ebau vocabulario geografía MurciaOnline version
ebau vocabulario geografía Murcia
1
Barrancos o hendiduras estrechos y profundos separados por aristas, excavadas por la erosión de aguas de escorrentía superficial en materiales blandos (arcillas y margas) carentes de vegetación
2
Un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada formada de roca dura que protege a la base de material blando y es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión
3
Es el desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos).
4
Rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.
5
La depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión
6
Rama de la geología que estudia las características físicas y químicas de las rocas, pero por extensión se utiliza también para describir y caracterizar las rocas aflorantes en un lugar.
7
Formas del relieve originado por disolución de las calizas (sólo el modelado formado por disolución)
8
Parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas. La larga actuación de la erosión ha originado formas redondeadas y suaves, y cuando recibe los esfuerzos tectónicos se fractura originando relieves fallados o, bascula, nunca se pliega.
9
Es la llanura o altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar.
10
Relieve tabular bordeado de vertientes empinadas y coronado por una capa dura, adosado a los retablos montañosos que cierran la cuenca sedimentaria de la que es resto.
11
Es una superficie de erosión suavemente ondulada que resulta del arrasamiento por la erosión de una antigua cordillera (por ejemplo, el macizo Hespérico) y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios
12
Proceso geológico que supone un depósito de materiales rocosos procedentes de la disgregación (sedimentación detrítica) y disolución (sedimentación química) de las rocas debido a la erosión de materiales y su transporte a las zonas más bajas por gravedad, dando lugar a rocas sedimentarias
13
La ondulación de estratos de material competente por efecto de una tectónica de compresión, que tiene una parte convexa o anticlinal y otra cóncava o sinclinal.
14
La masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino.
15
Estado medio de la atmósfera sobre un lugar y puede caracterizarse como la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año o, también se determina estadísticamente a partir del cálculo de valores medios de los elementos del clima (temperaturas y precipitaciones) durante 30 años según recomendaciones de la Organización
16
Centro de alta presión atmosférica (más de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión aumenta desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire del centro a la periferia (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras que representan los valores de presión
17
Centro de baja presión atmosférica (menos de 1013 milibares o hectopascales) a nivel del suelo, donde el valor de la presión desciende desde la periferia al centro y por tanto se produce una circulación del aire desde esa periferia hacia el centro (de la mayor a menor presión) perpendicular a las isobaras (líneas que representan los valores de presión).
18
Es el nombre con el que se denomina al efecto orográfico sobre la llegada de masas de aire húmedas provenientes del mar a los relieves montañosos, que provoca la dicotomía entre la vertiente húmeda de barlovento y la seca de sotavento.
19
Líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma temperatura del aire a nivel del suelo.
20
líneas imaginarias que, sobre un mapa, unen puntos con la misma precipitación expresada en mm o l/m2 (es lo mismo).
21
Es la superficie de contacto entre las masas de aire tropical y polar en la zona templada, que al ser masas de distintas características no se mezclan y originan esa zona de inestabilidad atmosférica
22
Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo, día, mes, año,....Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío del año), y oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de la jornada).
23
Bosque húmedo perennifolio compuesto por laureles, otros grandes árboles, lianas y musgos, propio de lugares húmedos cálidos o templados. En Canarias es un bosque endémico muy denso y emparentado con otras formaciones boscosas de la región floral Macaronésica.
24
Tipo de árbol caracterizado por la pérdida anual y simultánea de sus hojas en otoño y que vuelven a nacer en primavera
25
Tipo de vegetación que es capaz de vivir en condiciones de sequía por las adaptaciones que presenta para evitar la evapotranspiración.
26
Formaciones vegetales arbustivas de plantas xerófilas y esclerófilas resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
27
Vegetación arbórea que no pierde la hoja en la estación desfavorable sino que permanece verde todo el año. En España aparece bajo clima mediterráneo y en Canarias al no existir una estación con bajas temperaturas invernales.
28
nombre que recibe la vegetación propia y exclusiva de una determinada zona que se da de forma natural debido a factores como el clima o suelo.
29
Vegetación propia de ambientes secos, en donde el agua es muy escasa y las plantas tienen que desarrollar diferentes adaptaciones
30
Territorio drenado por un río principal y sus afluentes ordenados jerárquicamente.
31
Término aplicado a los cursos de agua que no desembocan en el mar u océano, sino que acaban en zonas deprimidas formando lagos o lagunas interiores o se pierden por evaporación o infiltración. Se trata de un avenamiento interior (cuencas cerradas).
32
Laguna litoral de agua salada o salobre separada del mar por una lengua o cordón de arena denominada restinga, que está comunicada por el mar por uno o varios puntos
33
Período durante el cual el caudal de los ríos presenta su nivel más bajo. Se produce por la escasez de precipitaciones (estación seca).
34
Términos que hacen alusión a un aumento en el caudal de un río por episodio de lluvias torrenciales o de un rápido deshielo.
35
Término aplicado a los cursos de agua de una red hidrográfica que desembocan en el mar u océano.
