Examen de Residencia Médica 2016Online version
Examen de Residencia Médica 2016
1
¿La causa más común de muerte en pacientes hipertensos es?
2
Entre el 80 al 95% de los casos la etiología de la Hipertensión arterial es debido a:
3
Es la causa más frecuente de circulación vascular periférica insuficiente:
4
Un niño de 8 años va a consulta por presentar: debilidad y dolor en las piernas después del ejercicio, al examen físico presenta disparidad de la presión arterial entre los brazos y las piernas, está cursando con una de estas enfermedades:
5
Paciente femenina joven llega a la emergencia presentando edema en la pierna derecha, fiebre y dolor que le dificulta la marcha, usa anticonceptivos. ¿De estos cúal es su diagnóstico?
6
La pérdida de conciencia transitoria de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea y completa, causada por una insuficiencia global aguda de flujo al cerebro, se llama:
7
Son erosiones lineales y angulares que a veces están cubiertas de costra y son causadas por el rascado:
8
Causa más frecuente de hemorragia digestiva alta:
9
Órgano que se encuentra en íntima relación anatómica con el páncreas:
10
Afección maligna más común del tubo digestivo:
11
Una femenina de 68 años acude a la consulta refiriendo dolor epigástrico agudo irradiado a la espalda de varias horas de evolución. Tiene como antecedentes colelitiasis y consumo habitual de alcohol; en los resultados de laboratorio se destaca: leucocitosis, aumento de amilasa y lipasa en suero. ¿Cuál debe ser su primera sospecha diagnóstica?
12
¿Cuál de estas estructuras anatómicas se encuentra en el mediastino posterior?
13
Paciente masculino de 42 años de edad con larga historia de reflujo gastroesofágico, al realizar biopsia endoscópica y tomar muestra del esófago se observó epitelio cilíndrico simple y glándulas gástricas, ¿cuál es la causa más común de esta situación?
14
Femenina de 60 años, cardiópata conocida en tratamiento por fibrilación auricular crónica, acude a emergencia refiriendo dolor periumbilical intenso y continuó irradiado a epigastrio y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración la paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen aparece blando, depresible y sin signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para esta paciente?
15
Paciente femenina de 45 años de edad, que llega a emergencia a las 3:00 am con dolor abdominal; anteriormente tratada con AINES por patologías reumatoideas. Presenta al examen físico signos clínicos de irritación peritoneal; si se sospecha como diagnóstico, úlcera péptica perforada. ¿Cuál de estos estudios sería el ideal para confirmar el diagnóstico?
16
Factor causal más predominante en el desarrollo de la apendicitis aguda en los pacientes adultos:
17
Enfermedad que con mayor frecuencia se confunde con apendicitis aguda en niños:
18
Masculino de 72 años presenta dolor abdominal tipo cólico, constipación de 4 días de evolución y distensión abdominal asimétrica. Nunca ha sido operado, presenta imagen radiográfica con niveles hidroaéreos en escalera. Diga su diagnóstico:
19
La comunicación anómala entre dos superficies epitelizadas es una:
20
Cuando en una hernia se compromete la vascularidad del orgáno que protruye, se denomina:
21
Sobre las hernias inguinales directas, elija la respuesta correcta:
22
La hernia más frecuente en los niños es la:
23
Las hemorroides internas que tienen un componente de prolapso y que se reducen manualmente después de la defecación, son consideradas de:
24
Es el antibiótico tópico ideal para el manejo del paciente quemado en las primeras horas de las quemaduras, el cual posee una acción terapéutica de entre 12 a 24 horas.
25
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la tiroiditis de Hashimoto?
26
Tipo de respiración compensadora en una paciente diabética en coma, con niveles de glicemia de 350 mg% y presencia de cuerpos cetónicos en orina.
27
¿La complicación aguda más frecuente de los pacientes diabéticos tipo 1 es?
28
Los ácidos grasos Omega 3 son:
29
El riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular es menor en pacientes que tienen elevados los niveles en sangre de:
30
¿Cuál es el nutriente cuya composición es carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno?
31
En el reconocimiento sonográfico del embarazo, el latido cardíaco debe observarse luego de las:
32
Cuando las cifras séricas maternas alcanzan su máximo, la hormona gonadotrófica coriónica (HGC) se produce casi por completo en:
33
La justificación de utilizar la fecha de última menstruación para calcular la edad gestacional es debido a que:
34
El punto medio de la edad del embarazo calculado a partir de la fecha de última menstruación, corresponde a:
35
En el tratamiento de una crisis asmática aguda y grave se utiliza:
36
Femenina de 27 años de edad con 8 semanas de amenorrea. La altura uterina está por encima de la cicatriz umbilical; los niveles de hormona gonadotropina coriónica en sangre están elevados. Tensión arterial 130/80 mmHg, FC 88 latidos por minutos. ¿Cuál es el diagnóstico más problable?
37
Multípara, mayor de 40 años, quien en su tercer trimestre de embarazo presenta un cuadro de instalación repentina de hemorragia vaginal, dolor, sensibilidad e hipertonía uterina persistente; ¿cuál es su diagnóstico?
38
La longitud promedio del cordón umbilical es:
39
La hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de gestación pero que persiste después de las 12 semanas del parto es característica de:
40
Fármaco de elección utilizado para prevenir y detener las convulsiones durante la gestación.
41
Es la parte más voluminosa del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma dando lugar al mecanismo de parto.
42
La ruptura de las membranas que se produce antes del trabajo de parto es:
43
El mecanismo de acción de los anticonceptivos orales consiste en:
44
Femenina de 22 años viene a emergencia con historia de dolor en abdomen bajo que inició 4 días luego de pasarla menstruación, asociado a malestar general, temperatura de 38.5 °C; hemoglobina 12 gr%; leucocitos 18,500/mm, neutrófilos igual a 82% y linfocitos igual a 18%. ¿Cuál de estos es su diagnóstico?
45
El microorganismo que produce con frecuencia lesión inflamatoria de la mucosa de las trompas de Falopio en la enfermedad inflamatoria pélvica es:
46
Procedimiento de elección para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en una femenina de 25 años de edad G3 P3 con hallazgos de cervicitis crónica y un Papanicolau anterior NIC 2:
47
De los subtipos de alto riesgo del virus del papiloma humano, ¿cuáles de estos están más relacionados con el cáncer invasivo del cuello uterino?
48
Femenina de 64 años presenta dificultad respiratoria, abdomen distendido, signo de onda líquida presente y antecedentes de tener el marcador CEA 125 elevado. ¿Cuál es su diagnóstico?
49
El período de edad más frecuente en que se presenta el cáncer de ovario es alrededor de los:
50
El tumor benigno más común de la mama es:
51
¿A qué entidad nosológica corresponde este cuadro clínico: Fiebre de comienzo súbito, dolor retroorbitario, mialgias intensas y en ocasiones un exantema macular el primer día ?
52
Las personas con el siguiente grupo sanguíneo son conocidas como receptores universales:
53
Trastorno más frecuente en la deficiencia de cobalamina:
54
Cuando la cifra de plaquetas está por debajo de 150,000 mil mm3 nos indica una:
55
El diagnóstico de meningitis piógena aguda en niños se confirma mediante:
56
¿Cuál es el tratamiento de elección de la sífilis secundaria?
