vigor c Tras la entrada en vigor de la Constitución, esta práctica dejó de ser lícita, al guardar silencio el texto Constitucional sobre la misma. d 4 En la práctica de aplicación del sistema jurídico español, los tratados, para haber sido celebrados válidamente: a a)Necesitan formar parte del ordenamiento interno español a los 20 días de su publicación en el BOE b b)Requieren siempre, además de la autorización parlamentaria, la sanción real, según el art. 63.2 CE c c)Requieren sanción real sólo si han sido celebrados en forma solemne 5 La especial resistencia o fuerza pasiva de un tratado internacional: a a)Quiere decir que no puede modificarse, anularse o darse por terminado, sino con arreglo a lo previsto en el propio tratado o en el Derecho internacional general, codificado o no b b)Describe la especial rigidez que se produce cuando un tratado no es conforme a la Constitución y es necesario declararlo nulo c c)Denota indirectamente que la costumbre internacional, una vez incorporada, no podría prevalecer sobre el propio tratado 6 En el Derecho español, en los supuestos de inconstitucionalidad extrínseca de un tratado: a a)Hay que acudir al artículo 93 de la Constitución que regula expresamente ese supuesto b b)El art. 29 de la Ley orgánica del Tribunal Constitucional permite interponer recurso de inconstitucionalidad fundado en esa causa c c)El art. 29 de la Ley orgánica del Tribunal Constitucional permite interponer recurso de inconstitucionalidad fundado en esa causa, pero se trata de un recurso a priori, es decir, antes de que el tratado haya sido publicado en el BOE 7 La incorporación al ordenamiento español de las Resoluciones y Decisiones obligatorias del Consejo de Seguridad de la ONU: a a)Se efectúa mediante su publicación en el Diario Oficial de las Naciones Unidas b b)Excepcionalmente puede llevarse a cabo mediante su publicación en el BOE c c)Generalmente se incorporan en virtud de Acuerdo del Consejo de Ministros 8 En un litigio ante un tribunal español, una de las partes hace valer, para la defensa de sus derechos, un Tratado internacional del que España es parte y que ha sido publicado oficialmente en España. La parte contraria alega que existe una ley orgánica posterior que es contraria a las disposiciones de ese Tratado y por tanto lo deroga. ¿Qué debería hacer el juez?: a a)Aplicar la ley española dado que tiene rango de ley orgánica b b)Aplicar el Tratado puesto que la Constitución establece indirectamente en su artículo 96 la supremacía del Derecho Internacional sobre el Derecho interno c c)Aplicar el Tratado ya que en base al art. 93.1 de la Constitución cabe afirmar la primacía de las normas convencionales sobre cualquier disposición interna anterior o posterior 9 La existencia o no de contradicción entre el contenido de un tratado internacional y la Constitución española a a)Está prevista en el art. 78 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, pero sólo respecto a tratados no definitivamente celebrados b b)Debe ser obtenida siempre y en cualquier caso mediante recurso o cuestión de inconstitucionalidad c c)Es una hipótesis doctrinal que ni está prevista en el derecho positivo ni se ha dado en la práctica d