36
Espacio por donde circulan las aguas de un río o arroyo. El lecho menor o canal de estiaje es aquel por el que discurre agua incluso durante el verano (aguas más bajas).
37
Los cursos de drenaje que se caracterizan por llevar agua esporádicamente cuando se dan precipitaciones de gran intensidad horaria, con el fondo del cauce plano y cubierto de gravas y arena.
38
El comportamiento del caudal de agua, en promedio, que lleva un rio cada mes a lo largo de un año.
39
Volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso, una estación de aforo.
40
Conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar u océano.
41
Técnica agrícola para prevenir los factores climáticos adversos, preservar de heladas, granizo, plagas...y también mantener una temperatura y humedad idónea para los cultivos con el fin de optimizar el desarrollo de las plantaciones incluso fuera de temporada.
42
Régimen de tenencia indirecto de la tierra, en la que el propietario de una finca la cede, así como los elementos para su trabajo, a un agricultor o empresa para su explotación a cambio de un porcentaje de la producción.
43
Cuando las plantas se cultivan en una solución nutritiva y equilibrada de todos los elementos químicos esenciales para su desarrollo.
44
La forma de tenencia indirecta de la tierra en la que el agricultor o empresa que la cultiva paga un canon fijo o alquiler al dueño de la tierra.
45
Son los que se realizan sobre un suelo artificial compuesto por una capa de suelo, otra de estiércol y otra de arena para aumentar la temperatura, a fin de forzar la producción agrícola.
46
Área marítima con abundante pesca por sus condiciones ambientales marinas. En España no hay grandes caladeros por su escasa plataforma continental y por la sobrepesca realizada a causa de la creciente demanda
47
El ganado o la ganadería desarrollada prácticamente todo el tiempo en establos para mejor controlar su crecimiento y aumentar su productividad.
48
propiedad o explotación agrícola de grandes dimensiones (más de 100 Ha) caracterizada tradicionalmente por la escasa capitalización, el cultivo o ganadería extensivos, los bajos rendimientos y el empleo de gran número de jornaleros
49
Pequeña propiedad o explotación agrícola de pequeño tamaño y de baja rentabilidad a causa de sus reducidas dimensiones,
50
Es la distribución de la población en un medio rural, sus viviendas y las construcciones necesarias para la actividad agraria (silos, establos..) que se desarrolla.
51
Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una región (cereales, leguminosas, olivo y vid) de manera muy mayoritaria o exclusiva.
52
Morfología o aspecto que presenta el espacio rural en una determinada zona como resultado de la transformación del medio físico por el poblamiento y las actividades agrarias practicadas por el ser humano:
53
La porción de terreno cultivada bajo un mismo linde y ocupada por un solo cultivo. Es la división más pequeña del espacio agrario, es decir, la unidad de explotación agraria ya que el espacio agrícola se organiza en parcelas. La parcela puede variar según la forma (regular e irregular),
54
Sistema de explotación agraria (agricultura y ganadería) que se diferencia por la forma de producirse y los resultados obtenidos. El intensivo requiere altas inversiones para obtener grandes rendimientos
55
Cultivo de varias especies vegetales en una explotación agrícola o en una región. Es característico de los paisajes agrarios tradicionales del norte peninsular (maíz, patata, frutales, vid y productos de huerta) y en los regadíos mediterráneos (frutales y productos de huerta).
56
Práctica agrícola que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas, y mejorar el rendimiento de los cultivos.
57
Práctica agrícola en la que los cultivos solo reciben el agua procedente de las precipitaciones.
58
movimiento que realizan grandes empresas trasladando sus centros productivos de países desarrollados a países con menores costes de producción y asi incrementar el margen de beneficio.
59
Fuentes de energía diferente de las tradicionales o clásica, es decir; obtenidas de forma diferente a la tradicional, consistente en la quema de petróleo gas o carbón.
60
Aquellas en las que la fuente primaria es potencialmente inagotable (el viento y el sol para la eólica, solar) o puede regenerarse por evolución natural (las aguas y las plantas para la hidráulica, maremotriz, geotérmica y biomasa).
61
Todo recurso que permite obtener energía útil directamente o mediante un proceso de transformación para diversas aplicaciones (industriales, domésticas…).
62
fabricación de un gran número de unidades de un mismo artículo.
63
Aquellas que genera bienes para ser utilizados en otros procesos industriales, en unos casos como productos que se han de elaborar para poder llegar al consumidor,
64
Es el proceso de trabajo industrial en el que se divide el trabajo en múltiples acciones muy simples,
65
Aquellas que transforman las materias primas o productos semielaborados en bienes para ser consumidos directamente por el consumidor.