57
La fiebre reumática es un cuadro asociado al antecedente de infección por:
58
Un obrero de zona franca se presenta a la emergencia con cuadro clínico de fiebre no cuantificada, astenia, rigidez y dolor en la región cervical que le imposibilita la masticación. Tres semanas atrás había presentado una herida cortante en un dedo de la mano derecha para lo cual le indicaron antibióticos; actualmente la herida luce infectada. Su diagnóstico de impresión es:
59
Femenina de 8 años acude a emergencia por diarrea profusa sin fiebre con olor a pescado. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
60
¿Cuál es la enfermedad que produce evacuaciones liquidas tipo heces en agua de arroz?
61
Masculino de 16 años de edad viene a emergencia presentando: temperatura oral de39.5 °C, cefalea, ictericia, mialgia. Además presenta orina oscura y escasa. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
62
¿Qué técnica proporciona el diagnóstico definitivo de la infección por Mycobacterium tuberculosis?
63
¿En qué lugar del organismo se localiza con más frecuencia la tuberculosis extrapulmonar?
64
El agente etiológico causante del VIH/ SIDA es un:
65
La ruta principal de infección en la población pedíatrica por el VIH-1 es:
66
Es el elemento forme de la sangre con núcleo bilobulado que se eleva en parasitosis intestinal.
67
¿Por medio de cuál de estos estudios de laboratorio podemos diagnosticar una amebiasis en niños?
68
El mayor vehículo de transmisión de infecciones por giardia lamblia es:
69
La forma de administración de medicamentos que es útil para fármacos en volúmenes moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes es la vía:
70
Es una dosis o serie de dosis que puede administrarse al comienzo del tratamiento con el fin de alcanzar la concentración deseada:
71
Persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso:
72
Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de los síntomas:
73
Paciente femenina de 28 años de edad, quien visita la emergencia por dolor brusco de inicio en flanco derecho, temperatura 39.4 °C, signo de puño percusión (+), peristalsis presente; Tensión arterial de 125/70 mmHg; frecuencia cardíaca de 94 latidos por minuto. ¿Cuál de éstos es su diagnóstico?
74
¿Cuál de estas neoplasias son los tumores malignos más comunes de la pared toráxica?
75
¿Cuál de estos nervios al ser estimulado a nivel cardíaco puede generar una disminución de la frecuencia cardíaca de entre 20 a 40 latidos por minutos?
76
¿En cuál superficie de estas estructuras se encuentra el surco basilar?
77
De los siguientes nervios, ¿cuál suple al músculo diafragma?
78
Para diferenciar un evento cerebro vascular trombótico agudo de uno hemorrágico. ¿Cuál procedimiento de imágenes sería el más utilizado?
79
El deficit de tiamina, es frecuente en:
80
¿Cuál de estos trastornos es considerado un defecto del tubo neural?
81
Característica que identifica al cefalohematoma:
82
¿Cuál de las siguientes patologías afecta sobre todo a prematuros siendo su principal causa el déficit del agente tensoactivo?
83
Recién nacido de 10 días con antecedentes de parto pretérmino (33 semanas) que ingresa por distensión abdominal, deposiciones hemorrágicas y shock séptico. En la radiografia se aprecia neumatosis intestinal. Con mayor probabilidad el paciente presenta:
84
¿Cuál de las siguientes es la vía de transmisión de la toxoplasmosis congénita?
85
La causa más frecuente de la obstrucción intestinal inferior en los recién nacidos es debida a:
86
Es una patología congénita que por lo general se observa en el recién nacido hasta el segundo año de vida y que se debe a un desarrollo anormal del sistema linfático que le impide drenar su contenido al sistema venoso.
87
A los 10 meses los niños en el lenguaje tienen sonidos consonantes repetitivos:
88
¿Cuál es el factor que con mayor frecuencia precipita una inestabilidad cardíaca en los niños?
89
Un niño de un mes de nacido llega a la emergencia con un historial de vómito progresivo y en proyectil; tras el vómito, el lactante está hambriento y quiere alimentarse de nuevo. Podemos pensar que se trata de:
90
Lactante de 2 años bien nutrido, nos llega con historia de dolor tipo cólico de aparición brusca y heces sanguinolentas; a la palpación abdominal presenta una masa en forma de salchicha en el cuadrante inferior derecho. ¿Cuál de estas condiciones es su diagnóstico de impresión?
91
La anomalía más común como consecuencia de la no obliteración del conducto onfalomensentérico es:
92
¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente implicado en la infección del tractourinario en la edad pediatrica?
93
¿Cuál es el microorganismo encargado de producir la tos ferina?
94
¿Qué vacuna recomendaría aplicar a un bebé recién nacido?
95
La segunda causa de muerte accidental de los niños menores de 5 años es:
96
Procedimiento de elección para mantener la vía aérea permeable que usted recomendaría para manejar un paciente de 31 años de edad, quien nos llega a emergencia luego de un accidente de motocicleta. Presenta un Glasgow de 13/15, fracturas múltiples de cara y manifiesta dificultad respiratoria:
97
Es una anomalía que tiene que ver con la formación del asa cardíaca hacia la izquierda:
98
La enzima proteica que permite la formación del ácido carbónico a nivel eritrocitario
99
Mujer de 18 años que consulta por oligomenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino normal. Los niveles de andrógenos están elevados. En la exploración se aprecia hirsutismo y obesidad y esterilidad anovulatoria. En la sonografía se encuentra ovarios aumentados de volumen con numerosos folículos periféricos. El diagnóstico a considerar es:
100
Masculino de 22 años, Ebanista; acude a emergencia presentando: fiebre, cefalea, poliartralgias y cansancio. Orina ambarina clara, extendido de sangre periférica negativo. ¿Cuál es su diagnóstico de impresión?
Explicación
La hipertensión arterial crónica mal controlada produce hipertrofia del ventrículo izquierdo produciendo a largo plazo insuficiencia cardiaca diastólica, por lo que la causa más frecuente de mortalidad en pacientes hipertenso son las cardiopatías. La hipertensión arterial también produce frecuentemente nefropatía pero este hecho es menos frecuente que las cardiopatías.
La causa más frecuente de hipertensión es la esencial, es decir, la que no es secundaria a ninguna otra entidad (ejemplos de secundarias serían los hiperaldosteronismos, el feocromocitoma, Cushing....).
La ateroesclerosis es la alteración anatomopatológica más frecuente asociada con la enfermedad arterial periférica, y se define como el endurecimiento de una arteria causado específicamente por placas de ateroma, el término aterógeno denota sustancias o procesos que causan ateroesclerosis. Mientras que la arterioesclerosis es un término general para describir el endurecimiento y la pérdida de elasticidad de arterias medianas o grandes (proviene del griego arteria y esclerosis que significa endurecimiento) y la arteriolo esclerosis es el endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arteriolas.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 63; pag. 1726.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 421, pág. 1631
Ante el edema unilateral de un miembro inferior con aumento de la temperatura local, eritema y dolor debemos de pensar siempre en descartar trombosis venosa profunda, más aún si nos cuentan factores de riesgo para ello, como por ejemplo inmovilidad prolongada, intervención quirúrgica reciente, o como en este caso tratamientos que favorecen la hipercoagulabilidad como los anticonceptivos orales. El resto de las opciones son cuadros que no tienen nada que ver.
