Icon New game New game
Get Academic Plan
Get Academic Plan
Get Academic Plan

2º EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

Quiz

(4)
2º EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

Download the paper version to play

Recommended age: 4 years old
37 times made

Created by

Spain
Make your own free game from our game creator
Compete against your friends to see who gets the best score in this game

Top Games

  1. time
    score
  1. time
    score
time
score
time
score
 
game-icon

2º EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23Online version

2º EXAMEN PRIMARIA TEMAS 1-23

by J. More
1

“Técnica del esquema” (consiste en humedecer primero el papel con agua o color muy aguado y gotear con el pincel cargado de diferentes colores).

2

Cuando hablamos de lenguajes artísticos nos estamos refiriendo fundamentalmente a aquellas expresiones vinculadas al campo plástico-visual, musical y corporal

3

El enfoque comunicativo es una corriente metodológica, que plantea la superación del concepto de lengua como sistema de reglas para centrar la atención en la comunicación

4

Las características esenciales según Kaplún (1998) , parten de las funciones que debe cumplir el lenguaje: Función comunicativa, función intelectual o representativa, función reguladora de la conducta propia o de los demás

5

En el área de Lengua Castellana y Literatura, la adquisición de las competencias específicas debe producirse a partir de la articulación de los saberes de todos los bloques del área, de manera coordinada e interrelacionada, promoviéndose en todo momento la interacción comunicativa y la colaboración del alumnado entre sí y con los demás agentes que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje

6

El elemento clave del currículo son las competencias específicas, cuya finalidad es concretar y vertebrar la aportación del área de Lengua Castellana y Literatura a los objetivos generales de etapa y al desarrollo del Perfil de salida. En definitiva, recogen la finalidad última de las enseñanzas del área, siempre entendida en términos de movilización de los aprendizajes.

7

El lenguaje coloquial o pragmático se caracteriza por la búsqueda de precisión y tratar de manifestar el máximo de conceptos utilizando el menor número de palabras. Utiliza una terminología especial que evita la polisemia y la connotación

8

Fases entre los 9 y 11 años - Escritura: fase pre-caligráfica - Lectura: fase del aprestamiento lector y fase de iniciación lectora

9

Se basan en que, partiendo del aprendizaje de las partes mínimas (sonido, letra, silaba), llegaría por síntesis a la estructura, es decir la palabra, la oración, la frase, el texto

10

A partir de los 9 años escriben fácilmente los dictados. Las palabras son más rectas y aparece la rotación de la mano alrededor de la muñeca facilitando la expresión gráfica, por lo tanto, serán mucho más claras y respetarán las líneas. El objetivo de esta fase es automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos

11

La Educación Literaria en el contexto escolar asume el objetivo de hacer de los alumnos y alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida.

12

Dentro del Plan de fomento de la Lectura se establecen las siguientes pautas para que las familias participen en el desarrollo de la educación literaria de sus hijos:

13

Técnica de lectura que normalmente se desarrolla en el aula. Se trabaja con textos más o menos breves y ejercicios que apoyen la comprensión. El alumnado es el que trabaja durante la lectura y no el profesorado, ya que aquel tiene que comprender lo que está leyendo y debe disfrutar de la lectura. Ésta, normalmente, tendrá lugar de forma silenciosa y sus fines son: despertar el interés del alumnado, contextualizar un texto y ayudarles a leer con rapidez.

14

El trabajo de la lectura en clase se debe practicar considerando las siguientes estrategias:

15

Podemos destacar los siguientes aspectos que enriquecen la expresión oral y la interacción y por tanto favorecen la comprensión:

16

Podemos destacar como principales factores que condicionan la adquisición y desarrollo del lenguaje: Factores referidos al lenguaje como función intelectual superior: La afectividad; la inadaptación familiar; los celos; las situaciones traumáticas familiares (separaciones, muertes…). Todos ellos perturban el proceso de evolución-maduración del niño.