66
recurso a partir del cual la industria obtiene productos elaborados o semielaborados. Puede ser de origen orgánico (agrícola, forestal o ganadero); de origen mineral (metálicos, no metálicos, rocas) o fabricado por la industria y usado como materia prima por otras industrias (plásticos, asfalto)
67
tributo, tarifa o impuesto que se aplica a los bienes que son objeto de importación por un país. La aplicación de aranceles se lleva a cabo dentro de una política económica proteccionista; es decir, que pretende favorecer el consumo de productos nacionales frente a otros de importación. Aunque no es habitual, ocasionalmente podría aplicarse a las exportaciones.
68
El espacio bastante amplio donde se localizan todo tipo de instalaciones industriales, con una gran variedad de industrias que a veces trabajan independientes, y de actividades derivadas de ellas con unas complejas infraestructuras, que conforman un paisaje característico.
69
Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo de tiempo, generalmente un año.
70
Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y de transferencia de tecnología. Se sitúa en lugares de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones, abundantes servicios empresariales y conectados a universidades.
71
Es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico. Es decir, si el total de las administraciones públicas ingresan menos dinero que el que se gasta para acometer todos los servicios públicos,
72
Fenómeno socioeconómico que aparece por el desplazamiento temporal de personas fuera de su residencia habitual, realizado por el gusto personal, para realizar actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre
73
fuente demográfica que consiste en el recuento general e individualizado de las personas que tienen fijada su residencia en el territorio español. Se realiza periódicamente
74
Concepto que a partir de los años noventa se utiliza para denominar el proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y, en parte, también de los modos de vida, las culturas y las ideologías
75
Es la diferencia entre los nacidos vivos en un año y las defunciones de ese año, puede ser en valor absoluto o como tasa. La tasa de crecimiento natural es la diferencia entre la tasa de natalidad y la de mortalidad y se expresa en tanto por mil (o en tanto por ciento).
76
El Producto Interior Bruto es el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país, normalmente durante un año.
77
se obtiene sumando el crecimiento natural de una población (nacimientos menos defunciones) el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes).
78
Conjunto de elementos (infraestructuras, medios de transporte...) organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, etc...
79
es la relación entre la población de un territorio y su superficie, de forma que se conoce el valor medio de cómo se distribuye esa población en ese espacio y se expresa en habitantes/km².
80
es la salida de población de un lugar hacia otro. Puede darse por varios motivos y de varias formas. Atendiendo al tiempo pueden ser temporales (diarios, estacionales, polianuales) o definitivos (el nomadismo es continuo)
81
Es el número medio de años que esperaría alcanzar vivir una persona, de acuerdo con el comportamiento de la mortalidad por edades en ese momento, en la sociedad a la que pertenece
82
El transporte multimodal es aquel que combina dos o más medios de transporte para llegar al consumidor final, pero la mercancía está permanentemente dentro de un contenedor,
83
Es el número medio de años que esperaría alcanzar vivir una persona, de acuerdo con el comportamiento de la mortalidad por edades en ese momento, en la sociedad a la que pertenece
84
la emigración desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o de larga duración. La principal causa fue laboral, obtener ingresos más altos, unos mejores servicios sanitarios, culturales y de ocio y mayor libertad personal.
85
Población que habita el espacio rural, que en España se sigue el criterio estadístico de considerar como rural los núcleos de población inferiores a 10.000 habitantes.
86
La que habita en asentamiento de la población urbanos, que en España se sigue el criterio estadístico de aquellos núcleos de más de 10.000 habitantes.
87
Movimiento migratorio considerado desde el lugar al que llegan los migrantes, que se denominan inmigrantes.
88
Balance o diferencia entre la inmigración y la emigración
89
Es un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y con las altas y bajas residenciales de los vecinos.
90
Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres que existe en una población (hombres/mujeres X 100) expresado en %
91
Histograma o gráfico de barras doble que sirve para representar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado. Permite conocer la proporción entre hombres y mujeres en cada grupo de edad, el tipo de población (joven, adulta o vieja) y a partir de ahí loa posible evolución de esa población
92
Es el conjunto de personas que engloba la población activa ocupada (personas de 16 y más años que tienen un trabajo por cuenta ajena asalariados- o ejercen una actividad por cuenta propia –autónomos-) y la población activa desempleada, desocupada o parada (parados que buscan su primer empleo y parados que han trabajado anteriormente)
93
Aquella parte de la población que no está en edad y disponibilidad de trabajar (menores, estudiantes, pensionistas, rentistas, incapacitados, dedicadas a las labores del hogar,
94
Resultado de la expansión urbana planificada del crecimiento de las ciudades en la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX debido al crecimiento de las mismas por la industrialización y el éxodo rural.
95
porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa (parados/población activa x 100).
96
Proceso que aparece cuando la población original de un barrio o sector de una ciudad, generalmente céntrico y popular, es desplazada progresivamente por otra de mayor poder adquisitivo que restaura o renueva ese espacio.
97
Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central (metrópoli) en expansión y las localidades de su entorno
98
Parte de la ciudad actual desde su origen hasta el inicio de la industrialización (mediados del XIX) que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana.
99
La gran ciudad de rápido crecimiento urbano, con unas características económicas, tecnológicas, políticas y culturales, con influencia en asuntos mundiales
|