El síncope es una pérdida transitoria del nivel de conciencia debida a hipoperfusión cerebral, y caracterizada por una instauración rápida, duración corta y recuperación espontánea y completa. Así, la definición de síncope excluye otras causas de pérdida de conciencia no debidas a hipoperfusión cerebral, como las causas neurológicas (crisis epilépticas e ictus), los traumatismos y las alteraciones metabólicas (anemia, hipoglucemia, hipoxia, hiperventilación con hipocapnia...). En ocasiones, el síncope se precede de pródromos, que son síntomas premonitorios que indican que el síncope es inminente (mareo progresivo, debilidad, náuseas, palidez, sudoración, visión borrosa…). Pueden ser neuro mediados, cariogénicos o por hipotensión ortostática.
La forma elemental dermatológica de las lesiones de rascado corresponden con excoriaciones. La pápula es una lesión elemental de pequeño tamaño que se puede palpar, la placa sería de mayor extensión.
Pregunta de memoria, la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta es la úlcera péptica. El factor etiológico más importante es el Helicobacter pylori, presente en >95% de las úlceras duodenales y en un 70-80% de las gástricas. La segunda causa más frecuente son los antiinflamatorios no esteroideos. El reflujo gastroesofágico no es causa frecuente de hemorragia digestiva. Las varices esofágicas son causa frecuente de hemorragia digestiva en cirróticos con hipertensión portal.
El páncreas se encuentra en el retroperitoneo, detrás del estómago. El páncreas se divide en tres partes, cabeza, cuello y cola. La cola del páncreas contacta con el bazo. La cabeza está englobada de forma íntima por el duodeno. El conducto de Wirsung termina en la ampolla de Vater (en la cara postero interna de la segunda porción del duodeno) por lo tanto el duodeno es la respuesta correcta.
El carcinoma colorrectal es la afección maligna más común del tubo digestivo, cada año se diagnostican en América del Norte más de 150,000 casos nuevos y mueren más de 52,000 pacientes por esta condición, lo que lo establece como el segundo cáncer más letal en general, la incidencia es similar en tanto para hombres y mujeres, permaneciendo constante en los últimos 20 años. La detección temprana y los adelantos del cuidado médico y quirúrgico son las causas de la disminución de la mortalidad, debiendo hacerse la colonoscopia a partir de los 50 años para personas sin antecedentes familiares de cáncer de colon.
Se trata de una pancreatitis aguda, el dolor típico es epigastrio irradiado a flancos en cinturón o en puñalada a la espalda. En la analítica es característico la elevación de la amilasa y lipasa (enzimas pancreáticas). Las dos causas más frecuentes de pancreatitis son: de origen biliar, por la migración de cálculos biliares (por eso nos cuentan antecedentes de colelitiasis) y el consumo crónico de alcohol. La hepatitis aguda produce dolor en hipocondrio derecho y elevación de transaminasas. La pielonefritis nos contarían fiebre y dolor lumbar además de síndrome miccional. La ulcera péptica produce dolor similar en epigastrio pero no produce aumento de la amilasa y lipasa.
Pregunta fácil y directa sobre anatomía del mediastino. En el mediastino anterior se encuentra el timo (opción 1), en el mediastino medio se encuentra el corazón, traquea y grandes vasos (opciones 2 y 3) y en el mediastino posterior se encuentra el esófago (opción 4 correcta). El mediastino posterior es un espacio limitado por delante la hoja posterior del pericardio, por detrás la columna dorsal. El mediastino posterior además del esófago, contiene los bronquios principales, la aorta descendente, vena ácigos, vasos linfáticos y elementos nerviosos como los troncos simpáticos y nervio vago.
La descripción histopatológica corresponde a un epitelio glandular correspondiente al de la mucosa gástrica. La biopsia se ha tomado en el esófago, esta transformación del epitelio escamoso estratificado (que correspondería al de la mucosa del esófago) a un epitelio glandular es conocida como metaplasia de Barrett. Esta metaplasia se asocia a la exposición de la mucosa del esófago al ácido y a la bilis producto de un reflujo gastroesofágico prolongado, circunstancia que se da en la hernia hiatal.
Las manifestaciones clínicas de isquemia mesentérica consisten principalmente en dolor abdominal posprandial, lo que significa que el incremento en las demandas de oxígeno por la digestión no se satisface a través de la circulación colateral del tubo digestivo. El dolor posprandial ocurre con frecuencia en la porción media del abdomen, lo que sugiere la desviación del flujo sanguíneo de la arteria mesentérica superior para dar irrigación al estómago que afecta la perfusión del intestino delgado. Además, debemos tomar en cuenta que la paciente no refiere irritación peritoneal, es decir que no puede ser una úlcera péptica perforada ni una diverticulitis aguda.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 23; pag. 731.
Es característico que los pacientes con perforación refieran dolor epigástrico de inicio repentino y a menudo intenso, para muchos, este es el primer síntoma de enfermedad ulcerosa, estos pacientes presentan con frecuencia aire libre(neumoperitoneo) en la radiografía de tórax postero anterior en bipedestación, sentado o decúbito lateral izquierdo. En el examen físico muestran signos peritoneales localizados, como signo de rebote positivo (Blumberg) y timpanismo en el hipocondrio derecho (signo de Jobert). Un pequeño grupo de pacientes se puede curar de manera espontánea, sin embargo, en casi todos los casos es necesaria la intervención quirúrgica, la perforación supone una tasa de mortalidad del 15%, siendo la más alta que cualquier otra posible complicación de la enfermedad ulcerosa.
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 47, pag. 1149.
El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz, por lo que los fecalitos son la causa común de la obstrucción apendicular, menos frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impactación con bario por estudios radiológicos previos, tumores, semillas de verduras y frutas, y parásitos intestinales. La frecuencia de la obstrucción aumenta con la gravedad del proceso inflamatorio, se reconocen fecalitos en 40% de los casos de apendicitis, en 65% de las apendicitis gangrenosas sin perforación y en casi el 90% de los pacientes con apendicitis gangrenosa perforada
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 30, pag. 1075.
Síndrome caracterizado por dolor agudo en la fosa ilíaca derecha junto con linfo adenopatías mesentéricas y una péndice vermiforme sano. El síndrome afecta más a niños y adultos jóvenes, y su distribución por sexos es parecida, el complejo sintomático asociado con la linfo adenitis mesentérica aguda se parece al de la apendicitis aguda y consiste en dolor periumbilical repentino, que con el tiempo se desplaza a la fosa ilíaca derecha, se aprecia dolor con la palpación de la fosa ilíaca derecha, rigidez de la musculatura de la pared abdominal y signos de rebote. Las náuseas, los vómitos y la anorexia, aunque pueden coexistir, no constituyen características dominantes
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 30; pag. 1080.
