1
dimitir, abandonar o renunciar a un cargo, generalmente un rey.
2
nombre despectivo que recibieron los ilustrados liberales españoles que no se opusieron a la dominación francesa, durante la guerra de la independencia.
3
expresión empleada para referirse al sistema socioeconómico y político que regía en casi toda Europa entes de la Revolución Francesa de 1789. Edad Moderna e Ilustración.
4
estamento (mejor que clase social) formado por las personas que poseen títulos nobiliarios (Conde, Duque, Marqués...) concedidos por el rey o heredados.
5
derecho humano colectivo que consiste en la facultad de agruparse buscando fines legítimos que la colectividad pretenda.
6
clase social hegemónica en el Siglo XIX que será dueña de empresas, de desigual fortuna, pero educada. Será individualista, se mueve por el afán de lucro. Participará activamente en los cambios políticos y en muchas naciones llegará al poder.
7
Movimiento politico que surge por la negativa de Carlos, hermano de Fernando VII, a aceptar a su sobrina Isabel como reina. Se caracteriza por ser el gran defensor de la Monarquía
Absoluta. Dios. Patria Rey y Fueros.
8
sistema económico basado en la propiedad privada y en el libre mercado.
9
ley suprema para la nación que algunos reyes, José I Bonaparte y La Regente Cristina 1834, conceden. Incluían derechos liberales, pero no es democrática.
Escoge una o varias respuestas
10
opción de gestión política en la que los poderes centrales asumen gran número de competencias, dejando poco margen a la autonomía local.
11
grupo social que comparte condiciones de vida y economía parejas. Surgen en el siglo
XIX y precisan de la igualdad legal.
12
ley de leyes que regula la forma del estado y los derechos y obligaciones.
13
sistema político basado en la igualdad legal, el reconocimiento de obligaciones, derechos y libertades de los ciudadanos la separación de poderes y la participación ciudadana en los asuntos públicos a partir del sufragio universal, bre directo y secreto.
14
proceso de expropiación y venta en subasta pública de bienes raíces
pertenecientes a la iglesia y los ayuntamientos. Mendizábal, Madoz.
15
cantidad de dinero que un gobierno debe.
16
El conjunto de títulos de prestamo de particulares que el estado ofrece con un interés y que se devuelven a fecha fija. El Estado garantiza su devolución.
17
doctrina política que pretende la reimposición de los fueros, allí donde existieron: País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña.
18
fueron el conjunto de leyes e instituciones que rigieron esos territorios antes de que los Borbones impusieran el derecho castellano, uniformizando las leyes del reino. Doctrina propia de los CARLISTAS.
19
acción que un grupo de personas realiza para, de forma ilegal y violenta, tomar el poder del país. Los militares y grupos armados, necesariamente son protagonistas.
20
asociación popular, local o provincial que surge para enfrentar amenazas. Se inician en la Guerra de Independencia y reaparecerán en diferentes situaciones de conmoción.
21
explotación agraria de gran extensión.
22
ideología política, económica y social que defiende la libertad personal del ciudadano, como forma de conseguir el progreso de la sociedad, defiende la igualdad legal, la división de poderes, el contrato social y los derechos naturales.
23
rebelión multitudinaria contra el orden establecido. De surgimiento espontaneo y carácter desorganizado.
24
sistema político en el que El Parlamento es el centro de decisión más importante.
25
organización política que defiende una determinada ideología o conjunto de ideas.
26
propiedad inmueble "extracomercium", es decir, que está prohibida su compra/venta, por acuerdos legales o históricos.
27
golpe de estado, intento, generalmente militar por derbar un gobierno e imponer otro, con otro sistema político.
28
medidas políticas encaminadas al cambio parcial o total de una política.
29
en las monarquías, por la minoría de edad, o incapacidad, un familiar sustituye al Rey, hasta solventar la situación.
30
cambio profundo, generalmente violento de la naturaleza de las estructuras políticas, socioeconómicas, materiales, de una comunidad nacional, o del mundo.
31
característica política de algunos momentos del siglo XIX en el que el Rey y las Cámaras o el pueblo comparten soberanía.
32
concepto político liberal que otorga al conjunto del pueblo el poder. Así la nación se funda en un "contrato social" y el pueblo debe poder decidir y participar de la política, la gestión y administración.
33
sistema electoral por el que los derechos de vota activo y/o pasivo
quedan restringidos por una cuestión económica o social.
34
sistema electoral de voto universal.
|