17

Siguiendo a Córdoba, Descals y Gil (2006), pasamos a exponer las manifestaciones más significativas en 1º y 2º de Primaria;

18

Dislalia:

19

Códigos no lingüísticos que acompañan al lingüístico: Para-verbal

20

Factores en el desarrollo del proceso lector en la educación primaria

21

Entre las fases del proceso lector encontramos las siguientes: Descifrado

22

Desarrollo y características del proceso lector en Primaria. En 1º y 2º de Primaria:

23

Desarrollo y características del proceso lector en 3º y 4º de Primaria:

24

Entre las técnicas de comprensión lectora se encuentran:

25

Puede ser destacado que la LOE-LOMLOE en su artículo 19, Principios pedagógicos, señala lo siguiente: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas”.

26

El objetivo de esta fase es automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y regulando los trazos.

27

¿Qué afirmación es correcta?

28

En el aprendizaje de la expresión escrita durante la etapa de la Educación Primaria, interviene:

29

El principio de gradualidad (principio básico en la enseñanza de la escritura) se basa en el siguiente aspecto:

30

Textos literarios

31

Fomentando la expresión de las relaciones numéricas y geométricas con las que trabaja el alumnado y la descripción verbal y escrita de los razonamientos y procesos matemáticos con un lenguaje correcto y el vocabulario matemático preciso, contribuye el área de matemáticas a desarrollar la…

32

El desarrollo curricular del área de matemáticas se orienta a la consecución de los objetivos generales de la etapa, así como al desarrollo y la adquisición de las competencias clave conceptualizadas en el Perfil de salida que el alumnado debe conseguir al finalizar la etapa de Educación Primaria. Por ello, tanto los objetivos de la etapa como los descriptores que forman parte del Perfil han constituido el marco de referencia para la definición de las competencias específicas del área.

33

Con respecto a la Relación de matemáticas con el área de Lengua Castellana y Literatura podemos destacar que:

34

En matemáticas el enfoque es globalizador y se justifica desde una fundamentación Epistemológica:

35

Las competencias específicas, que se relacionan entre sí constituyendo un todo interconectado, se organizan en cinco ejes fundamentales: resolución de problemas, razonamiento y prueba, conexiones, comunicación y representación, y destrezas socioafectivas.

36

En un problema se pueden distinguir únicamente 3 componentes (Mayer, 1983): Las metas (constituyen lo que se desea alcanzar, es decir lo que nos pide el problema). Los datos (son las informaciones numéricas o verbales que suministra el enunciado del problema). Las restricciones (son factores que limitan la vía para llegar a la solución).

37

Mientras que en el ejercicio se abre un abanico grande de posibilidades para afrontar la situación y debemos discernir qué argumentación es la correcta, sencilla, rápida y útil; en un problema el camino para afrontarlo esta previamente establecido, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta.

38

Algunas dificultades que suelen aparecer en la resolución de problemas en Educación Primaria, suelen ser las siguientes:

39

Método para la resolución de problemas que establece las siguientes fases: 1ª fase. Entender el problema 2ª fase. Configurar un plan 3ª fase. Ejecutar el plan 4ª fase. Mirar hacia atrás

40

La construcción de la noción de número se inicia con los primeros niveles de educación formal. Es en la Educación Primaria, y de forma pareja al desarrollo cognitivo del alumno, cuando se inicia dicho aprendizaje y siguiendo en la Educación Secundaria.

41

Número decimal periódico

42

Una propiedad de la adición en N es la conmutativa

43

La multiplicación es una operación en el conjunto de los números naturales y tiene la propiedad asociativa

44

Mínimo común múltiplo (m.c.m)

45

Medidas indirectas: se obtienen con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón. Se realizan utilizando los instrumentos de medida como metro, litro, etc.

46

Una magnitud fundamental es aquella que:

47

Es una magnitud derivada:

48

En la selección del instrumento de medida es necesario considerar los siguientes aspectos:

49

Las cualidades que caracterizan a un aparato de medida son:

educaplay suscripción