El vólvulo se presenta cuando un segmento del colon lleno con aire gira sobre su mesenterio, creando una torsión, hasta el 90% de los casos se afecta el colon sigmoide, pero el vólvulo puede incluir el ciego (<20%) o el colon transverso. Puede reducirse en forma espontánea, pero con mayor frecuencia causa obstrucción intestinal y puede progresar a estrangulamiento, gangrena y perforación. La constipación crónica suele originar un colon redundante y grande (megacolon crónico) que predispone al vólvulo, en especial si la base mesentérica es estrecha, los síntomas de vólvulo son los de obstrucción intestinal aguda, como distensión abdominal, náuseas y vómitos. Debemos pensar en vólvulo porque la hernia interna es más común cuando hay pérdida rápida de peso o cirugía previa, y el íleo adinámico presenta una distensión abdominal simétrica en mesogastrio por la dilatación de las asas delgadas en general.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 29; pag. 1054.
Las fístulas entero-cutáneas que drenan menos de 200 cc por día se conocen como fístulas de bajo gasto, en tanto que las que drenan más de 500 cc por día se denominan fístulas de alto gasto. Más de 80% de las fístulas entero-cutáneas son causadas por lesiones iatrogénicas como resultado de enterotomías o dehiscencias de anastomosis Intestinales, mientras que en otros casos pueden surgir de manera espontánea como progresión de la enfermedad de Crohn o cáncer subyacentes
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 28; pag. 997.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 37, pag. 1332.
La hernia directa protruye a través del triángulo de Hesselbach, el cual tiene como límites medialmente el borde lateral del músculo recto del abdomen, lateralmente los vasos epigástricos inferiores e inferiormente el ligamento inguinal (Poupart), además que se encuentra por dentro del anillo inguinal profundo. El saco herniario de la hernia directa protruye a través del suelo (pared posterior) del conducto inguinal, el cual se debe reducir bajo la fascia transversalis antes de realizar la reparación del defecto, ya sea por una técnica con tensión o sin tensión.
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 46, pag. 1114
La reparación de la hernia inguinal es una de las operaciones más habituales en cirugía pediátrica, la incidencia de la hernia inguinal, casi siempre indirecta y congénita se aproxima del 3% al 5% en los nacidos a término y del 9% al 11% en los prematuros, afectando 6 veces más a los niños que a las niñas. El 60% de las hernias inguinales ocurren en el lado derecho, el30% en el izquierdo y el 10% en ambos lados, recordando que el conducto peritoneo vaginal es un divertículo elongado del peritoneo que acompaña al testículo en su descenso hasta el escroto, en general, se oblitera en el noveno mes de gestación o poco después de nacer. La persistencia variable de este conducto peritoneo vaginal determina un espectro de presentaciones clínicas, desde una hernia escrotal con protrusión del intestino, ovarios o epiplón, hasta un hidrocele comunicante.
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 67, pag.
1856.
Las hemorroides internas se hallan cerca de la línea dentada y están recubiertas por mucosa anorrectal insensible, pueden prolapsarse o acompañarse de sangrado, pero rara vez causan dolor, a menos que se trombosen y necrosen, el grado se establece de acuerdo con la extensión del prolapso. Las hemorroides de primer grado abultan el conducto anal y pueden prolapsarse más allá de la línea dentada con esfuerzos, las hemorroides de segundo grado se prolapsan a través del ano, pero se reducen de manera espontánea, mientras que las de tercer grado se prolapsan a través del conducto anal y deben reducirse en forma manual, por último, las de cuarto grado se prolapsan, pero no pueden reducirse y tienen riesgo de estrangularse.
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 53, pag. 1388
La sulfadiazina argéntica es el más usado debido a su acción de amplio espectro, ya que sus fracciones de plata y sulfamida cubren grampositivos, la mayoría de los gramnegativos y algunos hongos. La aplicación de sulfadiazina argéntica es relativamente indolora, resulta muy aceptada por el paciente y es sencilla de utilizar. Algunos pacientes refieren una sensación de quemazón una vez aplicada y puede dejar tatuajes negros por el ion de plata, además que en algunos casos puede producir inhibición leve de la epitelización.
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 21, tabla 21-5; pag. 533.
La Tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la infancia y la causa más frecuente de hipotiroidismo con bocio. Se puede asociar a otras enfermedades autoinmunes, entre ellas a la enfermedad de Graves. La opción 1 y 2 corresponden a cuadros de la tiroiditis aguda que producen hipertiroidismo. La opción 4 corresponde ala tiroiditis crónica de Quervain que produce hipotiroidismo.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 38, pag. 1357.
Pregunta directa, el agente etiológico de la tosferina es la Bordetella pertussis (opción 4). El S. pneumoniae es el agente principal de la neumonía, meningitis en menores de 2 años salvo recién nacidos, y de infecciones en el area otorrinolaringológica (opción 1 falsa). El S pyógenes es el responsable de infecciones de partes blandas y de la faringitis estreptocócica (opción 2 falsa). El Corynebacterium diphtheria es responsable de la Difteria (opción 3 falsa)
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 344, Pág. 2976
La complicación AGUDA más frecuente en cuanto a complicación de la diabetes tipo 1 es la cetoacidosis diabética. El coma hiperosmolar es más típico de la DM2. La nefropatía sería una complicación frecuente pero crónica. Los pacientes diabéticos debido a la inmunosupresión que esto representa tienen más tendencia a presentar infecciones.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 344, pág. 2976
Nutrición de Janicel Thompson, Melinda M. Manore, Linda A Vaughan; (2008). Pág. 199
Las lipoproteínas de alta densidad o HDL transportan el colesterol al hígado y desde ahí es eliminado a través de la bilis. Por este motivo es conocido como el colesterol "bueno". Los niveles bajos de HDL forman parte del síndrome metabólico. Los niveles altos son factor protector de riesgo cardiovascular. Las opciones 2 y 3 corresponden respectivamente a las VLDL y LDL. Los valores elevados de éstas sí elevan el riesgo cardiovascular
Los principales constituyentes de las proteínas son los aminoácidos, formado por un grupo ácido (-COOH) y un átomo de nitrógeno unido a la molécula, habitualmente representado por el grupo amino (-NH2). Tanto los lípidos como los hidratos de carbono y los ácidos grasos NO contienen Nitrógeno, sino que su estructura está formada fundamentalmente por H, C y O.
Nutrición de Janicel Thompson, Melinda M. Manore, Linda A Vaughan; (2008). Pág. 15
Determinar la viabilidad fetal mediante la existencia de movimiento cardíaco, visible desde la 6.a semana con transductor transvaginal. Por vía transvaginal, el embrión debe visualizarse cuando el saco gestacional tiene una medida mediade 20 mm. El movimiento cardíaco suele ser visible por vía transvaginal cuando el embrión tiene 5 mm.
Atención Prenatal: William Obstetricia, Cap. 8, pág. 193. 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011.
La HCG es una glucoproteína de doble cadena, con una subunidad α similar a la LH, FSH y TSH, y una subunidad ß que es específica. La subunidad beta es producida por el sincitiotrofoblasto y es la que se mide en los test de embarazo. Se detecta en sangre desde el momento de la implantación, al final de la tercera semana desde la última regla, o al 8.0-9.0 día post ovulación. Sus niveles se duplican cada 1,4-2 días hasta alcanzar su pico máximo alrededor de la 10.a semana (50.000mUI/ml). Posteriormente disminuye hasta alcanzar una meseta entre la semana 17-18 manteniéndose así durante el resto del embarazo.
Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario: Cap. 3, pág. 63, William Obstetricia, 23ª Edición, 2011,
McGraw-Hill.
La edad gestacional o edad menstrual es el tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación. Este momento que precede la ovulación y la fertilización por 2 semanas y la implantación por 3 semanas, se ha usado de manera tradicional porque la mayoría de las mujeres recuerdan la fecha de su última menstruación. Suele usarse con mayor frecuencia la regla de Naegele para calcular la edad gestacional a partir del 1er día de la última menstruación, sumando 7 días a este día y restando 3 meses, lo cual nos dará la fecha aproximada de parto.
Crecimiento y desarrollo fetales: Determinación de la edad gestacional; cap. 4, pag.78, William Obstetricia,
23ª Edición, 2011, McGraw-Hill.
Las 20 semanas es el punto medio del embarazo si es calculado por la fecha de última menstruación (FUM). En este momento el feto pesa alrededor de 300 gr y aumenta de peso de manera linear. De este momento en adelante el feto se mueve aproximadamente cada minuto y es activo 10-30% del tiempo. La piel fetal es menos transparente y el lanugo la cubre por completo, el cráneo tiene presencia de cabello. 40 semanas se considera embarazo a término cuando es calculado por FUM, donde el feto está completamente desarrollado y pera alrededor de 3,400 gr.
Crecimiento y desarrollo fetales: Determinación de la edad gestacional: Cap. 4, pag.80, William Obstetricia,
23ª Edición, 2011, McGraw-Hill.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 254, Pág. 2113
La mola hidatiforme consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales que se conoce como degeneración hidrópica del estroma velloso. Por lo general la paciente presenta 1 o 2 meses de retraso menstrual, hay hemorragia que puede variar desde manchado hasta hemorragia profusa. Casi en la mitad de los casos el crecimiento uterino es más rápido de lo esperado para la edad gestacional. El embarazo molar corresponde a los sangrados del primer trimestre del embarazo, al igual que los abortos y el embarazo ectópico. En el caso de un embarazo ectópico no tendríamos una altura uterina aumentada, pues el embarazo por definición se encontraría fuera del útero. En el caso de lapseudociesis no tendríamos una HCG positiva. Y la hipertensión gestacional por definición es un trastorno hipertensivo del embarazo diagnosticado con una edad gestacional mayor o igual a 20 semanas.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011,
cap. 11, pág. 257-263.
Ross S Berkowitz, Goldstein Donal P. Cap. 39, págs. 1458-1462. Berek y Novak Ginecología, 15ª Edición,
Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta forma parte de los sangrados del tercer trimestre, al igual que las otras opciones dadas en la pregunta. Este se caracteriza por sangrado transvaginal que puede estar acompañado de coágulos, hipertonía uterina, dolor intenso constante, tal como es presentado en el caso clínico.
El cuadro clínico de la placenta previa se caracteriza por sangrado transvaginal rojo rutilante, con predominio nocturno, indoloro. Si el diagnóstico de placenta previa no se ha hecho durante el embarazo con sonografía y no se sospecha, suele ser un hallazgo al momento del alumbramiento.
En el caso de la rotura uterina, la paciente va a presentar dolor intenso que cesa de manera abrupta, acompañado de sangrado transvaginal, pueden tratarse partes fetales con mayor facilidad en el abdomen.
En pacientes con acretismo placentario puede o no haber sangrado, de haberlo normalmente cuando este se acompaña de placenta previa.
William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, cap. 35, pág. 761-766.
El cordón umbilical tiene una longitud promedio de 50-60cm. Se habla de un cordón corto con menos de 30 cm, que puede asociar abrupto o dificultad en el descenso de la presentación, o cordón largo más de 60 cm
Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario: Cap. 3, pág. 62 y Anomalías de la placenta, el cordón
umbilical y las membranas, cap. 27, pág. 581: William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill.
La hipertensión arterial crónica diagnosticada en el embarazo se define como el hallazgo de niveles tensionales elevados antes de las 20 semanas de embarazo o aun siendo diagnosticada luego de las 20 semanas de embarazo, que persista luego de las 12 semanas del desembarazo. El caso de la hipertensión gestacional, es el trastorno hipertensivo del embarazo diagnosticado después de las 20 semanas de gestación y que regresa antes de las 12 semanas del desembarazo. La preeclampsia es clásicamente definido como la presencia de niveles tensionales elevados luego de las 20 semanas, que es acompañado de proteinuria. Y la eclampsia es la presencia de convulsiones tónico clónicas generalizadas agregadas a la preeclampsia, que no puedan atribuirse a otra causa.
William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011, cap. 34, cuadro 34-1, pág. 707.
El tratamiento de elección en la profilaxis de las convulsiones es el sulfato de magnesio intravenoso. También se utiliza como tratamiento de las mismas. Actúa bloqueando la acción del calcio en la placa neuromuscular y en las células miometriales. Tiene efecto hipotensor, diurético, tocolítico y vasodilatador cerebral. Se prefiere evitar el uso de los sedantes como las benzodiacepinas (Diazepam), en las pacientes embarazadas pues cruzan la barrera útero-placentaria y provocan compromiso fetal. El alfa-metildopa, es un antihipertensivo de acción central que se usa en el embarazo, no tiene efecto sobre las convulsiones
William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill, México 2011; cap. 34. págs. 736,739.
La definición presentada en el encabezado de la pregunta es la definición de presentación fetal. La actitud fetal es la relación que guardan las partes fetales entre sí, que de manera fisiológica debe ser de cabeza flexionada, brazos sobre el tórax, muslos sobre abdomen y piernas sobre muslos. La situación fetal se define como la relación entre el eje longitudinal del feto, el eje longitudinal del útero y el eje longitudinal de la madre. Posición fetal se define como la relación que guarda el dorso fetal con los flancos maternos (izquierdo, derecho).
Obstetricia Schwarcz, 6ª Edición, Buenos Aires; El Ateneo 2005, pág. 38.
Las opciones presentadas debajo del encabezado de la pregunta, clasifican la rotura de las membranas de acuerdo al momento de la labor de parto en que esta ocurra. La rotura prematura de membranas se define como la rotura espontánea de las membranas ovulares antes del inicio de la labor de partos. La rotura precoz de membranas se da en la fase activa de la labor de partos, pero antes de la dilatación completa. La rotura tempestiva u oportuna al momento exacto de la dilatación completa y la rotura tardía de las membranas es la que ocurre al momento del expulsivo
Parto Prematuro, Rotura Prematura de Membranas: Cap. 36, págs. 811, William Obstetricia, 23ª Edición,
2011, McGraw-Hill.
Los anticonceptivos orales inhiben la ovulación por alteración de la secreción normal de gonadotropinas, siendo este el principal mecanismo para evitar la producción de un embarazo. El componente gestagénico suprime la secreción de LH y el estrogénico inhibe la hormona foliculoestimulante (FSH), no se produce el pico endógeno de LH capaz de desencadenar la ovulación. Disminuyen la liberación de GnRH hipotalámica mediante un mecanismo de retroalimentación negativa. Además de inhibir la ovulación, tienen mecanismos complementarios que contribuyen a eludir el embarazo; alteran la función y motilidad de la trompa dificultándose la implantación y alteran la calidad y cantidad de moco cervical impidiendo la capacitación espermática
Anticoncepción. Cap. 32, pag.673, William Obstetricia, 23ª Edición, 2011, McGraw-Hill.
