Pon a prueba tus conocimientos sobre el tema de ciencias políticas con este divertido quiz.
1
Según el principio de distinción del DIH, en un conflicto armado se debe
2
El principio de proporcionalidad en el DIH implica que:
3
Para proteger a la población civil en una guerra, el DIH establece que:
4
De acuerdo con el DIH, los ataques indiscriminados son aquellos que:
5
El principio de precaución en los ataques militares establece que:
6
¿Cuál es la función principal del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en los conflictos armados?
7
Según la Constitución Política de Colombia, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se diferencian en que
8
Según la Constitución de Colombia, el CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) tiene la función de:
9
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, la Corte Penal Internacional (CPI) se encarga de:
10
¿Cómo se relaciona la Constitución de Colombia con el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos y DIH?
11
Según la Constitución Política de Colombia y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el Estado tiene la obligación de:
12
¿Cuál de los siguientes derechos es protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)?
13
Según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), se protegen libertades fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la participación política y la libertad de expresión. En Colombia, ¿Cuál de los siguientes derechos es protegido por el PIDCP?
14
Los Derechos Humanos garantizan dignidad, libertad e igualdad para todos. En Colombia, la Constitución los reconoce, y tratados internacionales como el PIDCP y el PIDESC refuerzan su protección. Organismos como la CIDH y la CPI vigilan su cumplimiento. ¿Por qué es fundamental protegerlos?
Explicación
El principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece que, en un conflicto armado, se debe diferenciar entre combatientes y población civil. Solo los combatientes y objetivos militares pueden ser atacados, mientras que los civiles deben ser protegidos y respetados.
ya que No se deben lanzar ataques que generen daños excesivos a la población civil en comparación con la ventaja militar obtenida. ✅. Porque El principio de proporcionalidad en el Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece que, en un conflicto armado, el daño causado a la población civil y a los bienes de carácter civil no debe ser excesivo en relación con la ventaja militar concreta y directa que se espera obtener.
El DIH protege a la población civil prohibiendo ataques directos contra ellos y sus bienes. También prohíbe el uso de civiles como escudos humanos y la ocupación de lugares protegidos, como hospitales y escuelas, para fines militares.
No pueden distinguir entre combatientes y civiles, causando daños excesivos. ✅. Ejemplo, Si un ejército lanza un bombardeo sobre una ciudad sin precisar los objetivos militares, destruyendo hospitales, escuelas y viviendas sin discriminar entre combatientes y civiles, se considera un ataque indiscriminado, prohibido por el DIH. Y se prohíbe el uso de armas como minas antipersonales o bombas de racimo en áreas urbanas, ya que no pueden dirigirse únicamente contra objetivos militares y afectan de manera indiscriminada a civiles.
El principio de precaución en el DIH exige que los ataques militares minimicen el daño a civiles y bienes civiles. Esto incluye advertencias previas cuando sea posible y la elección de medios y métodos que reduzcan los riesgos para la población.
porque este principio busca limitar el sufrimiento innecesario y proteger a los civiles, incluso en situaciones donde los ataques militares sean considerados legítimos.
Ya que el Derecho Internacional Humanitario (DIH) no busca evitar las guerras, sino regularlas para limitar el sufrimiento humano y proteger a quienes no participan en el conflicto, como la población civil, los heridos, los prisioneros de guerra y el personal humanitario. El DIH establece normas y principios que garantizan que los conflictos armados se desarrollen dentro de ciertos límites, evitando abusos innecesarios. Entre sus principios fundamentales están:
Distinción: Separar a los combatientes de los civiles para evitar ataques contra estos últimos.
Proporcionalidad: Evitar daños excesivos en relación con el objetivo militar.
Precaución: Tomar medidas para minimizar el impacto en la población civil.
La Constitución Política de Colombia reconoce los Derechos Humanos como derechos fundamentales de todas las personas en cualquier momento (Artículos 1-94). En cambio, el DIH (Artículos 93 y 214) regula los conflictos armados, protegiendo tanto a combatientes como a no combatientes, con normas específicas sobre el uso de la fuerza.
El CIDH es un organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que supervisa el cumplimiento de los Derechos Humanos en la región y recibe denuncias de violaciones a los derechos fundamentales (Artículos 93 y 94 de la Constitución de Colombia). No regula la guerra ni impone sanciones económicas.
La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia internacional que persigue y sanciona crímenes como genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La Constitución de Colombia (Artículo 93) reconoce la primacía de los tratados internacionales sobre derechos humanos y permite que el Estado colombiano coopere con esta Corte.
El Artículo 93 de la Constitución de Colombia establece que los tratados internacionales de Derechos Humanos y DIH tienen prevalencia sobre la legislación nacional y forman parte del bloque de constitucionalidad. Esto significa que el Estado colombiano debe cumplir con normas internacionales en estas materias.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado por Colombia, protege derechos como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo digno. Su cumplimiento debe ser progresivo, lo que significa que los Estados deben avanzar gradualmente en su garantía.
El Artículo 93 de la Constitución de Colombia reconoce la prevalencia de estos tratados en el orden interno.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) protege derechos fundamentales como la libertad de expresión, el derecho a la vida, el debido proceso y la participación política.
Por otro lado, el derecho a un salario justo, la seguridad social y la alimentación pertenecen al PIDESC, ya que son derechos económicos, sociales y culturales.
El PIDCP protege derechos fundamentales de carácter civil y político, como la libertad de pensamiento y expresión, la participación en el gobierno, el acceso a la justicia y la prohibición de la tortura y la esclavitud. La opción correcta es la B, ya que los otros derechos mencionados (salario justo, seguridad social y alimentación) pertenecen al PIDESC, que regula derechos económicos y sociales.
ya que los Derechos Humanos son universales, inalienables y esenciales para la convivencia en paz y la justicia social. Su protección no depende solo de los gobiernos, sino de un marco normativo nacional e internacional que obliga a los Estados a garantizarlos en todo momento.
|