La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de las trompas, útero y ovarios que se produce por vía ascendente, desde el tracto genital inferior hasta los órganos pélvicos, pudiendo extenderse más allá, causando peritonitis pélvica, peritonitis generalizada, perihepatitis o absceso pélvico. El diagnóstico es clínico: dolor a la movilización cervical y anexial, leucorrea y fiebre. Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y al menos 1 menor. En el caso clínico nos presentan 1 criterio mayor, siendo el dolor abdominal inferior y 2 criterios menores; temperatura > 38*C y leucocitocis >10,500/mm3. El síndrome de Mittelschmertz se da a mitad del ciclo menstrual, coincidiendo con la ovulación. El dolor de la endometriosis coincide con el sangrado menstrual.
David E. Soper: Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual, Cap. 18, pág. 563-566; Berek
y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de las trompas, útero y ovarios que se produce por vía ascendente, desde el tracto genital inferior hasta los órganos pélvicos, pudiendo extenderse más allá, causando peritonitis pélvica, peritonitis generalizada, perihepatitis o absceso pélvico. Generalmente son producidas por gérmenes que se transmiten con las relaciones sexuales. La Chlamydia trachomatis junto con Neisseria gonorrheae por lo tanto la opción correcta es la 2.
David E. Soper: Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual, Cap. 18, págs. 564; Berek y
Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
La colposcopía es un método extrahospitalario en el que se explora la porción inferior del aparato anogenital con un microscopio binocular. Su principal objetivo es identificar lesiones neoplásicas invasoras o preinvasoras para obtener muestras de biopsias orientadas por la propia colposcopía y su posterior tratamiento. La muestra del ectocérvix es tomada con un instrumento cortante como la pinza de Tischler para biopsia y la muestra de endocérvix se toma por legrado endocervical, el cual no debe ser realizado en mujeres embarazadas. Pacientes con resultados de Papanicolao de lesiones de alto grado (HSIL),que abarca NIC 2 y NIC 3, el próximo paso a realizar es colposcopia biopsia + legrado endocervical
Miller Caela, Elka John: Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap. 19, págs.593; Berek y Novak Ginecología,
15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
Pregunta directa de memoria, entre los más de 100 subtipos de HPV los de mayor alto riesgo de cáncer de cérvix son el 16 y 18. Estos subtipos están incluidos en las vacunas por ser los de más alto riesgo
Miller Caela, Elka John: Cáncer de cuello uterino y de vagina. Cap. 37, págs.1305; Berek y Novak Ginecología,
15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
El cáncer de ovario con mayor frecuencia es asintomático, por lo que son diagnosticados en fases avanzadas. El síntoma inicial más frecuente es la distensión abdominal (70%), seguido de dolor y metrorragia. Su máxima incidencia es a los65-80 años. El CEA 125 es una glicoproteína que no se produce en el epitelio ovárico sano, pero puede generarse a partir de tumores ováricos tanto benignos como malignos. En sí mismo no constituye un marcarcador útil para detectar cáncer de ovario, sin embargo en el algoritmo ROCA (algoritmo de riesgo de cáncer de ovario) se basa en la tendencia de la concentración seriada de CEA-125 en sangre extraída en intervalos regulares. Tomando esto en cuenta, la elevación de este marcador en este caso clínico nos orienta a la respuesta correcta; cáncer de ovario
Berex Jonathan, Longacre Teri: Cáncer de ovario, de trompas uterinas y peritoneal, Cap. 37, págs.1350; Berek
y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
La incidencia de cáncer de ovario tiene un pico a los 70 y luego desciende ligeramente entre las mujeres mayores de 80 años. En general los años permiten mayor tiempo para que se acumulen alteraciones genéticas al azar en el epitelio de la superficie del ovario
Berek Jonathan S., Longare Teri A., Friedlander Michael: Cáncer de ovario, de trompas uterinas y
peritoneales, Cap. 37, págs. 1350. Berek y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins,
2013.
Es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de tumor mamario en menores de 25 años. Se presenta con mayor incidencia en mujeres entre 15- 35 años. Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa, localizado con mayor frecuencia en el cuadrante superoexterno y generalmente no doloroso. En el 20 % de los casos es bilateral. Al ser un tumor estrógeno dependiente crece con la gestación, lactancia y con la toma de anovulatorios. La primera prueba diagnóstica que se debe realizar es la ecografía observándose un nódulo con ecos homogéneos en su interior y límites bien definidos; sirve para guiar la punción aspiración, que es aconsejable realizarla en todos los fibroadenomas
Lawrence Camelia, Baiba Grube, Armando Giuliano: Enfermedad Benigna de la mama. Cap. 21, págs. 670.
Berek y Novak Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 156, Pág. 1622
El grupo AB + es el conocido como receptor universal ya que no tiene anticuerpos preformados, por el contrario si se realiza transfusión de dicho grupo a otro grupo distinto se puede producir una reacción hemolólítica grave. Los grupo 0 seconsideran los donantes universales
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 113, Pág. 951
La vitamina B12 (cobalamina) es liberada por acción de los jugos gástricos de los alimentos que la contiene (carne, huevos...). Una vez libre, se une al factor intrínseco que es sintetizado por las células parietales gástricas y que va a transportarla hasta el íleon terminal, donde se produce su absorción. La producción de autoanticuerpos contra las células parietales (produciendo gastritis atrófica y aclorhidria) y contra el factor intrínseco, impiden la correcta absorción de la cianocobalamina dando lugar a una anemia perniciosa.
Jordi San-Sabrafen, Hematología clínica; 5ta edición, capítulo 7; pág. 132-133. 2006. España
Pregunta muy fácil. Nos preguntan sin tener que saber exactamente el punto de corte del valor normal de las plaquetas, la definición de cuando están bajas en la sangre. La respuesta es "trombocitopenia", también se le puede denominar "paquetopenia". Trombastenia sería la disfunción de las plaquetas aunque su número puede ser normal. Trombocitosis es la elevación por encima del punto de corte y trombocitopatía se refiere a cualquier transtorno referido a las plaquetas, ya sea por defecto, exceso en número o disfunción.
Jordi San-Sabrafen, Hematología clínica; 5ta edición, capítulo 33; pág. 520. 2006. España
Pregunta fácil, para el diagnóstico de meningitis tanto en la infancia como en adulto el examen fundamental es el análisis de líquido cefalorraquídeo, donde se enviará muestra para microbiología y realizar una tinción de Gram y cultivos, un recuento celular (patológico > 5cel), siendo mayor de >1000cel y predominando los polimorfonucleares en las meningitis bacterianas y realizando una bioquímica con recuento de proteínas y glucosa. En caso de consumo de glucosa habrá que pensaren etiología no viral. En caso de las bacterianas el consumo puede ser muy acentuado encontrando glucorraquias muy disminuidas.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 595, pág. 2165.
El tratamiento de elección para la sífilis primera, secundaria y latente temprana es 2.4 millones de unidades endosis única de penicilina G benzatínica vía intramuscular. En caso de evolución desconocida o latente tardía (ha transcurridomás de un año desde la aparición del chancro) se administran 3 dosis en total, en posología de 1 dosis semanal. La neurosífilisse trata con penicilina intravenosa durante dos semanas.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 169, cuadro 169-2, Pág. 1387.
La respuesta correcta es S. pyogenes que es un Streptococo del grupo beta hemolítico del grupo A. Es la causa bacteriana más frecuente de faringitis. Afecta habitualmente a niños, generalmente mayores de 3 años. Esta infección puede presentar complicaciones no supurativas como la fiebre reumática. El tratamiento con penicilina de las faringitis estreptocócicas ha demostrado reducir la frecuencia de fiebre reumática, pero no la de glomerulonefritis postestreptocócica.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 176, pág. 955.
Pregunta sobre un cuadro clínico de tétanos. Una pista fundamental es la herida (puerta de entrada de clostridium tetani). Posteriormente la toxina liberada produce tetania (rigidez, contracción muscular), además, es característico el trismos (por eso nos cuentan la dificultad para masticar). Para pensar en botulismo nos contarían ingesta de conservas en mal estado y una parálisis descendente de la musculatura. En el Guillain Barré la parálisis muscular es ascendente. Aunque el paciente presenta una infección de partes blandas los datos que nos dan no nos hace pensar en una sepsis de entrada (no nos cuentan hipotensión o datos de disfunción orgánica asociada).
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 140, Pág. 1198.
La toxina colérica actúa sobre el enterocito activando la adenilciclasa, lo que produce inhibición de la reabsorción de Na y activación de la secreción de Cl, la consecuencia es una diarrea acuosa muy abundante que puede causar rápidamente la deshidratación del paciente, por lo que ante el cuadro descrito la primera opción que debemos pensar es en el Cólera.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo193, pág. 1009
El cólera produce típicamente diarrea acuosa produciendo cuadros de deshidratación grave.
La shigelosis y la amebiasis producen diarrea tipo inflamatoria, es decir pastosa con productos patológicos.
La giardiasis produce típicamente heces esteatorreicas.
Se trata de un paciente que presenta meningitis e icteria, ya solo con estos datos debemos sospechar leptospirosis. Además son típicas las mialgias, por lo que también nos pueden hablar de elevación de CPK. La forma grave se denomina síndrome de Weil, que es la triada de ictericia, fracaso renal y coagulopatía. Recuerda que la meningococcemia es típico que se asocie con rash o exantema.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 214, pág. 1070-1071.
El gold estándar diagnóstico de la tuberculosis como en muchas otras infecciones es el cultivo y aislamiento en medios específicos, en este caso el cultivo específico de Löwenstein-Jensen.
Recuerda que la tinción de Ziehl aunque es específica para mycobacterías también tiñe otras mycobacterias distintas a la tuberculosis.
Tanto el mantoux como la cuanfiticación de interferon gamma detectan indirectamente hipersensibilidad (o presencia de linfocitos específicos frente a tuberculosis) por lo tanto un paciente que tenga un resultado positivo en estas pruebas no confirma la presencia de enfermedad sino de infección o contacto previo.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ta Ed. Mc GrawHill. 2012, cap. 165, Pág. 1350
La localización más frecuente de la tuberculosis es la pulmonar, dentro de la afectación pulmonar la siguiente localización más frecuente es la pleural. Nos preguntan por la tuberculosis extrapulmonar siendo lo más frecuente la afectación ganglionar. La localización más frecuente de afectación ganglionar es la cervical, también conocido como escrófula.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Capitulo 165, pág. 1346
El VIH es un virus perteneciente a la familia retroviridae, es decir, son capaces de sintetizar cadenas de ADN a patir de cadenas de ARN por una transcriptasa inversa o reversa. Se denomina así "retrovirus" porque realizan el proceso "inverso" al habitual en la naturaleza, es decir, producción de ARN a partir de ADN
Inmunología de Rojas, XVI edición, Cápitulo XXII, pág. 302
El principal mecanismo de transmisión del VIH en la edad pediátrica es la transmisión vertical. El periodo de mayor riesgo es el parto, aunque también es posible durante el embarazo y la lactancia. El principal factor de transmisión es la carga viral, por lo tanto toda embarazada con infección por VIH tiene indicación de tratamiento antiviral para mantener la carga viral suprimida y disminuir el riesgo de transmisión.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 268, pág. 1213.
Pregunta muy fácil. Nos preguntan por las células sanguínas que se elevan en presencia de parásitos. Recuerdaque se elevan en las infecciones por helmintos y no por protozoos. Los eosinófilos además se elevan en alergias (a fármacos,… ) ante ante eosinofilia siempre debemos de tener presente losparásitos como principal causa de la misma. La elevación de plaquetas y neutrófilos son reactantes inespecíficos que puedenelevarse ante cualquier tipo de infección, más típicamente bacterianas. Los reticulitos son las formas inmaduras de los globulosrojos, existe reticulocitosis por ejemplo en hemorragias agudas y en anemias hemolíticas.
Ross. Histología: Texto y atlas, Wojciech Pawlina. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 7ma edición, cap. X, pág. 307. España, 2015.
Para el diagnóstico de la amebiasis se realiza estudio en fresco de las heces (estudio coprológico) donde buscaremos la presencia de quistes amebianos o el trofozoito. En ocasiones se puede confundir con amebas comensales por loque estaría recomendado realizar antígenos sobre esta muestra para la correcta identificación
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 273, pág. 1233.
La Gardiasis se transmite por ingesta de quistes en agua o alimentos contaminados o por contacto con heces, su transmisión es fecal - oral.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 274, pág. 1235.
Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol. I, X edición; pág. 8.
Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Vol. I, X edición; pág. 31.
El huésped es el animal o ser humano que aloja a un agente infeccioso ya sea de forma permanente o temporal. El reservorio natural se refiere al hospedador de largo plazo de un patógeno que causa una enfermedad infecciosa zoonótica. A menudo ocurre que el hospedador no es afectado por la enfermedad que lleva el patógeno, o permanece asintomático. El vector es aquel animal que aloja un agente infeccioso que es capaz de transmitirlo. El agente causal es el patógeno capaz de producir enfermedad. Por ejemplo, el agente etiológico de la Malaria es el Plasmodium, el vector es el mosquito Anopheles y el reservorio y principal hospedador el ser humano.
Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición
Revisada. Salud y enfermedad en la población, Pag. 24.
El periodo de incubación se denomina al tiempo transcurrido entre la adquisición de una gente infeccioso y el desarrollo de la enfermedad. Así por ejemplo el periodo de incubación de algunos virus respiratorios puede ser de unos pocos días o puede ser más prolongado como por ejemplo de semanas en la sífilis.
Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada. Vigilancia en salud pública, Pag. 21
Ante una mujer joven con fiebre y puño percusión positiva más si se acompaña de síndrome miccional se debe pensar en pielonefritis aguda. La úlcera péptica perforada además de dolor epigastrio presentaría en la exploración irritación peritoneal. La Colecistitis aguda produce dolor en hipocondrio derecho y en la exploración física presentaría el signo de Murphy positivo. La enfermedad inflamatoria pélvica produce dolor hipogastrio y está en relación con ETS.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 40; pag. 1471.
Los tumores de la pared torácica son bastante raros, los más frecuentes son los tumores metastásicos de la pared torácica por metástasis de otros tumores primarios en dicha pared, mientras que los tumores primarios de la pared torácica son generalmente sarcomas de la pared torácica, principalmente de las costillas, aunque pueden observarse además en la escápula y el esternón. La presentación clínica de los tumores de la pared torácica puede ir desde una masa indolora de crecimiento progresivo hasta una masa dolorosa y fungoide, el dolor puede deberse a la invasión del periostio, además que la extensión local del tumor al pulmón o el mediastino puede causar síntomas asociados, la resonancia magnética resulta eficaz en tumores que invaden la apertura torácica superior
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Elsevier-Saunders, Barcelona España, 2013. Capítulo 58, pag.
1593.
El décimo par craneal, también llamado neumogástrico o nervio vago contiene fibras del sistema nervioso parasimpático, por lo tanto a través de sus terminaciones nerviosas es capaz de producir efectos "parasimpáticos". En el caso del corazón, produce bradicardia.
Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica; XII edición; pág. 111.
Pregunta directa sobre anatomía. El surco basilar se encuentra en la parte anterior de la protuberancia y es por donde transcurre la arteria basilar.
H. Rouviere, A, Delmas. Mason; Anatomía humana; 10 edición tomo III, págs. 616 y 624.
Pregunta directa sobre la inervación del músculo frénico o diafragmático. Como su propio nombre indica se trata del nervio frénico. Su parálisis produce parálisis diafragmática y su irritación es responsable del hipo.
Moore K; Dalley AF. Anatomía con orientación clínica; 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. México 2007. Cap. 2, Pág. 329.
La mejor prueba en cuanto a disponibilidad y rapidez para descartar una hemorragia intracerebral es la tomografía computarizada (TC). Esta prueba permite diferenciar la presencia de sangre (se ve hiperintensa). En las primeras horas de un evento cerebrovascular isquémico el TC puede ser normal, siendo necesario la realización de angio TC o RM, no obstante, en el caso de los eventos hemorrágicos se pueden descartar con un TC en las primeras horas, pues en el caso de haber ocurrido, se visualiza de forma inmediata.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 370, pág. 3271
La tiamina o B1 es una vitamina del complejo B. Los pacientes alcoholicos presentan malnutriciónfrecuentemente, esto es porque adquieren energia del consumo de alcohol pero no ingieren suficientes alimentos para adquirirlas vitaminas necesarias, siendo frecuentes los déficit de vitaminas, fundamentalmente del grupo B.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 74, cuadro 71-1, Pág. 594.
La respuesta correcta es la enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I. Se trata de una alteración pulmonar por falta de madurez. La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento. Consiste en un déficit de surfactante pulmonar (agente tensioactivo), que provoca un aumento en la tensión superficial y tendencia al colapso alveolar (alveolos perfundidos pero no ventilados: efecto shunt).
Carey J, White B; Herencia multifactorial y enfermedades comunes. Genética Médica; 4ta edición; Editorial
Elsevier. España 2011. Cap. 12; pág. 233-234.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 92, pág. 592.
La respuesta correcta es la enfermedad de membrana hialina o SDRRN tipo I. Se trata de una alteración pulmonar por falta de madurez. La incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento. Consiste en un déficit de surfactante pulmonar (agente tensioactivo), que provoca un aumento en la tensión superficial y tendencia al colapso alveolar (alveolos perfundidos pero no ventilados: efecto shunt).
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 96, pág. 630
Pregunta fácil y que además se puede acertar por descarte, no obstante debe de conocerse que la vía de transmisión principal congénita del toxoplasma es transplacentaria tras ingesta de la mujer embarazada de quistes presentes en carne cruda o vegetales no correctamente cocinados
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 282, pág. 1264.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 324, pág. 1341.
Cuando se presente en el cuello una masa blanda y compresible en el triángulo posterior se puede pensar en un linfangioma o higroma quístico, que normalmente aparece antes de los 2 años de edad y donde hay un compromiso del drenaje linfático normal. En los adultos, las masas cervicales son malignas con mayor frecuencia que en los niños, se considera que las masas persistentes de más de 2 cm son cancerosas en el 80% de los casos. Además de explorar la cabeza y el cuello, hay que realizar una tomografía para evaluar tanto las masas como las posibles zonas de lesiones primarias
Tratado de cirugía de Sabiston 19 edición. Capítulo 67, pag. 1832.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 8, pág. 30.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 62, pág. 296.
Se debe sospechar estenosis hipertrófica del píloro, es la causa más frecuente de vómito no bilioso en el neonato. El primer síntoma principal es el vómito no bilioso, tras las tomas o de forma intermitente, sin náusea previa, pero en escopetazo. Después del vómito el niño queda irritable por hambre. Puede aparecer desde la primera semana, siendo típico sobre los 21 días, o incluso retrasarse hasta el 5.º mes.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 321, pág. 1329.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 39, pag. 1433.
El divertículo de Meckel se define como la persistencia del conducto onfalomesentérico (vitelino), es decir, es un remanente embrionario que debió obliterarse; se localiza en el borde antimesentérico del íleon, casi siempre a menos de 60 cm de la válvula ileocecal, generalmente es un hallazgo incidental en una intervención quirúrgica o presentarse con inflamación, enmascarada como apendicitis. Cuando se encuentra dentro de un saco herniario inguinal se denomina hernia de Littre y recordar la regla de los 2: Afecta el 2% de la población, relación 2:1 entre hombre y mujer, se encuentra a 2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal, 2 cm de diámetro, 2 pulgadas de longitud, 2 tipos de tejido ectópico (gástrico o pancreático), < 2 años de edad en el diagnóstico (es raro en adultos).
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 28; pag. 1003.
Pregunta muy fácil sobre la etiología de las infecciones urinarias. La causa más frecuente de forma global (ya sea en paciente pediátrico, adulto, ambiente nosocomial o comunitario, asociado a sondaje vesical etc) es el E. Coli.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 532, pág. 1901
Pregunta directa, el agente etiológico de la tosferina es la Bordetella pertussis (opción 4). El S. pneumoniae es el agente principal de la neumonía, meningitis en menores de 2 años salvo recién nacidos, y de infecciones en el área otorrinolaringológica (opción 1 falsa). El S pyógenes es el responsable de infecciones de partes blandas y de la faringitis estreptocócica (opción 2 falsa). El Corynebacterium diphtheria es responsable de la Difteria (opción 3 falsa).
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 189, pág. 985.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo II. Capítulo 165, Fig, 165-2, pág. 927.
Nelson Tratado de Pediatría. 19 edición, Madrid, España. Elsevier, 2013. Tomo I. Capítulo 62, pág. 294.
Principios de cirugía Schwartz 9na Ed. México; Mac-Graw Hill, 2010. Capítulo 7, Fig. 7-1; pag. 137.
Langman, TW Sadler. Embriología Médica; 12da. Edición; Lippincott Williams & Wilkins. España 2012
Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica; XII edición; pág. 503.
Kuzbari Oumar, Dorais Jessie, Peterson Mattew: Alteraciones Endocrinas., Cap. 31, págs.1075; Berek y Novak
Ginecología, 15ª Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18ava Ed. Mc GrawHill. 2012, Cap. 196, Pág. 1627.
|